Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

"Empezar bien ahorra trabajo"

3/03/2011

Si, la frase es de Mary Poppins. Comencemos.

Hoy os quiero hablar del método de productividad que estoy empezando a seguir. Se trata del famoso GTD de David Allen que, como comenté ayer, debe su nombre a su libro llamado "Getting Things Done" (Organízate con Eficacia en su versión en español). Por el momento no llevo muy avanzada la lectura pero he empezado a aplicar un concepto que ha cambiado mi vida. Allen dice que usamos nuestra memoria a corto plazo para recordar las cosas que tenemos que hacer, ya sean más o menos importantes. Cosas desde comprar el pan a una entrevista de trabajo son almacenadas en una parte de nuestro cerebro que tiene una capacidad limitada. De hecho funciona como la RAM de un ordenador, tiene un número limitado de acciones que puede hacer a la vez antes de petar, así que cuando está llena nos lanza recordatorios de esas cosas que tenemos pendientes. El problema está en que la memoria a corto plazo no nos pregunta en qué momento queremos recordar las cosas y ¿qué pasa? que en el momento que te acuerdas no puedes hacer nada por resolverlo. Es como cuando yo ayer en la ducha recordé que tenía pendientes unas gestiones urgentes del trabajo, me frustró un poco saber que a menos que me enfundara en el albornoz y saliera corriendo de casa esa tarea debería esperar hasta la tarde.

Y ¿cómo se consigue vaciar nuestra "memoria RAM" para centrar nuestras energías en resolver y no en recordar nuestras cosas pendientes? Pues volcando toda esa información en un sistema en el que confiemos plenamente y que tengamos la seguridad de que vamos a revisar. No me lo creía, pero he comprobado que si nuestra memoria a corto plazo está convencida de que vamos a revisarlo deja de preocuparse, se queda en blanco. Ese estado es genial, te permite concentrarte en lo que haces sin pensar en qué estarás haciendo dentro de una hora. Como suele decir mi madre "los niños pequeños no se cansan porque se concentran al 100% en lo que están haciendo en ese momento".


Ahora queda encontrar ese sistema en el que confiar. Ahí a cada uno le vendrá mejor una cosa u otra, yo os cuento lo que he empezado a hacer. En una libretita mona que llevo siempre encima me voy apuntando todo lo que se me ocurra que debo hacer, desde "buscar música de este grupo" o "llamar a mi hermana Sonia para contarle cual cotilleo" hasta "organizar una reunión de la sección sindical". Cuando tengo un rato vuelco todas esas tareas pendientes en la aplicación web Remember The Milk. De las muchas que recomienda Berto Pena me he decidido por probar primero esta porque me resulta muy fácil. Tengo varias listas (trabajo, estudios, personal...) y dentro de cada una de ellas voy metiendo las tareas, si se van a repetir en el tiempo (por ejemplo cepillar a mi perro es algo que hago semanalmente) y si tienen fecha límite. También pongo un tiempo estimado que emplearé, lo que me viene genial porque así cuando tengo un rato de esos de "estoy aburrido, ¿qué hago?" puedo buscar una tarea acorde al tiempo del que dispongo. Además así organizo mi tiempo de "no hacer nada"mucho mejor. Para que no se me olvide mirarla, tengo la aplicación como página de inicio en mi móvil, como gadget en mis dos cuentas de gmail... Me falta ponerme un post-it en la frente pero, de momento, me está funcionando genial. Seguiré informando de mis avances, por el momento es un alivio tener la vida más organizada.

¡Feliz jueves!

La Alicia de Tim Burton, la película del año

5/03/2010

Como lo prometido es deuda, aquí está el reportaje sobre la Alice in Wonderland de Tim Burton. Han pasado ya algunos días desde su estreno y la controversia respecto a la película no ha hecho más que crecer. En internet, en la calle, en las plumas de los críticos existe una feroz división. Unos acusan a Burton de vender su talento a lo comercial y otros califican esta Alicia como una de sus obras maestras. Hemos querido desentrañar el por qué de posiciones tan enfrentadas ante un mismo metraje.

Así que empecemos por el principio, escuchar a los responsables del proyecto. Aunque la dirección la asume con su personal sello Tim Burton el guión corre a cargo de Linda Woolverton, guionista entre otras de otro éxito de Disney como fue El Rey León o de la serie para televisión basada en los Ewook. El reparto, por otra parte, lo encabezan Johnny Deep, actor fetiche de Burton, y un trío de magníficas actrices: la inmensa Helena Bonham-Carter, la siempre eficiente Anne Hathaway y la debutante Mia Wasikowska (a la que, a buen seguro, deben estar lloviéndole las ofertas por su fantástica interpretación). Para los que sepan inglés ahí van unas declaraciones de las tres protagonistas (Reina Roja, Reina Blanca y Alicia respectivamente) junto con las del director:



Para los que no sepan inglés, otro video de las chicas pero con subtítulos:



Y algunos titulares de Burton y Deep:

Tim Burton:

"El sombrerero siempre encarnó para mí el miedo."

"Johnny es un tipo raro, que suele crear sus personajes hablándole a una pelota de tenis que tiene en su mano."

"De eso se trata. De descubrir quién es. En un momento en el que no eres ni joven ni viejo, en el que no te sientes cómodo en tu piel. Es algo que a esa edad es muy importante, muy personal y muy simple."

"(Lewis Carroll)Era un genio que logró crear imágenes que se han convertido en referentes de varias generaciones."

Johnny Deep:

"Creo que si Tim tiene un defecto ése es elegirme para sus películas…"

"En algunos momentos mis compañeros de reparto no eran más que unas cartulinas que sostenía alguien de la producción o se mantenían en pie gracias a una cinta adhesiva."


Respecto al argumento, está basado en las obras de Lewis Carroll "Alicia en el País de las Maravillas" y "A través del espejo y lo q ue Alicia encontró allí". Han pasado diez años desde que Alicia estuvo por primera vez en el País de las Maravillas pero no lo recuerda. Es la fiesta de su pedida de mano y Alicia huye, de nuevo, a la caza del conejo blanco que siempre llega tarde. Vuelve a caer por una madriguera y ¡vuelta a empezar!, que si como esto me hago más grande, que si bebo me hago más pequeña... La diferencia es que ahora ese mundo está amenazado por la tiranía de la Reina Roja y únicamente Alicia puede ayudar a restaurar el equilibio matando al Galimatazo como predice el calendario.

SPOILER, NO LEER SI NO SE HA VISTO LA PELÍCULA
Con la ayuda del Sombrerero Loco, el Gato de Chesire, la Reina Blanca (hermana de la malvada Reina Roja), Tweedledum y Tweedledee Alicia consigue cumplir la profecía y, a lo largo de ese viaje, encontrarse también a sí misma. Cuando se despide del País de las Maravillas sabe qué quiere hacer con su vida, deja plantado a su futuro marido y se embarca en más aventuras, ahora en el mundo que llamamos "real".
FIN SPOILER

Pero, como pasa en los libros de Carroll, lo importante no es el argumento sino el universo onírico, absurdo e incluso loco que se pretende representar. Un lugar en el que nada tiene lógica y es necesario que así sea para darle a todo un sentido. Un universo que haga sentir al lector/espectador desvalido de las convenciones de las que normalmente se sirve. Eso es lo que guinista y director han intentado plasmar en la película, utilizando los elementos de los libros que servían a esa causa y creando otros nuevos con el fin de trasladar toda esa esencia a la pantalla.


Para poder inclinar la balanza a favor o en contra de esta Alicia debemos, también, tener en cuenta aspectos técnicos como la BANDA SONORA

La música de la película corre a cargo de Danny Elfman, una de las apuestas seguras de la industria. El score cuenta con 24 cortes incluyendo dos reprises, entre los que destaca el tema principal, el dedicado a la protagonista. Por otro lado, como suele ser habitual, se ha lanzado una BSO oficial con canciones pertenecientes e inspiradas en Alice in Wonderland. El álbum se ha titulado Almost Alice y contiene, entre otros, temas de Robert Smith, Franz Ferdinand y la canción de Avril Lavigne que se usa, además, en los títulos de crédito (que recomiendo ver hasta el final, sobretodo en 3D, llega un momento en que no puedes apartar la vista). Muy chula, si señor:


Vamos terminando, amigos, que la cena se enfría. Otro de los aspectos técnicos a resaltar son sin duda los efectos especiales. Para ello nada mejor que imágenes en lugar de palabras, en este caso videos cortesía del blog de Cinemanía:





¿Obra maestra o bodrio? Dos blogueros dan su veredicto final:

A FAVOR: ALBERTO TIRADO

Argumento: Plantear una continuación de los dos libros de Lewis Carroll con una Alicia ya crecida suponía un reto interesante y complicado para Woolverton. Resultaba muy sencillo caer en el error sangrante, el descuido o la invención absurda, desvirtuando la esencia del País de las Maravillas (y del Espejo) y todas sus criaturas. Afortunadamente, Burton y Woolverton han realizado un trabajo excelente en materia de guión, cuidando cada detalle y dando a luz una historia que es digna sucesora de la obra de Carroll. Como es lógico, Burton se ha tomado varias libertades y licencias (sobre todo para dar protagonismo al Sombrerero), pero (casi) ninguna chirria. A su vez, la historia está bien hilvanada, no se hace larga o pesada en ningún momento, los nuevos elementos introducidos (la espada, el comandante de la Reina Roja) están en sintonía con los mundos de Carroll... Sin duda alguna, se trata de un magnífico producto de entretenimiento, y un homenaje fantástico a la Alicia literaria. Nota: 8.

Actores: ¿Qué se puede decir de una película en este ámbito, cuando los intérpretes son Depp, Bonham Carter, Rickman, Spall o Christopher Lee? Pues que es una gozada, sin más. Si bien es cierto que nadie brilla especialmente, todos ponen su granito de arena para sacarle jugo al acertado guión de Woolverton. En este sentido, cabe dar un sincero aplauso a Mia Wasikowska, quien, en su primer papel importante, no desluce en absoluto (lo que no sería difícil frente a tanto peso pesado de la interpretación). Eso sí, tengo unas ganas locas de ver esta película en versión original y así escuchar a Alan Rickman como la Oruga, a Stephen Fry como el Gato de Cheshire (cuyo espíritu se ha mantenido intacto) y a Christopher Lee como el Jabberwocky. Nota: 8.

Lo mejor: La excelente recreación del País de las Maravillas, cuidada hasta el más mínimo detalle tanto a nivel técnico-artístico (como ya se ha comentado más arriba) como conceptual (los personajes, los ambientes, los diálogos absurdos...).

Lo peor: Que en cierto barco no esté cierto personaje con Alicia. Y hasta aquí puedo leer...

Extraído de su blog, Zeality.

EN CONTRA: JORGE FM

Los meses de expectación y las toneladas de bombardeo mediático y marketing quizás se volvieron finalmente en contra de aquéllos que, esperando una de las grandes películas del momento, se quedaron con un mero divertimento palomitero insustancial y demasiado facilón.

Con todo -al César lo que es del César- hay que reconocer el universo de Lewis Carroll era un caldo de cultivo idóneo para que Tim Burton desarrollara a lo grande su excéntrico y genuino estilo. El director no ha desaprovechado esta perfecta ocasión, y de hecho la ambientación surrealista del País de las Maravillas y la caracterización de sus desternillantes habitantes se presentan como los dos puntos más fuertes de la cinta.

El entusiasmo se trunca cuando descubrimos que, más allá de unos escenarios pintorescos e impecablemente renderizados, la película no ofrece más que una historia que aun teniendo un comienzo aceptable, flaquea progresivamente con aderezo de toda clase de tópicos infantiloides, y se termina difuminando en un desenlace trillado y previsible. Una historia que, en favor de una sustanciosa taquilla, y bajo los inflexibles criterios comerciales de una compañía como Walt Disney, elude la esencia crítica y marcadamente social en la que está imbuida la obra de Carroll, para presentarnos una reivindicación feminista y meramente individual.

Un trabajo en el que, en definitiva, la forma y el fondo no equilibran la balanza, o al menos no en la medida en la que Burton nos tenía acostumbrados.
____________________________________________________________


Lo que está claro es que esta Alice y su Wonderland salido de la mente de Tim Burton no ha dejado indiferente a nadie.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Previa del Reportaje de Alicia...

4/17/2010


Próximamente en Campos de Fresas... Reportaje sobre la nueva película de Tim Burton con impresiones de los asistentes al estreno, crítica, promoción y todos los datos interesantes al respecto que podamos recopilar en internet.

Le recomiendo a todo el mundo que corra a su cine más próximo y vea, ya sea en 2D o 3D la que será sin duda la mejor película de 2010. Burton ha cubierto todas mis expectativas y las ha superado. Así que ya sabéis, dejaremos unos días de plazo para no desvelar nada en el reportaje que os estropee el film pero en breve... Todo sobre Alice in Wonderland.


¡Feliz fin de semana!

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Días de facultad

10/10/2009

Primera clase de literatura

Mientras cruzaba el pasillo hasta el aula de tercero de periodismo ya escuchaba una voz de mujer que me taladraba de un extremo al otro de la cabeza. Cuando entendí que era la voz de mi nueva profesora creí que no podría prestar atención a nada que dijera si tenía ese tono al hablar. Me senté al final de la clase para mitigar el sonido y, para mi sorpresa, cuanto más avanzaba la clase menos cuenta me daba de que hablara de esta u otra manera porque su lección introductoria a lo que vamos a estudiar me enganchó desde el minuto uno.

En resumen trataremos el panorama actual, del hoy, de la literatura española. Y eso implica conocer los entresijos, las miserias, las luchas y las muchas mediocridades de lo que se escribe hoy. Pero la pasión de la profesora por lo que va a enseñar casi consiguió devolverme las ganas de escribir y empezar a alejar la sensación de que con los años mi prosa se ha vuelto horrible.

Y a cuentas de este panorama actual de la literatura nos habló la profesora de las sectas literarias, más extendidas en la poesía. Debo decir que es un fenómeno que ya conocía, yo lo llamo el "corporativismo de la mediocridad" muy alejado de las estimulantes reuniones de creadores que tenían los escritores en otras épocas, como demuestran las generaciones del 27 o 98. Bueno, pues resulta que ese fenómeno se ha extendido hasta nuestra Facultad de Comunicación. Imaginemos la situación: Clase de presentación de esta misma asignatura a un grupo de otra licenciatura en mi misma facultad. Una profesora distinta a la mía habla de los contenidos, menciona que estudiarán autores vivos, etcétera... Y según la versión de la docente en medio de la explicación un alumno interviene visiblemente afectado. Se queja de que no estudien a los clásicos, que si Machado, que si Juan Ramón... Califica la literatura actual de mierda y asegura, ojo al dato, saber de lo que habla porque es poeta y ha publicado cinco libros.

La profesora le pregunta el nombre y, ya por curiosidad, indaga en la procedencia del autor. Esa información me la reservo, más que nada por respeto a las profesoras y al alumno, pero digamos que pertenece a un grupo poético/ideológico de verso muy enrevesado y preciosista. Conozco a algún poeta de ese mismo colectivo y debo reconocer que sus obras no son santo de mi devoción. No es eso lo que yo entiendo por poesía. Pero bueno, las pregunta son ¿cómo un poeta con cinco libros publicados es sólo conocido en su casa a la hora de comer? ¿es positivo que se publique tanto? ¿habría publicado algo jamás este chico de no ser porque pertenece a una determinada ideología?... A eso último contesto, NO.

Pero cuando pensaba que la clase no podía dar más anécdotas, sucedió esto con lo que voy a cerrar la reflexión de hoy. Juzguen ustedes mismos...

Dice la profesora: "... la de hoy es una sociedad sin valores, donde los hombres piensan tan sólo en sexo y en fútbol... Bueno, y si es con una cerveza cerca, mejor que mejor"

A lo que responde un alumno que pretende ser periodista con cara de felicidad: "¡Ha dicho los tres pilares de mi vida!"

La profesora continúa: "... y las chicas, que si vestir bien, que si cuando me voy a casar..."

El mismo alumno mira a su compañera de banca. Ésta mira al frente con cara de desaprobación mientras se coloca el pelo y comprueba en el espejo de su teléfono móvil que su sofisticado maquillaje siga perfecto.

¡Feliz fin de semana!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Watchmen

8/02/2009


Who watches the Watchmen?

Comencé a ver la película con ojos nuevos, nunca había leído el cómic ni tenía menor idea del argumento. A priori el símbolo de la carita amarilla sonriente ensangrentada me hacía pensar en mucha sangre, acción y vísceras. En ese sentido no me ha defraudado. Si hubiera esperado una película de superhéroes al estilo tradicional, no obstante, si me hubiera cuando menos impactado.

Watchmen es una película inteligente, con una cantidad ingente de información que, me temo, no asimilas por completo en un primer visionado. Muestra a los enmascarados más reales que nunca, tanto que vuelves a creer en que puedan existir. La acción, las vísceras de las que hablaba son las justas. Hacía mucho tiempo que no veía una película sin violencia gratuita. Aquí hay la justa para entender la trama o para perfilar psicológicamente a los personajes.

Además tiene de todo, no le falta detalle: Desde el investigador obsesivo a la chica visceral pasando por el loco con ínfulas de emperador y el ser que hace mucho dejó de ser humano y debe tomar decisiones que superarían a cualquier mortal.

Desde luego, son 162 minutos que te hacen reflexionar (nunca mejor dicho) sobre lo divino y lo humano, porque ¿Quién vigila a los vigilantes?


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Publicaciones

7/22/2009

Un par de anotaciones nada más:

El ejército de Patronus (gran blog que recomiendo a todos los aficionados a la saga de Hogwarts) ha publicado la crítica que colgué ayer sobre la última película de Harry Potter. Os invito pues a conocer el blog y ver los comentarios (parece que todos los fans hemos salido con la misma impresión de la película).

2º Mañana jueves publico por segunda y última vez, por el momento, en el periódico ADN. En cuanto pueda enlazaré ambos artículos de su web pero lo comento por si alguien de Sevilla lee mañana la versión en papel.

¡Feliz miércoles y jueves!

Harry Potter y el príncipe mestizo

7/21/2009


El pasado sábado compré grajeas de todos los colores, ranas de chocolate y demás porquerías para afrontar dignamente el visionado de la sexta película de Harry Potter. Aquí en España la han llamado Harry Potter y el misterio del príncipe (como al libro), lo que me parece insultante por dos motivos:

1º ¿Qué cojones pasa por decir la palabra "mestizo"? ¿Acaso se va a ofender alguien?
2º ¿Misterio del príncipe? ¿Qué misterio si se pasa por alto la importancia del libro que hereda Harry en la trama y, para colmo, se zanja el tema con un "Ah, Harry, por cierto, yo soy el Príncipe Mestizo"? Detesto cómo las películas infravaloran el papel de Snape, sin duda el personaje con más matices y mejor construído de la saga.

Si, la película no me apasionó definitivamente. Hasta ahora siempre había alabado la saga Potter por las buenas adaptaciones que las películas hacían de los libros. Pensaba que era determinante el hecho de que J.K. Rowning tuviera supervisara los guiones... Como digo, hasta ahora.

Está claro que la Rowning ha tenido que tirarse a las drogas y que el director, David Yates, es ya más un funcionario aburrido de su trabajo que un creador cinematográfico. Porque esta película es un subproducto más cercano a High School Musical que al mundo de Hogwarts. Parece pensado exclusivamente para provocar la risa facilona y estimular las hormonas adolescentes. De otra manera no tiene sentido que se hayan saltado episodios cruciales para entender la trama y en cambio ocupe muchos minutos Lavender Brown poniéndole ojitos a ron Weasley.

¿Qué momentos cruciales? No sé, podían haber tenido la decencia de explicar por qué el diario y el anillo son horrocruxes o cómo Harry podrá identificar el resto. O simplemente deleitarnos con la historia completa de Tom Riddle... Me hubiera conformado con que el final no fuera tan estúpido en plan "hola, soy Bellatrix Lestrange, una asesina del copón, pero voy al colegio solo a ver cómo Snape mata a Dumbledore y a quemar la casa de Hagrid" ¡¡¿¿y la batalla con los estudiantes y los profesores??!! Coño, que entre eso y el incidente de la Madriguera que se han inventado, los mortífagos deberían llamarse pirómanos. Por no decir que en el libro respiras el ambiente de miedo y peligro sembrado por Voldemort. Sobretodo el que corre Harry, que va siempre fuertemente protegido. En la película el único peligro que corre Potter es, no sé, que le entre una pestaña en el ojo por culpa de las gafas.

Eso sí, no puedo dejar de decir que hubo detalles que me gustaron e incluso emocionaron. Destaco sobretodo al actor que interpreta a Draco Malfoy y cómo se ha enfocado el personaje en la película. Como contraste está la madre que parece más preocupada en ir al "toilette" a retocarse que en que la vida de su hijo corra peligro. Helena Bonham-Carter está sublime también como pirómana-mortífaga (y en todo lo que haga xD) y me encantó que los hermanos Weasley tengan una Umbridge voladora en su tienda, jejeje.

En fin, es una película sobre el universo de Harry Potter y tan solo por eso me hizo feliz verla. Pero tengo algunos consejos para las dos últimas:

1º DESPIDAN a David Yates
2º Desintoxiquen a J.K. Rowning
3º Denle a Luna Lovegood y Snape la importancia que merecen en "las reliquias de la muerte" (o prometo quemarles el estudio)
4º Que el guión lo escriba alguien mayor de 25 años



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Un milagro en equilibrio

7/20/2009

No sabría decir con exactitud cuánto tiempo llevaba sin leerme un libro en dos días y menos un ejemplar de más de 400 páginas. Me temo que desde que cayó en mis manos una copia digital de Harry Potter y las reliquias de la muerte. Este fin de semana sospecho que lo he hecho por no pensar en mi debut en prensa escrita del martes... pero hace algunos años, en mi tierna adolescencia, era habitual verme durante el verano devorar uno tras otro todos los libros que a lo largo del año hubiera comprado mi abuelo en el Círculo de Lectores o en alguna de esas colecciones de clásicos que sacan los periódicos.

La gran diferencia es que entonces, con menos incluso de veinte años, no me podía sentir identificada con nada de lo que leía. Tampoco lo buscaba sino más bien lo contrario, si el relato era imposible y distante de mi realidad más me gustaba. Hoy en día sigo leyendo de todo aunque muchísimo menos de lo que me gustaría por falta de tiempo. Así que cuando terminé los exámenes me propuse leerme los libros que me han regalado en el último año y aún no he leído: algunos de monólogos, novela histórica, clásicos, beatlémanos y mi primer tomo de Lucía Etxebarría.


Resulta curioso, irónico y profético que mi hermana Sonia pidiera a los Reyes Magos en su carta que me trajeran Un milagro en equilibrio. En primer lugar porque todavía no entiendo cómo mi hermana pudo saber que hacía mucho que tenía curiosidad por leer algo de la Etxebarría. En segundo lugar por el libro en sí... Una carta de la escritora protagonista, Eva, a su bebé recién nacida. De hecho la portada es una foto del bebé de la propia Lucía... ¿No es curioso que Sonia se quedara embarazada unos meses después de hacerme ese regalo?

Si a todo eso sumamos que mi reloj biológico es ya algo ineludible y que resuena en mi interior más que si yo misma fuera el mecanismo del Big Ben deducimos fácilmente que el libro me ha enganchado. He descubierto algo que me temía, que suena a biográfico 100%. Lo cual en mis circunstancias me ha encantado porque siempre es interesante conocer las reflexiones sobre el embarazo y la maternidad de mujeres cultas y/o con profesiones liberales. Eso si, se pasa la autora de feminista. Cosa que ya me esperaba por las pocas visitas que he hecho a su blog en los últimos años.

En definitiva, el libro aporta lo que promete, mucho de embarazo y maternidad. Lo recomiendo a mujeres que no se hayan planteado aún ser madres (y estén en edad de serlo) así como a hombres que quieran entender a las mujeres y su reloj biológico (Oni-kun es el primero que debería leerlo).


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

No puedo cantar ni quiero a ese Jesús del madero

3/12/2009

El 22 de Febrero de 1939 muere en la localidad francesa de Collioure Antonio Machado, solo un mes después de haberse exiliado de su España natal. Setenta años han pasado y sus versos todavía permanecen vigentes. Quizá más que nunca. Y es que entonces en nuestro país a nadie se le habría ocurrido cuestionar una fiesta como la Semana Santa. Pero a Machado se le ocurrió y muchos años después Serrat lo cantó a voz en grito:



¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero,
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

Homenajeo hoy desde este insignificante espacio a Antonio Machado por el 70 aniversario de su muerte y por poner poesía a mi fé. No creo en los maderos ni en las imágenes cubiertas de oro, tengo fé en la vida, en el amor entre los hombres que una vez predicó un tipo llamado Jesús.

Pero no puede hacerse un homenaje a Machado sin hacer mención al disco que le dedicó Joan Manuel Serrat:

Y sin mencionar sus "Cantares". Con los dos me despido.




¡Feliz jueves!

Hasta aquí todo normal

6/06/2008

Hace mucho tiempo que no uso el blog como lo que supuestamente es: un diario, un cuaderno de bitácora donde reflejar lo que hago, vivo y siento. Y es que no todos los días tiene una ganas de relatar qué desayuna, dónde ha ido y qué ha hecho.

Pero hoy no he desayunado, más que nada porque me niego a tener que levantarme una hora antes para dejar la mantequilla fuera del frigorífico y así poder untarla. El caso es que para colmo nos hemos quedado dormidos. Bueno, se ha quedado dormido Oni y yo al levantarme a mi hora le he sobresaltado con un "te has dormio". Así que ha sido una mañana de prisas. Entre besos que tienen que durar para todo el día y despedidas he sacado al perro.

Luego al autobús... casi lo pierdo y como la mitad de los días me he pasado de parada. Iba pensando en cualquier cosa, como siempre, lejos de la realidad del pulsador de Parada Solicitada. Así que he cogido la ruta alternativa, una caminata hasta la parada del C1.

Por fin en la facultad es la última semana, no hay clase. Nuestro artículo sobre la lectura será publicado en ABC aunque sigo dudando si algo de 4 puede ser realmente de alguno. Por lo menos en lo que a literatura se refiere. El reportaje del Alzheimer, entregado. Misma sensación que con el artículo, aunque ese reportaje si que ha calado verdaderamente en mí y mi manera de enfrentarme al word en blanco. No pasa nada, el año que viene tenemos Escritura Narrativa y será otra oportunidad de escribir desde el corazón...

Me despido de quienes me han sufrido en múltiples trabajos a lo largo del curso hasta los exámenes, pido apuntes que completen el material caótico que tengo por estudiar. De nuevo complejo de inferioridad. Es como si no me lo hubiera ganado. Lo ignoro, me he vuelto a caer este curso pero ahora no es momento de lamentarse sino de levantarme y salir airosa. Vuelvo al autobús rumbo a una reunión pensando que soy vieja a la vez que muy pequeñita en el mundo.

Reunión de Prevención de Riesgos Laborales. Impecable, aunque esté feo que yo lo diga. Vamos obteniendo resultados, compromisos, fechas y soluciones. Por fin una cosa que marcha bien, en la que persisto y cumplo. Saludo brevemente a mis compañeros de lucha y ¡a comer!.

Almuerzo curioso: dos hermanas a dieta en un buffet libre oriental. Aún así lo más absurdo es la banda sonora, Amaral. Que, amigos, por mucho que me guste tiene de oriental lo mismo que Karate Kid. Nada.

Y llega el sueño. Pero no hay tiempo de volver a casa para una siesta porque toca trabajar. Dos horas de aguantar insultos, de "mi ordenador está bien, la culpa es de ustedes" y de "eso no me lo avisaron cuando hice el contrato". Un aire acondicionado roto, faltan unas 20 luminarias por cambiar y ¿cuánto nos va a pagar ZP de los 400€ en Julio? Aprovecho un descanso para lavarme los dientes, mirarme al espejo y decirme "¡Dios! ¡Qué cara!". Soy la pura imagen del cansancio y mis ojeras genéticas no ayudan.

Las 7, hora de ir a la presentación. Pero, ¡que tengo mala cara!. Me cuelo en una tienda de cosméticos, pero hay 3 dependientas para ningún cliente y así es imposible abusar de los probadores a gusto. A veces me sorprende que con la cara que tengo soy tímida para cosas tan tontas. De nuevo cojo el autobús, paro en Torneo y ¡allí está! El CAS. Faltan 15 minutos para que empiece la presentación, para volver a ver a Rober y a David, quizás también a Carlos... Vamos, que no tenía ni idea de que ellos eran solo una parte de lo que la velada me iba a deparar.

¿Desea saber más?

Pues espere, porque continuará... O NO.

Presentación de 'Aquí y ahora' hoy en el CAS

6/05/2008

Fuente: Revista Digital ¡Wego!

Jueves 5 de mayo, 20.00 horas, Centro de las Artes de Sevilla, monasterio de S.Clemente, avenida Torneo 18

Presentación del libro de poesía contemporánea Aquí y ahora, organizada por el movimiento cultural Igriega. La presentacón prevé también recitales de poesía y un encuantro con todos los poetas que han participado a la redacción del libro. Entre ellos: Jesús Beades , Bárbara Zagora Cumpian, David J.Calzado, David Leo García, Adrián González Da Costa, Jose María Gómez Valero, Daniela Martín Hidalgo, Elena Medel, Carmen Moreno, Joaquín Moreno, Pablo Moreno, Fernando Navarro, Miriam Reyes, Amanda Rhamer, David Eloy Rodríguez, Roberto Terán, Carlos Vaquerizo y Javier Vela. El prólogo es de Jesus Aguado.

Recomendado por Campos de Fresas ya que dos de nuestros Magníficos (Roberto Terán y David J. Calzado) participan en el proyecto.

Meme: Pottermanía

4/28/2008

Idea original de Finduriel, visitad su blog.

HISTORIA DE HOGWARTS


1. ¿A qué casa te gustaría pertenecer? A Gryffindor, que es donde pasan las cosas interesantes xD


2. ¿Cuál es tu lugar favorito del castillo? La clase de Adivinación de la profesora Trelawney


3. ¿Qué cena te habrían preparado los elfos domésticos a tu llegada al Gran Banquete de comienzo de curso? Pues unas bacon cheese fries al estilo Foster seguidas por una ensalada del chef con salsa rosa :D De postre unos hojaldres de miel cubiertos de polvo de azúcar.


4. ¿Que habría en la Sala de los Menesteres si la abrieras ahora mismo? Una wii con Wii Fit.



POCIONES


5. ¿Cuáles serían tus tres olores de la Amortentia? Mmm, vainilla seguro.


6. ¿En qué momento usarías la Felix Felicis? (recuerda sus prohibiciones respecto al dopaje) Me gustaría no tener que usarla, eso querría decir que no estoy verdaderamente mal.


7. ¿Qué poción te gustaría inventar? La que cure todos los tipos de cáncer.



CUIDADO DE CRIATURAS MÁGICAS


8. ¿Cuál es tu criatura mágica favorita? El fénix también, son maravillosos y guardan el secreto del renacer :D


9. ¿Serías capaz de ver un thestral? No, ni me gustaría.


10. ¿Cuál sería tu mascota o ave mensajera? ¿Podría tener un fénix? xD



DEFENSA CONTRA LAS ARTES OSCURAS


11. ¿Cuál sería tu pensamiento para invocar un patronus? El día que comencé a salir con Oni :D


12. ¿Cuál crees que sería la forma de tu patronus? Supongo que un koala, y no es coña.


13. ¿Y la de tu boggart? La muerte de mis seres queridos.


14. ¿Y cómo sería la imagen con que lo contrarrestarías? Ojalá supiera de algo eficaz, no sé si con una imagen tipo Thriller de Michael Jackson… No sé.



TRANSFORMACIONES Y TRANSFIGURACIÓN


15. ¿En qué animal te transformarías si fueras animago? En una paloma.


16. ¿Cuál es tu merodeador favorito en su forma transfigurada (por eso de las transformaciones)? Sirius.


17. ¿En quién te convertirías mediante la poción multijugos y qué harías durante ese rato? Puff, se me ocurren tantas cosas y la mayoría malvadas xDDDD



ENCANTAMIENTOS


18. Con un Alohomora abriría: La caja fuerte de un banco, para qué nos vamos a engañar xD


19. Si pudiese aparecerme de ida y vuelta una vez, iría: a Tokio :D


20. Otro encantamiento: Lo mejor es la magia sin pronunciar encantamientos, jeje.



MUNDO MÁGICO


21. ¿Qué carrera eligirías tras tu paso por Hogwarts?: Auror


22. ¿A qué escuela irías de intercambio? (recordad: en Durmstrang también hay chicas, y en Beauxbatons, chicos. No me seáis peliculeros...): No sé, ¿a la escuela de magia de Embrujadas?


23. Un evento mágico internacional al que acudiría sería: El mundial de quidditch, obviamente.



DIAGON ALLEY


24. ¿Cómo sería la túnica de gala que te haría Madame Malkin? No tengo ni idea, de inspiración Agatha Ruiz de la Prada por decir algo.


25. ¿De qué estaría hecha tu varita de Ollivander's ideal? Pluma de fénix y madera wengé, que me haga juego con los muebles.


26. ¿Entrarías al Knockturn Alley? ¿Para qué? Como seguramente me metería en líos por estar en Gryffindor, a lo mejor tendría que ir para espiar a los malos, qué peliculera.


27. Mi posesión más preciada que guardaría en la Cámara de Gringotts es: La túnica de gala :P



HOGSMEADE


28. ¿Qué bebida (existente, mágica o inventada por ti) pedirías en Las tres escobas? Siempre he querido saber cómo saben las cervezas de mantequilla, como dice Alberto.


29. ¿Qué golosina te gustaría encontrar o comprar en Honeydukes? El chocolate, me pierde.


30. ¿Y qué artículo en Zonko's? Existiendo los gemelos les compraría las bromas a ellos, que tienen más carisma.



ARTEFACTOS MÁGICOS


31. Un uso de giratiempo me serviría para: Arreglar el tiempo que pierdo cuando me da un bajón.


32. Necesitaría una recordadora para: jajajaja, casi todo, soy muy despistada.


33. Otro artefacto que me gustaría poseer es: Algún amuleto de Luna.



COMUNICACIONES


34. Uniría mi chimenea mediante red flu a: casa de mi madre y la mansión de Paul McCartney, mwhahahahaha.


35. Le mandaría un Howler a: a Oni-kun algunas veces.


36. Le debo una lechuza a: algunos amigos beatlémanos que tengo descuidadillos.



POTTERMANÍA


37. Mi profesor favorito es: Dumbledore, aunque no diera clases es del que más se podía aprender.


38. Mi alumno favorito es: Hermione, por supuestísimo. El tesón, espíritu de trabajo, afán por querer aprender siempre más… son valores muy a tener en cuenta. Además es noble, ayuda a quien lo necesite y está segura de sí misma. Sin duda mi personaje favorito de la saga.


39. Mi alumno más odiado es: Malfoy, lo siento pero lo tengo "atragantao"


40. Para acabar, una cita: "Y uno de los dos deberá morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida..."


Crear, crear y no parar

4/19/2008

Varias son las propuestas que en los últimos días se nos ofrecen para explotar nuestra creatividad y a cual más interesante.


Como por ejemplo el I Concurso de microrrelatos fnac.es, una iniciativa del famoso portal que premia a relatos que pueden tener como máximo 150 palabras. Solo por participar te regalan un cupón descuento de 6€ para usarlo en fnac.es. De los relatos reibidos, un comité de selección elegirá los 20 mejores y el jurado, compuesto que se sepa por el escritor Agustín Fernández Mallo y personas relacionadas con Fnac España, designará a los ganadoes.

El plazo de envío termina el 30 de Abril, así que es cuestión de darse un poco de prisa porque los premios merecen la pena:

1º Premio: viaje* para dos personas a una ciudad Europea con 2 noches de hotel + avión + Cheque regalo por valor de 500 €.

2º Premio: viaje* para dos personas a una ciudad Europea con 2 noches de hotel + avión.

3º Premio: reproductor MP3 iPod 8GB.

*Las salidas se realizarán desde España peninsular.

Sería genial que, además, publicaran un libro con el material recibido.


___________________________________________________________________

La otra propuesta creativa se llama SEVILLAFOTO'08 y, como su nombre indica, es el primer festival de fotografía que se celebra en Sevilla.

Foto: Luis Castilla

Dentro del festival llevarán a cabo una actividad, Mira Alameda, para la que piden la colaboración de los sevillanos. Consiste en enviarles hasta 10 fotografías de la Alameda y su entorno, da igual el punto de vista desde el que lo enfoques, si sacas personas, el suelo, los típicos perros, fotos curiosas... Lo que se le ocurra a cada uno.

Con las imágenes recibidas montarán exposiciones por toda la Alameda y seleccionarán algunas para ( y cito textualmente) "una proyección colectiva cuya banda sonora será compuesta en vivo y en directo por un grupo invitado". Sin duda será interesante ver cómo hacen eso, espero no perdérmelo para poder contarlo por aquí.

Con Quim Monzó y Manel Fuentes

3/21/2008

Bueno, pues he aquí mi primera actualización tras el viaje a Barcelona. Siempre he pensado que viajar engrandece nuestro espíritu, aunque sea a sitios ya conocidos. Pero es que para mí Barcelona siempre es un destino mágico. Escaparme a la ciudad condal me sirve para encontrarme conmigo misma, descubrir cosas sobre la vida y el mundo y vivir momentos inolvidables.

El momento más mágico de este viaje fue sin duda la mañana del Lunes. Imaginad, la morriña de despertarte sabiendo que es tu última mañana de viaje y para colmo te despierta el móvil. Pensé en no cogerlo, pero era un número raro. Por un momento pensé "y si fueran...". Lo cogí, al otro lado una voz que quería sonar familiar me dijo "¡¡¡Martaaaaaa!!! Hola, ¿qué pasaaaaaaa?" y yo pensando "ostia, que mal voy a quedar porque le debo conocer de toda la vida pero no caigo en quien es"... la voz siguió "soy el Manel Fuentes" y ahí mi corazón por poco se para....

Me preguntó si ya había ido por la radio, le dije que no pero que ese día podría ir. Así que me dijo que me plantara allí a las 12 para asistir como público al "Problemes Domèstics". Otro vuelco al corazón. Al colgar miré el reloj, eran las 10. Mi móvil no hacía llamadas, tenía que ducharme, avisar a las niñas... Tras arreglar todooooos los contratiempos y andar casi media hora en busca de la emisora, llegué.


(A PARTIR DE AQUÍ TODO OCURRIÓ EN CATALÁN)Por supuesto no estaba en la lista del tipo de seguridad, pero me hizo pasar amablemente y esperar. Mientras llamaba al estudio y le decían que ni idea de quien era yo, llegaron Manel y los dos co-presentadores del programa. El guarda me señaló y Manel se vino hacia mí más majo que las pesetas él. Pasé al estudio y, ante mi sorpresa, el público era solo yo xDDDD Y los tenía al lado, por momentos me daban ganas de asaltar uno de los micrófonos.

Me lo pasé de vicio durante la emisión, me sorprendí de coger algunas coñas muy muy de Barcelona como la imitación a Justo Molinero, jejejejeje. Si supieran que me crié escuchando Radio Teletaxi. Pasó por allí la última ganadora (de nombre impronunciable paramí) del Premio Ramón Llul de las letras catalanas, Najat El Hachmi. Resultó una tipa majísima, que se reivindicaba como mileurista y de la que QUIERO su libro firmado. Luego llegó el gran Quim Monzó y su sección ocurrente del programa. Esta vez hablaba sobre Semana Santa y procesiones, casi ná.

Fue genial escuchar sus confesiones entre cortes de publicidad, incluso Manel me regaló un enorme huevo de pascua de chocolate blanco como al resto del equipo :D Ahora, debo admitir que estaba tan tan cortada que me daba hasta vergüenza respirar no sea que se escuchara en antena.

Terminó el programa y estuve hablando algunos minutos con Quim y Manel (los co-presentadores huyeron al terminar la emisión, se despidieron de mí y salieron como alma que lleva el diablo) sobre el oficio de periodista y me contaron anécdotas de sus viajes a Sevilla. Para terminar, la correspondiente foto que acredita mi vivencia, por supuesto. La hubiera querido con los otros presentadores, pero ellos se la pierden. Quim se resistió a la foto alegando que nadie querría hacerse una foto con un viejo como él. Al final le convencí diciéndole que fardaría mucho teniendo una foto con Quim Monzó.

El resultado, el que veis en la imagen de hoy. Debo confesar, aunque suene mal, que fui muy muy feliz. Y que, cada día más, necesito un micrófono y un estudio de radio en mi vida. He dicho.
 

También en...