Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

La vida en Technicolor

10/21/2014


Así nos quedamos Paul McCartney y yo cuando entramos en Long Rock el domingo pasado. Para el que no lo sepa se trata de una franquicia del mítico establecimiento cordobés con la mejor decoración que yo haya conocido. El original es muy "sixties" y "seventies", pero sobretodo muy melómano. En sus paredes puedes encontrar a un joven Jacko pero también a Elvis, Kinks, Queen, Rolling y... ¡mucho mundo Beatle! Me robó el corazón su pista de baile reproduciendo la plaza Imagine del Central Park neoyorkino. 

Haciendo el indio

9/21/2013

Llevaba un tiempo dándole vueltas al futuro de "este blog personal que nunca tendrá éxito de audiencia" pero que es un pedacito de mi vida. El primer impulso fue dejarlo morir en la inmensidad de la red de redes, lo creí necesario para que mi marca personal ganara en profesionalidad y seriedad. Crearía otro blog en el que crear contenido sobre cómo hacer un plan de social media, gestionar crisis,... pero nada de idas de olla o hablar de mi proceso de evolución personal. Mantuve esa idea en la cabeza meses, de hecho aún a veces pienso que es lo más sensato. 

Hasta que allá por julio tuve un parón laboral, de hecho era la primera vez desde los 16 años que no tenía ningún tipo de ingreso propio. Rápidamente me puse a echar currículums de lo que fuera, a buscar ofertas de trabajo hasta debajo de las piedras. En vista de que iría para largo decidí centrar mis esfuerzos en el proyecto de programa de radio que teníamos rondando la cabeza Lara Monrosi, Nacho Tudela y servidora hacía  tiempo. De paso me haría una web chula para darme visibilidad como freelance del social media, mi otra pasión periodística y lo que me lleva dando de comer los dos últimos años. Me puse manos a la obra pero, como ya me había pasado antes, empecé a tener bloqueos emocionales. Admiro profundamente a quien es capaz de trabajar desde casa porque yo me sentí poco más que una parada con aspiraciones que ya con 31 años jamás iba a hacer nada de provecho. ¡Qué jodido es cuando nosotros mismos nos boicoteamos! 

Así que decidí invertir en cambiar de chip, sobretodo porque me crucé en mi muro de Facebook con esto:


Conocí WorkINCompany trabajando para una red social hace más de un año y desde entonces había querido probar la experiencia del coworking. Así que, como digo, aunque eran momentos apretados económicamente hice una inversión en mi futuro. Aunque lo que voy a decir ahora suene a anuncio de teletienda es cierto, en una semana mi horizonte profesional había cambiado. 

Por un lado, un providencial encuentro casual propició que La Primera en la Frente (el programa de radio en el que estaba trabajando) vaya a estar en las ondas dentro de muy poquito. Además, de la mano de una profesional a la que admiro y que me ha inspirado en la forma de trabajar durante los últimos meses. De momento no puedo contar más y, aparte, soy supersticiosa para esas cosas y no quiero gafarlo. 

Y, por otro lado, la decisión de trasladar mi oficina de trabajo a la calle Rioja 13 supuso el germen de lo que hoy casi puedo llamar "empresa": Nativo Social. Sin extenderme mucho diré que recuerdo perfectamente el día que conocí a mi compañero de fatigas en este proyecto, Jaime Aranda y a Alberto Pérez Sola. Ambos están detrás de workINcompany, un espacio por el que llevan luchando como jabatos hace ya dos años. Porque creen en lo que hacen pese a las dificultades que siempre se tienen cuando se empieza algo que es tan nuevo, que nadie más hace. Eso ya me encantó pero Jaime me llamó especialmente la atención. Se interesó por la empresa en la que yo entonces trabajaba, por mi trayectoria profesional... Era como un niño intentando destripar el muñeco para ver cómo funciona por dentro, qué piezas forman el engranaje y así poder entenderlo. Luego descubrí que es así con todo, lo que supone una ventaja al a hora de trabajar porque yo también funciono a través de la comprensión de procesos lógicos. Somos "mu" raros, básicamente. 

Total, que a la semana de estar en el coworking nos sentamos a hablar y a partir de entonces nos sentamos mucho, a hablar, a trabajar y a hacer el indio. Porque, señores míos, nadie sabe la liberación personal y profesional que siento cada vez que digo "yo no trabajo, hago el indio, por eso somos nativos sociales". Y hago el indio por el mismo motivo que mi amiga e inspiración Maite González Noguer ha llamado COOL a su proyecto, porque estoy un poco loca.

Loca por hablar de trabajo a todas horas, loca porque me apasiona lo que hago, loca porque creo que lo que cada uno hagamos particularmente contribuye a configurar el entorno en el que vivimos y que si hacemos las cosas de manera diferente podremos tener un mundo mejor. Y, por qué no decirlo, loca porque lo primero que se nos ocurrió a Jaime y a mi cuando tuvimos claro el nombre de la empresa es vestirnos de indios. 

Con penachos de plumas nos plantamos en la Campus Party Europe de Londres y sobretodo Jaime captó la atención de todos los campuseros con su precioso penacho gris. Como estamos locos por lo que hacemos decidimos plantarnos en las oficinas de Hootsuite y en el Google Campus (luego descubrimos que había por la zona varias startups molonas que hubiéramos querido "colonizar como Social Bro, pero para la próxima). Para completar la "familia" nativa vino a vernos viajando de mano en mano Stabri, el muñeco viajero más famoso de las redes sociales. Es la mejor puesta de largo que se pueda imaginar y encima ¡me lo pasé tan bien!. 


En definitiva, llevo muchos años andando un camino de evolución y conocimiento personal muy duro pero apasionante. Llegué a conocerme bastante bien y entonces comencé el proceso de dejar de caerme mal, dejé de avergonzarme de quien realmente soy y de intentar mostrar una cara que yo consideraba si no perfecta, al menos, la mejor. 

Ya no quiero abandonar este blog porque es, en buena medida, mi marca personal. La parte de lo que soy y pienso que quiero compartir. Ya hemos empezado las rondas de conversaciones con potenciales clientes, que ha sido el motivo de que haya reflexionado sobre todo esto. Porque lo mejor que puedo contarles de nuestro trabajo a las empresas y particulares que nos contacten es lo mismo que cuento en este post: que nos vamos a apasionar con su proyecto, que vamos a buscarle hasta la última vuelta de tuerca a todo para sacar el mayor jugo y que estamos locos por lo que hacemos. Como llevo un tiempo diciendo, no me gusta nada definirme sino que prefiero que los demás me definan por lo que hago. 

Pero, como todo en la vida, nada de lo que ha pasado hubiera sido posible sin buena gente alrededor, por eso quiero dar las gracias a los que yo llamo el "grupo de apoyo nativo": A Nono por ser mi guía espiritual, a Iván por recordarme que no pasa nada por expresar cariño a los demás, a Lucía y Jorge porque son el mejor soporte como "nativos consortes", a Juanma por pensar siempre en mi y regalarme "El lechero en bicicleta", a José Manuel Ríos porque aunque no lo sabe ha inspirado parte de mi concepto del proyecto, a Patricia y Gabi por tantas cosas que necesitaría otro post entero para enumerarlas, a Alberto por apuntar en mi cuenta los bocatas de 10/10 y porque siempre que voy a WIC me hace sentir que me ha echado de menos, a Maite González Noguer por inspirar mi teoría de los superpoderes (y, en realidad, también debo agradecerles a tres de sus hermanos que me hayan inspirado), a todos los integrantes de Campabase por ponerme en el buen camino y hacerme un hueco en su mundo, al resto de coworkers de WIC por apoyarnos, a Belén y Sara por creer en mi más que yo misma, a Teresa por ser un ejemplo. Y a todos los que por redes sociales o en persona me dais aliento, a mi y a Nativo Social. Me dejo muchos muchos nombres. Pero tengo que terminar agradeciendo a mi familia por apoyarme aunque a veces no me entiendan y a mis amigos porque estén citados aquí o no, estén cerca o lejos de mi vida siempre me inspiran. Y, lo más importante, a mis sobrinos a los que sueño con dejar un mundo un poquito mejor. 

Living is easy with eyes closed..

8/07/2013

Vivir es fácil con los ojos cerrados es la nueva película de David Trueba, basada en una preciosa anécdota que conté ayer precisamente en la radio. En 1966 un profesor de Cartagena, Juan Carrión, decidió ir a Almería a conocer a John Lennon. Pero no en plan fan, no. Resulta que Juan enseñaba a sus alumnos inglés con las canciones de Los Beatles y como, por entonces, no se publicaban en los discos las letras de las canciones, tenía algunas dudas en palabras concretas. 

[Extraída del blog http://sublimomiscarencias.blogspot.com.es/]

Le llevó a John sus anotaciones para que las revisara, cosa que hizo y Juan de hecho conserva las correcciones del beatle en rojo sobre sus escritos. Lennon alucinó tanto con la increíble personalidad de Juan que cuando Los Beatles sacaron su siguiente disco, Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band, publicaron por primera vez las letras de las canciones en la contraportada. Y, claro, Lennon envió una copia a Juan personalmente.



Conocer a Juan fue un regalo de la vida. Estuvimos juntos en el Curso de Verano Los Beatles: Su música y su tiempo en 2006 donde pudimos hablar de lo divino y lo humano. Juan tomaba notas de todas las intervenciones del curso, era el más aplicado, el que mejores preguntas hacía y el que más marcha tenía al acabar las jornadas. Entonces contaba 82 años y, por lo que he oído, a día de hoy sigue igual. En Santa Isabel, la casa en la que John compuso Strawberry Fields Forever (canción que da nombre, por cierto, a este blog), Juan decía que se podía sentir la presencia de su tocayo John. Sobretodo en su habitación y en aquella bañera en la que, según las investigaciones del periodista Adolfo Iglesias, creó una de las canciones más hermosas de la historia del pop.


Por suerte existe constancia audiovisual de aquella aventura y me gustaría compartirla con todos vosotros. Se trata de un reportaje en el que participé, del programa Tesis de Canal 2 Andalucía. Están todos los buenos momentos de aquella experiencia: la rueda de prensa de Cynthia Lennon, risas en el desierto de Tabernas y música beatle.

Como EMI únicamente permite su visionado en Youtube, para verlo tenéis que pulsar en la siguiente imagen:




Rompiendo estadísticas

1/19/2013

¡Qué abandonado tenía el mundo del blog! Y es que cuando te tomas como una obligación algo que te divierte corres el riesgo de que deje de divertirte y por tanto dejes de hacerlo. Los humanos somos así de raros, aunque nos cueste aceptarlo. Complejos, ambiguos, a veces incoherentes... De hecho la única coherencia sana es la que se debe tener con uno mismo. No hay nada peor que no aceptarse o que actuar contra lo que uno es. Creo que muchos males del mundo, muchas depresiones, muchas actitudes llenas de maldad o autoritarias tienen su origen en la contradicción de algunas personas incapaces de verse como realmente son. Un amigo mío dice que es que a la mayoría de la gente le da miedo mirarse con ojos limpios y seguro que para otros tantos sería demasiado doloroso. ¡Pero hay que intentarlo!

Reconozco que yo me paso de analítica, intento medir las consecuencias de cada paso que doy y ¡así no se puede vivir! Hay que ser un poquito más espontáneo. El final de 2012 fue duro, muy duro. Volver a la realidad después de un sueño como fue mi boda y el viaje de mi vida por los USA ya era complicado. Pero se juntó con una traición que tuvo consecuencias laborales y personales, aunque donde me dolió profundamente fue en lo personal. Quería dejar ese trabajo desde hacía tiempo porque no era sano para mi, me estaba implicando emocionalmente demasiado para no obtener ningún tipo de reconocimiento. De ahí a cómo se hicieron las cosas hay un trecho, no es de ser buena persona. Cada uno que viva con su conciencia. Yo salí de la oficina empeñándome en que esa situación no me iba a apenar... Lo que decía antes, a veces nos empeñamos en que somos superhéroes cuando seguimos siendo humanos. Es algo casi biológico, las heridas tienen que doler y escocer para curarse. 

Por suerte para mi la navidad me ha salvado, amigos. Ríanse lo que quieran pero ni en las peores circunstancias soy capaz de perder el espíritu navideño o una profunda ilusión por la noche de Reyes. Y mira que este año me he empeñado en no tenerla pero ¡ha sido superior a mis fuerzas! Se acercaba la noche del 24 y todo empezó a mejorar: grabé dos especiales de "Aún no es viernes" con Nemo y Carlos Martín y fue una delicia, radio en estado puro. El "elfo de la navidad" como me llaman en casa volvió a sus rituales de cada año: salir a comprar regalos con mi madre y comer churros en la Encarnación, los pactos y alianzas para regalar a unos y a otros... En eso me planté en Nochevieja y ¡más tradiciones! Escribí en un papel mis deseos para 2013 y tiré las cenizas a la mañana siguientes, luego hice mi carta de Reyes y les pedí un trabajo. Nunca he estado sin trabajar, sin tener mis propios ingresos. Y se me desgarra el corazón ahora que sé lo que es eso pensando en los millones de personas que en este país siguen sintiendo esa impotencia, esa frustración, esa rabia contra ellos mismos por verse inútiles mientras su familia vive cada vez en una situación más precaria. 

El año nuevo y los Reyes Magos me trajeron un trabajo, una pequeña fuente de ingresos... pero también la inspiración. De algún modo creo que necesitaba pasar por esa experiencia para poder entender qué se siente y luchar con más fuerza para que nadie más pase por ello. Llegó el día #Wert y cientos de personas conseguimos que escuchara nuestra indignación. Esa noche ganamos. Después me quedé con otros periodistas de los medios de comunicación generalistas para cubrir las declaraciones del ministro y me di cuenta que los compañeros están maniatados por las líneas editoriales de los medios pero que es necesario que se haga otro periodismo. Un periodismo libre, honesto, objetivo y con el propósito de controlar el poder político y económico en vez de servirle.

Esa noche, mientras subíamos a Youtube las declaraciones de Wert, parte de mi equipo y yo misma teníamos un brillo especial en los ojos. La adrenalina de hacer periodismo es algo que entiende cualquiera que esté atrapado por esta maravillosa y difícil profesión. ¿Qué quiero decir con mi equipo? Pues eso, que junto con Lara Monrosi, Nacho Tudela y Daniel Ortego formo un equipo radiofónico que va a dar mucho que hablar en este año recién nacido. Todavía no tenemos fecha de salida ni sabemos en qué emisora será. Pero no queda mucho para que podáis escucharnos al frente de un proyecto de radio que nos tiene locos de ilusión. 

Dedico este post a todos los que han perdido la esperanza, los que creen que no se puede, que su situación y la del país no tiene salida. SI, se puede. Las estadísticas están para romperlas. Lo único que hace falta es seguir esta receta:

1º Levantarse cada día con una sonrisa.
2º Mirarse a uno mismo con ojos limpios para intentar ser un poquito mejor. Nada de reproches o sacarse fallos. Seas como seas eres un ser maravilloso, especial y único. 
3º No rendirse nunca. Cuando tienes un sueño el universo conspira para que puedas conseguirlo. Manda a la mierda a quien te diga que no puedes. 
4º Si todo lo demás no funciona piensa que nada en esta vida es lo suficientemente malo como para perder la vida por ello o malvivir amargado por los problemas. Lucha por tu techo y tu comida, al resto que le den por saco.

¡FELIZ AÑO 2013 A TODOS, SOÑADORES!

Reforma esclavista

2/16/2012

El Gobierno, con la excusa de la crisis, ha borrado de un plumazo los derechos laborales adquiridos en muchísimos años... Pero me asomo a la ventana todas las mañanas cuando me levanto y no veo a nadie protestar. Enciendo la tele y cada vez más comunicadores argumentan a favor de una reforma laboral cuyas consecuencias pagaremos nosotros, nuestros hijos y seguramente hasta nuestros nietos. 

La patronal, encantada de la vida con el despido libre, ya pide hasta regular el derecho a huelga. Señores, ¡que como no reaccionemos nos quitan hasta el derecho al pataleo! Por si alguien cree que no le afecta, estando en paro o no, recuerdo que



1º No tendrás un trabajo digno hasta pasados los 30 años porque hasta entonces te podrán hacer contratos de formación.

2º Estarás 364 días a prueba. Y si ya se pasa mal en el mes de prueba porque no sabes si te vas a quedar en el puesto o no, ahora por lo menos tendrás la tranquilidad de que te van a ECHAR para no tenerte que pagar despido en el futuro.

3º Si enfermas 9 días te pueden echar a la calle. ¿Nunca os ha pasado que por no querer faltar al trabajo te das de alta antes y al final acabas teniendo dos o tres bajas cortas en poco tiempo? Ahora por ese motivo te irás al paro sin un duro.

4º Te bajarán el sueldo cuando quieran y la cantidad que quieran. El sueldo fijado en los convenios se lo podrá pasar el empresario por el forro, bajarte el sueldo hasta el mínimo interprofesional si quiere y si no te gusta te vas a la calle con 20 días por año. 

5º Te podrán obligar a hacer todas las horas extra que el empresario quiera. Y si no te gusta, a la calle. 

6º Y no recurras a los sindicatos porque la empresa podrá decir que está pasando una mala racha, pasarse por el forro a los sindicatos y negociar contigo tus condiciones de trabajo ¿y qué les vas a decir sin la intermediación de un sindicalista que puede dar la cara por ti sin perder su empleo? Tragarás con lo que te propongan si quieres seguir trabajando. 

Además, como el poder ha conseguido que la imagen de los sindicatos esté por los suelos no te planteas apoyar sus movilizaciones ni recurrir a ellos. Por lo tanto esa última barrera entre tu dignidad y el empresario, lo único a lo que te podías agarrar que era el apoyo de un compañero del sindicato, ya no lo tienes. Así que suerte en tu viaje cuando tengas que emigrar de España porque no encuentras trabajo o si lo encuentras no te llega para mantener a tu familia. Emigrarás a países más civilizados en los que el mercado laboral es flexible pero los sueldos y los derechos laborales son SAGRADOS. Y añorarás tu España y ese momento en que tuviste en tu mano pelear contra una reforma laboral esclavista. 


Hace casi un año España entera salió a la calle y la situación no era ni la mitad de mala. ¿Dónde está el espíritu del 15M? ¿Por qué hemos dejado que lo revienten desde fuera? Seguimos necesitando lo mismo: REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA, CONTROL DE LA BANCA y REFORMA DE LA LEY ELECTORAL. Lo importante es frenar esta locura. Islandia pudo, encerró a los corruptos y regeneró su democracia, ¿¿¿por qué nosotros no vamos a poder??? No me da la gana pagar las consecuencias de una crisis provocada por los bancos y que solo les beneficia a ellos. 



*** La información utilizada en este post ha sido extraída e interpretada sobre la reforma laboral publicada en el BOE y divulgada por diferentes medios de comunicación. 

Lo inesperado

12/23/2011

"Get back to were you once belong" Vuelvo al blog pero también he vuelto a otras cosas que parecían olvidadas. Al borde de terminar 2011, el año que será recordado por la muerte de Steve Jobs entre otras cosas, entiendo a la perfección su sensación de que llega un momento en la vida en el que empiezas a colocar las piezas de todo lo vivido con anterioridad. 

Es la primera vez que he tenido abandonado el blog por exceso de trabajo y no por apatía, crisis de identidad o de elección vital. Desde noviembre soy oficialmente periodista freelance haciendo un trabajo que me encanta. Primero he estado llevando las redes sociales del Reto UNICEF para Guadalinfo, un proyecto que nunca olvidaré porque fue el primero y porque tuve el placer de compartirlo con Sara Domínguez, mi Sara. Una profesional del social media y el marketing como la copa de un pino. Además, durante seis semanas he participado en una hermosa experiencia como scout de Yelp.es. Durante ese tiempo he aportado mi granito de arena para descubrir a los futuros visitantes del portal pequeños tesoros de Sevilla pero también he aprendido mucho de mi ciudad. Ha sido un placer en si y por los responsables del proyecto, Francisco Rábano e Iker Biguri. Estas semanas de trato con ellos se me han hecho muy cortas y gracias a su calor he disfrutado mucho del camino. 

Ahora, con el mismo equipo del Reto UNICEF, tengo entre manos dos proyectos que tienen casi todos los factores necesarios para hacerme muy feliz: participación en un evento, comunicación, redes sociales, gran ambiente de trabajo y enorme estrés. Falta algo de locución y radio, lo sé, pero todo se andará. El grupo con el que colaboro se llama, desde este mediodía por cierto, Grupo Abbsolute y precisamente hoy celebraba con ellos la comida de empresa/presentación de su nuevo nombre/workshop culinario. 


Hace un rato que he vuelto de lo que en principio era un almuerzo pero se ha alargado debido al buen ambiente, música y compañía. Y nada, aquí estoy sentada maravillándome de cómo nuestro camino en la vida no para de girar, voltearse y volver hacia atrás caprichosamente. No sé dónde estaré dentro de dos o tres meses pero si sé que ahora mismo soy feliz con lo que hago y con cómo vivo. Termino el año plena, laboral y personalmente hablando. En parte eso es gracias a Grupo Abbsolute, especialmente a las dos personas que confiaron en mi en un primer momento y son Jorge Fernández y Beatriz Romero. Pero también de los grandes profesionales con los que comparto estufa y terraza cada día: Vanessa Herencia, Ana Peña, Marina Baeza, Francis Valenzuela y todo el equipo de "offline", como cariñosamente les llamamos, capitaneados por Bico Bermúdez y Fran Sánchez.

En definitiva, que espero la llegada de un año que será único en mi vida, 2012, con una sonrisa y con muchas esperanzas puestas en lo que me deparará. Se colmen o no, lo que es seguro es que tengo ganas de exprimir lo que me espere hasta sacarle todo su jugo.


Dedicado a Antonio del Castillo

10/21/2011

Hoy tenía pensado actualizar el blog y hablar de las emociones que me provocó el anuncio del fin de la violencia de ETA pero me ha amargado el desayuno el anuncio de la sentencia absolutoria para el Cuco en los delitos de violación y asesinato. Ese personaje es el menor implicado en la muerte de la joven sevillana Marta del Castillo, que desapareció sin dejar rastro en enero de 2009. Le condenan únicamente por encubrimiento, ya que parece demostrado que sabe dónde está el cuerpo de Marta pero aunque se encontró su ADN al lado de la sangre de Marta no reconocen que esté implicado en su fallecimiento... patético, ¿no? ¿Tan fácil es cometer un delito y salir impune? ¿Basta con hacer desaparecer a la víctima y después cachondearse de la justicia dos años? Porque eso están haciendo todos los indeseables implicados en el crimen: hoy confieso, mañana me retracto y pasado digo que la policía me obligó a confesar... ¡y aquí no pasa nada! ¡Venga, hombre! 

Podría pasarme días escribiendo sobre la indignación que este tema me produce y el desamparo en que demuestra que estamos ante el horror de un asesinato pero no, hoy no. Hoy toca apoyar a los familiares de Marta, ejemplares y de los que como sevillana me siento orgulloso. En especial a dos héroes por obligación, Eva Casanueva y Antonio del Castillo. No olvidaré la primera vez que hablé con Antonio. Era verano de 2009 y yo estaba de prácticas en Onda Cero. Miguel Carcaño, el asesino confeso de Marta, iba a declarar así que nos tocaba hablar con el padre de la joven para conocer sus impresiones. Mi compañera de informativos, Martita Lora, y yo estábamos muy nerviosas porque no sabíamos cómo enfocar una llamada así. Me imponía hablar con ese hombre que tanto habría sufrido, me daba miedo hacerle alguna pregunta incómoda o recordarle algún dato doloroso. Marqué su teléfono, me enfundé los casos y suspiré.

Antonio respondió al instante y, no sé explicar, su voz es muy serena, cálida. Me presenté y me saludó como si habláramos todos los días, al instante consiguió que me relajara. Lo primero, claro, le pregunté cómo estaba. Me contó todo lo que había hecho hasta entonces ese día tal como se lo contarías a un colega que te encuentras por la calle. Al hacer la primera pregunta me sentí como si le fuera a ofender, como si no tuviera derecho a hablarle de algo tan íntimo. No recuerdo qué le pregunté primero pero si que fue una de las entrevistas más fáciles que he hecho nunca. Antonio fue muy generoso y me trató con la misma confianza con que trataría a una periodista de su confianza. De hecho me comentó cosas que no había comentado a las agencias esa mañana, no tuvo problemas cuando entramos en los pormenores de la versión que daba Carcaño de cómo violó y mató a su hija. En contra de lo que podrías esperar de alguien que está pasando por un infierno como el Caso Marta del Castillo, Antonio desprende positividad, ganas de vivir. Hay momentos en que le notas la tristeza en que el tono de voz se le vuelve monótono y melancólico... pero es que es humano como todos nosotros.

Por eso hoy cuando le he visto impotente, indignado, frustrado con la sentencia del Cuco en la mano he pensado que este mundo en que vivimos es profundamente injusto, que la justicia no debe funcionar en algo si alguien que participa en un asesinato tan horrible y además tortura a los padres de su víctima años y años sin rebelar el paradero del cuerpo se va de rositas. Antonio y Eva quieren, NECESITAN, poder cerrar este asunto, saber de una vez por todas dónde está su niña. Y si ahora ya no les puede perjudicar en el juicio que aparezcan los restos es un acto de extrema crueldad seguir ocultándolo. Así que por eso hoy le dedico este pequeño y humilde rinconcito a Antonio, a Eva y a mi tocaya para que allá entre los ángeles se sienta orgullosa de sus papás.



¿Desea saber más?


Portada que publiqué en ADN sobre el cambio de versión de Carcaño en 2009

Levedad

8/28/2011

Bueno, da vértigo pensar lo rápido que pasa el tiempo... sobretodo el verano. En el mes de agosto te quedas como anestesiado y cuando empiezas a reaccionar ¡ya ha terminado!. Cada año dices que al siguiente lo aprovecharas ¡y te vuelve a pasar lo mismo!. A mi blog parece que este mes le ha pasado lo mismo. Lo dejé el mismísimo día uno, con insomnio y alevosía. De tanto darle vueltas al coco parí un proyecto al que sigo dando forma casi un mes después (y espero relanzar en breve). Han pasado muchas cosas y muchas veces he dicho "esto lo tengo que publicar en el blog" pero me he dejado llevar por la inercia de un mes que parecía perdido pero, pensándolo cuando casi termina, ha sido muy importante. Casi el más importante del año si me apuran. Entre otras cosas he cumplido 13 años de relación y da vértigo. Nunca pensé que llegaríamos tan lejos, sobretodo cuando estuvimos en el mismo abismo hace muy poco.

Agosto termina, amigos, y un nuevo año empieza. He dicho muchas veces que septiembre es el auténtico año nuevo. Este año igual me equivoco porque para esta España en que vivimos el año seguramente empezará el 20 de noviembre, gane el "barbitas" Rajoy o el quijotesco Rubalcaba. Pero yo cumplo años en septiembre, concretamente el día 10, y cambio hasta de ciclo, hasta de cifra. Llegan los 30 antes de los cuales yo pretendía tener mi vida resuelta, un trabajo enriquecedor y dos o tres chiquillos. Los dos años anteriores el día de mi cumpleaños estuvo ligado a uno de los mejores y uno de los peores días de mi vida. En 2009 un artículo mío aparecía en la portada de un periódico, estaba cumpliendo mi sueño haciendo prácticas en la radio y me dieron una fiesta sorpresa. En 2010... vaya mierda de año... mejor no recordarlo.

En fin que, contra todo pronóstico, tengo ilusión y ganas porque llegue el día y afrontar la treintena con una sonrisa. Sin todos mis sueños cumplidos, vale, ni falta que me hace porque tengo lo más importante: la fortaleza, la estabilidad y las ganas de alcanzarlos. Y eso es un regalo que, si lo pienso detenidamente, no podía aspirar a tener hace diez años.


Manipulan pero no vencerán. Estamos indignados pero no somos violentos

6/16/2011

Estamos asistiendo en los últimos días a movimientos desesperados de la clase política por reventar las protestas pacíficas de la sociedad para quitarles los privilegios. Analicemos los que está ocurriendo: Desde el 15 de Mayo se han mantenido por toda España acampadas reivindicando una regeneración de clase política, la eliminación de sus privilegios, listas abiertas y sin imputados y que la banca no sea rescatada sino que se responsabilice de sus abusos. Mientras que la gente ha estado concentrada en las plazas se ha podido controlar el no dar una imagen contraproducente, que nadie se saliera del tono pacífico y que no se infiltraran personas con la intención de reventar el movimiento. Las llamadas Comisiones de Respeto hicieron en esto un trabajo impecable. Los políticos estaban cada vez más preocupados y se empezaron a inventar pegas a la continuidad de las acampadas: que si pérdidas económicas de los empresarios, que si se estaban infiltrando indigentes... Como siempre, la campaña de grandes medios de comunicación que apoyan el dominio del poder del dinero ayudó a difundir estas mentiras. Pero poco más podían hacer, el 15M seguía contando con la simpatía de la mayor parte de la población.

En ese punto, las asambleas deciden expandirse hacia los barrios y abandonar las plazas. Y ahí la clase política de este país ha visto el cielo abierto. De repente, sin explicación ni lógica ninguna, resulta que el 15M ha pasado de ser un movimiento de ciudadanos pacíficos a ser un movimiento violento... ¿Y no será que esa imagen es la que conviene a unos políticos que no quieren perder sus privilegios? Imaginaos que voy a un hotel y me dicen que me van a cobrar 70€ por una habitación con desayuno. Cuando llego a la habitación resulta que está llena de mierda y el hotel lo justifica diciéndome que es que la viabilidad del hotel depende de otro cliente con mucho dinero y que si no me importa quedarme la mierda allí, que es sólo una noche y que no me preocupe que no me cobrarán más por la habitación... A la mañana siguiente voy a desayunar y me dicen que se ha acabado el desayuno, que me quedo sin comer y que como el cliente importante no ha pagado me van a doblar el precio de la habitación. Yo me quejo, monto en cólera y pido una hoja de reclamaciones. El hotel, en lugar de disculparse, me manda al de seguridad a que me pegue una paliza y acto seguido llaman a todos los medios para decir que yo les he gritado y soy una violenta. Incomprensible, ¿verdad? Pues lo mismo ha pasado con el 15M:

1º Intentan desalojar la Acampada de Barcelona, provocan a los manifestantes y como no reaccionan violentamente les pegan hasta por la espalda. Se abusa del poder y se maltrata a cientos de ciudadanos pacíficos, incluso se pega a periodistas, ¿ha pasado algo? ¿ha habido consecuencias?... NO, no ha pasado absolutamente nada.

2º En el parlamento valenciano se concentran bastante gente para protestar porque haya 10 imputados que van a ser diputados. La policía pone vallas, aleja a los manifestantes a una distancia prudencial y COMO NO REACCIONAN VIOLENTAMENTE, LES PEGAN. ¿Alguna consecuencia? NADA DE NADA. Es decir: la policía puede pegarle a los ciudadanos cuando quieran.

3º Como ven que no hay manera de provocar a los manifestantes, parece que cambian la estrategia. Y, qué casualidad, en la protesta ante el parlamento de Cataluña aparecen como diez o quince policías secretas que están por allí en medio cuando se caldea el ambiente y luego salen de la manifestación escoltados por los mossos de esquadra... Se insulta, escupe y tira pintura a los políticos. Fuera de lugar, esas no son las formas pero resulta que eso si tiene consecuencias, todos los medios arremeten contra el movimiento 15M entero, nos tachan de violentos... Vamos, que los políticos son ciudadanos de primera a los que no se puede ni tocar y el resto somos una mierda a la que se puede pegar palos simplemente por pasar por allí.

Están intentando callarnos por todos los medios, hasta relacionan un incidente sufrido por Gallardón por prohibir los conciertos del Orgullo en Chueca (cosa que, personalmente, no me esperaba de él porque lleva siendo alcalde de Madrid muchos años y este cambio de actitud lo único a lo que puede responder es la chulería de quien se sabe ganador de unas elecciones) con el 15M sin que tenga nada que ver.

No sé vosotros, pero yo cuánto más mienten más me indigno. Cuánto más nos desprestigian más legítima veo nuestra reivindicación. Hoy Manuel Chaves ha dicho en Telecinco que ni sabemos lo que reivindicamos, que justificamos los actos violentos. No, señor mío, no justificamos los actos violentos hacia ustedes pero tampoco hacia nosotros, ¿o es que los heridos de Barcelona y Valencia no importan? Y si, sabemos lo que queremos: quitarle sus privilegios, impedir que usted y sus compañeros puedan mantener su cargo si se corrompen, hacer que los bancos paguen la crisis que han provocado y la regeneración democrática con listas abiertas sin imputados y una democracia en la que se tenga en cuenta vinculantemente la opinión del pueblo para asuntos importantes o que nos toquen directamente. ¿Le queda claro? Porque se lo puedo decir más alto (subiéndome a la silla del escritorio mientras tecleo) pero no más claro.

Salgamos todos a la calle este domingo 19 y demostremos qué es lo que queremos y que no nos van a callar por mucho que lo intenten, que cada vez vamos a ser más y que ahora que hemos despertado no van a conseguir que paremos. Mucho ánimo, no os dejéis engañar por lo que dicen los medios. Si están esforzándose tanto en desacreditarnos es que lo estamos haciendo bien. Ánimo.

"Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan. Entonces ganas." (Ghandi)




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

El abismo entre política y realidad en tiempos de crisis

5/28/2011

Todavía no termino de creerme lo que ha pasado esta mañana: Los Mossos d'Esquadra cargaban contra los acampados en la Plaça Catalunya de Barcelona mientras estaban pacíficamente sentados. Sin provocar, sin ejercer ningún tipo de violencia sino solamente resistencia pacífica. "Problema de higiene" lo han llamado desde Ciu y desde la cúpula policial catalana. ¿Higiene? ¿Acaso pretenden limpiar Barcelona de ideas peligrosas para ellos ahora que han pasado las elecciones? ¿Así entienden ellos lo de "BCN Neta"?* Pero bueno, aún siendo los políticos los que dieran la orden de desalojar poniendo la excusa de la limpieza, ¿de quién parte la brillante idea de hacer un uso indiscriminado de la violencia?. Imágenes como éstas (por poner un ejemplo) son inadmisibles. Porque en países en los que, supuestamente, no hay una cultura democrática tan desarrollada como la española, por ejemplo Egipto, las fuerzas de seguridad tuvieron dos dedos de frente como para tener claro que no podían cargar así contra gente pacífica que simplemente está pidiendo lo que es suyo, también de ellos.

Por la espalda, a gente de todas las edades, a periodistas... los palos y los pelotazos cayeron a diestro y siniestro. Los que hemos visto en directo la estupenda cobertura en directo que ha hecho el programa Espejo Público apenas podíamos creer que esas imágenes fueran de nuestra querida España. Los que ya estábamos indignados sumamos más indignación y otros muchos que no lo estaban han abierto los ojos después de lo que ha pasado hoy. "Siembra vientos y tendrás tempestades" se repetía esta mañana por tuiter. La sociedad civil ha sido contundente y a las siete de la tarde ha abarrotado plazas de toda España diciendo que no vamos a consentir que se nos silencie a palos. Así que muy mal le ha salido la jugada a quienes querían acabar con #acampadabcn porque ahora van a tener indignados para rato allí y en el resto del país.

Pero, amigos, mientras España se revuelve, ¿qué hacen los políticos? A lo suyo, ignorándonos de la manera más vergonzosa que se haya visto en un país occidental. El PSOE una vez tras otras pierde el compás de lo que le está pidiendo en la calle y sigue actuando a golpe de encuesta de intención de voto. ¿Para qué hacer un debate interno, reflexionar sobre qué quiere el pueblo y qué hacen mal? Es más rápido y más fácil buscar ya el candidato para las generales de 2012 y como este no tiene "cejitas" sino "barbita" pues decimos que es un cambio revolucionario en política y ala, a vivir de las rentas.

Lo del PP no sé si es peor o no, pero no tiene nombre. El equipo de gobierno de la Espe en la Comunidad de Madrid si ha estado al tanto de la jornada de violencia policial pero ¿saben para qué? para venirnos con un "¡¡Jo, Rubalcaba, nosotros también queremos lo mismo que en Barcelona!!". Tienen la desfachatez de exigir que se actúe en Sol tal como se ha hecho en Plaça Catalunya, ¿están de coña? y alegan que la acampada se ha convertido en un fenómeno chabolista... Es lo que les digo al principio, hay un abismo que a día de hoy parece insondable entre la realidad y lo que los políticos quieren ver estos días. Ya no les basta con menospreciar las acampadas, las manifestaciones, la indignación... Ahora han empezado a pegarnos. Pero sigue sin cambiar nada, no hay consecuencias, reacciones. ¿Para quién gobiernan estos señores entonces?

En fin, disculpen estas reflexiones inconexas de las tantas de la noche, pero hoy tocaba reflexionar sobre lo que ha ocurrido para poder actuar en consecuencia porque, como decían los Manic Street Preachers: "Si lo toleras, tus hijos serán los siguientes" Buenas noches


*BCN Limpia, eslogan publicitario del Ayuntamiento de Barcelona


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Mi alma se quedó en la radio

5/26/2011


Hago un paréntesis en la cobertura del Movimiento 15 de Mayo porque hoy he recordado que hace ya dos años, por estas fechas, me enteré que iba a hacer prácticas en Onda Cero. No exagero si os digo que fue uno de los días más bonitos de mi vida. Tenía una llamada perdida de un número largo y, cuando la devolví, reconocí al instante la voz que me atendió. Era la propia Susana Valdés. Ahí ya supe que me habían cogido aunque me decía a mí misma que no, que me llamaban para darme las gracias "por participar". Pero no, me habían seleccionado y creo que le pregunté a Susana dos o tres veces que si era de verdad. No me lo podía creer. Pasara lo que pasara en el futuro iba a cumplir el mayor sueño de mi vida y trabajaría en la radio, por lo menos, tres meses. Así empezó el mejor verano de mi vida y por culpa de esa experiencia tengo cada día más mono de radio.

Si pienso en mi infancia, muchos de mis recuerdos felices incluyen un radiocasete o un transistor. Aunque mi familia vivía en Barcelona cuando yo era pequeña, veníamos a Sevilla a pasar las vacaciones. Era, con diferencia, la época más feliz del año. Y, desde que tengo memoria, recuerdo a mi abuelo sentado en su sillón escuchando la Cadena Ser en su transistor. Solíamos escuchar los informativos de mediodía juntos, en los que sonaba la misma sintonía (o casi) que usan a día de hoy. Estuviéramos comiendo, charlando, merendando, sentados en la puerta a tomar el fresco por la noche... la radio siempre nos acompañaba, como una música de fondo que es agradable de escuchar. Cuando no te interesaba la conversación podías pegar la oreja y escuchar las novedades de nuestro Betis, o la última comparecencia de Felipe González.

Por entonces la radio significaba algo, aglutinaba a la familia alrededor. Ya había televisión, incluso habían nacido las autonómicas, pero la radio tenía una magia especial. Siendo un poco más mayor, después de pasar por mi época de escuchar veinticuatro horas al día Los 40 Principales, me aficioné a programas temáticos de varias emisoras pero sobretodo a La Gramola. Tomé por costumbre encender la radio el día que empezaba mi cumpleaños a las 00:00 y escuchar qué canción sonaba en ese preciso momento en el programa. Mis amigos, que conocían esa costumbre, llegaron a pedir una canción de Paul McCartney para mí un año. Fue muy emocionante, era como traspasar la frontera de la radio.

Incluso hoy, con tantos medios de comunicación, me sigue gustando informarme a través de la radio. Sobretodo después de lo duro que me hizo trabajar Ricardo Acosta hasta hacerme con la redacción radiofónica en la que tienes que contar cualquier noticia en un párrafo corto o dos (aprendizaje que no aplico a mi blog, lamentablemente xD). Os animo a todos a trabajar, estudiar, procrastinar delante del ordenador con alguma emisora de radio puesta. Porque la radio, amigos, sigue teniendo la magia de que al otro lado hay una persona que te habla a ti pero nunca sabe si la estás escuchando.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

¿Quién teme la #spanishrevolution?

5/23/2011

En esta mañana post-electoral desayunamos con una avalancha informativa en los medios sobre la victoria aplastante del PP sobre el PSOE. Pero ni una palabra sobre el 19'73% de electores que votaron a partidos pequeños, ni de los 973.518 españoles que depositaron un voto en blanco o nulo. Y si se habla no se hace un análisis en profundidad. Tampoco se habla de que con un 1'20% de los votos Esquerra Republicana tenga 1400 concejales y el Partido Andalucista con un 1'02% tenga 470. Es decir, se habla únicamente de los logros o fracasos de los poderosos pero se silencian deliberadamente las repercusiones de las protestas en las urnas. ¿Es eso democracia?

Las tertulias televisivas y radiofónicas, esas que días atrás daban por supuesto que el Movimiento 15 de Mayo moriría con la convocatoria electoral, intentan por todos los medios desprestigiar ahora las acampadas para matarlo ellos. ¿Por qué? ¿acaso los medios convencionales tienen el mismo miedo que los políticos a la regeneración democrática? Lo respondo sin rodeos, SI. Las grandes empresas de comunicación hace mucho tiempo que olvidaron que el periodismo tiene la responsabilidad de controlar al poder y no puede jugar el papel de protector del poder del dinero como está haciendo. Está claro que este Movimiento desprestigia a esas empresas y pone sobre la mesa cómo llevan años intentando convencer a la opinión pública de una verdad que convenga a los que manejan el dinero. Sea de una corriente ideológica o de otra, se equivocan quienes piensan que los medios están politizados en nuestro país, están directamente comprados.

Los profesionales del periodismo, sin embargo, no pueden cambiar esa circunstancia fácilmente. En paralelo al Movimiento 15 de Mayo, muchos han levantado la voz con la reivindicación #periodismorealYA. Llega el momento de decidir si queremos ser empleados de una empresa de comunicación sin escrúpulos y con intereses bursátiles que están por encima de los éticos y morales de la profesión o periodistas de verdad, comprometidos con ofrecer a la sociedad un reflejo lo más fiel y plural posible de la realidad.

El camino que la sociedad española ha emprendido no puede tener marcha atrás, no permitamos que nos silencien, que nos paren o que nos desanimen. Si algunos medios convencionales quieren seguir boicoteando la #spanishrevolution ya habrá otros que le den cobertura adecuada, como Periodismo Humano. Y, si miles de personas ya han abierto los ojos a las aberraciones democráticas a las que nos está sometiendo la perversión del sistema, ¿quién no nos dice que de aquí a mañana serán muchas más las que los abran? Lo que reivindicamos es tan importante que la oposición del poder del dinero será muy grande y todos los que lo protegen tienen sobradas razones para temer lo que está pasando: medios, políticos, bancos, grandes empresarios... ¿De qué lado estás tú?

[Resultados electorales extraídos de la web del Ministerio del Interior]
[Imagen tomada del blog The Spanish Revolution. Autor: Juanako]

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

¡Indignada!- Introducción

5/19/2011

No sólo es hora de tomar el mando de la vida propia sino del mundo. Un nuevo periodismo se abre ante quien se atreva a coger el relevo de generaciones pasadas, de conceptos ya olvidados. Los que queramos ser periodistas en el siglo XXI tenemos que comportarnos como tales ahora o no ser periodistas nunca. La democracia en su nacimiento blindó la libertad de expresión para salvaguardar nuestra labor de control del poder, que hace mucho que no ejercemos más ocupados en proteger el poder del dinero. El movimiento del 15 de Mayo nos ha mostrado el camino, nos marca la hora de reconducir el periodismo y no creo que debamos darle la espalda a ese reto.

Ahora sé cuál es el camino y por qué es tan difícil. Nos han criado rodeados de comodidades, ignorando el alto precio en libertad que pagábamos a cambio. Nos han desarmado de capacidades como el sacrificio o la disciplina, ni tenemos recuerdo de haber poseído semejantes cosas. Se podría decir, entonces, que habrían ganado sin que sepamos siquiera cómo oponer resistencia. Pero, en el último momento, una sabia voz antigua nos sopló aire fresco al oído. Nos pidió que nos indignáramos y ¡le escuchamos!. Contra todo pronóstico, venciendo la dictadura del tedio, miles de jóvenes llevan días protestando.


A day in the life

5/07/2011

Queridos lectores:

Hace unos días os hablaba en este mismo rincón del Síndrome de Abandono. Me enorgullece decir que en tan poco tiempo soy capaz de identificarlo cuando me sobreviene. Lo que me ha sorprendido es que no es algo esporádico sino que son varias las veces al día que me embarga ese sentimiento de rechazo, esa sensación de que el otro es consciente de lo malo que hay en mí y eso provoca su reacción. Así que en cuanto me doy cuenta, lo corto de raíz y ¡zas en toda la boca!, desaparece. El problema que me estoy encontrando, por ahora, es que como sabéis la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma. Y todas esas veces que me he contenido para no sentirme abandonada me pasaron factura hace unos días con un rato de estado de ansiedad al más alto nivel. Desde entonces estoy probando un consejo de mi amiga Carmela: "cuando algo te agobie mucho míralo desde fuera, como si el asunto fuera de otra persona". Esa especie de viaje extracorpóreo me está sirviendo de momento, ya os contaré si tiene algún efecto secundario o es la solución definitiva.

Por otro lado, señoras y señores, he empezado a tomar consciencia de que este año abandono la veintena. Lo bueno es que como dice el refrán "mal de muchos, consuelo de tontos" y antes que yo han cumplido los treinta dos amigas muy queridas en los últimos meses por lo que de un tiempo a esta parte es frecuente que salga el tema de en qué vamos notando la edad. La verdad es que físicamente lo noto poco de momento, supongo que como tengo la forma física de una ameba debo asfixiarme más que una viejita del imserso con su sombrilla cogiendo sitio en Benidorm a las ocho de la mañana. A nivel de coco tampoco he notado nada raro aparte de esa sensación de "quiero hacer X antes de cumplir los 30" (cámbiese X por la carrera, por planes de boda, por encontrar trabajo en la radio o por aprobar las pruebas de acceso al master de El País... mismamente). Me agobia pero relativamente, porque si me quedo (virgencita) como estoy también soplaré la tarta muy feliz. Más me preocupa cómo narices celebrarlo, porque vamos a ver... es un acontecimiento emblemático, un número redondo y sólo pasa una vez en la vida. Claro que en vista de cómo celebré los 29 me dan ganas de largarme yo sola ese día a la otra punta del país y no coger el teléfono.

Me he ido por las ramas de mala manera, pero para compensar os diré en qué si he notado que voy para lo que vulgarmente se conoce como "pureta": No sólo me he aficionado a "Sexo en Nueva York" sino que me siento identificada con algunas tramas... Ahí lo dejo, saquen sus propias conclusiones, amigos, que yo por esta noche ya me he enrollado de mala manera.

¡Feliz fin de semana!

PD: Pero sigo odiando a Sarah Jessica Parker :P

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Es más que amor... es pasión

4/21/2011

Tarde de vacaciones. Ociosa por obligación porque necesito desconectar. Abro Spotify y pienso en qué canción recomendar vía Facebook un día como hoy. No lo dudo: "tiene que ser una del Superstar" me digo a mí misma y pongo el Getsemaní de Camilo Sesto a todo trapo. La canto a voz en grito hasta que termina y aleatoriamente comienza a sonar Simón Zelotes, también de la BSO de esta genial ópera rock de los setenta. ¡Coño! Qué curioso, al mismo tiempo tengo una nueva notificación en Facebook: "Paco Cifuentes te ha invitado al evento PRÓXIMOS CONCIERTOS"... Mi mente comienza a volar muy atrás, a mi época adolescente, hasta dar con el origen de mis pasiones, con el germen de las grandes cosas que todavía hoy me mueven en la vida:


Capítulo 1. El Teatro

Y es que, con quince años, una noche de luna llena de 1997, me enamoré para siempre del teatro (como conté en este mismo blog hace algún tiempo). Por entonces, lo he contado muchas veces, yo era una pipiola que quería ser hippie, bohemia y artista. Así que me pegaba a los que eran así en el instituto, mayores que yo y con ese aire interesante que tanto respeto me infundía. En el grupo de teatro estaban algunos de ellos (que, de hecho, son hoy grandes artistas) como el propio Paco Cifuentes o Rober Terán, por lo que la pequeña Marta adolescente se compró entradas para las cinco representaciones de Jesucristo Superstar. ¿Qué pasa? Lo hice porque no siempre hacían los mismos los papeles principales y porque mi amiga Bárbara hacía de apóstol y me tenía enganchada a todo lo relacionado con el montaje. Al final terminé formando parte, en cierto modo, de todo aquello y supe que yo también quería hacerlo. Un año después, cuando me subí a las tablas por primera vez, me enganché al escenario de por vida. La sensación que tiene uno cuando baja el telón es lo más parecido a enamorarse que he experimentado. Te embarga una paz y una alegría incontrolables durante los siguientes días y entonces no puedes pensar en otra cosa más que en ello. Mi trayectoria como actriz de momento es corta e irregular: un protagonista y un secundario en el instituto, algunas escenas cortas, un corto haciendo de una Lady Macbeth prostituta, una obra interactiva escrita a dos manos con mi amigo Carlos Tuñón para la facultad y una adaptación también para la facul. ¡Ah! también algo de teatro loco de calle con una compañía de la que fui fundadora y siempre me sentiré orgullosa de decir que su nombre estuvo inspirado por mi afición beatlémana: IMAGINA TEATRO.

Capítulo 2. La música y Los Beatles

En casa siempre había una radio encendida, mi madre debe tener una en cada habitación. Así que creo que llevo escuchando música desde que nací. En algún momento que no consigo determinar pasé del Radiolé a los 40Principales y ya entonces grababa en cintas las canciones para poder jugar a que era locutora de radio... pero eso es de otro capítulo. Como ya he explicado antes yo me pegaba a los pantalones de todo chico o chica mayor con aires de bohemio o hippie que conociera. Además de los teatreros teníamos a los que escribían la revista del instituto, muy ácida y con un rollo underground que yo nunca he tenido pero que adoro. ¿Os he contado que me cortaba mucho con los bohemios? Si, verdad. Pues con Antonio, Alfonso Amo, David Calzado y compañía me pasaba que no encontraba temas de los que hablar con ellos pero quería conocerles mejor. La solución la encontré en el britpop, escuchando los 40 a diario era toda una experta y a ellos les molaba... Conseguí mi objetivo y Antonio me propuso escribir un artículo sobre John Lennon para la revista... ¡Yo sólo sabía de John Lennon que era de Los Beatles y que estaba muerto! Así que Antonio y la canción Lemon Tree de Fool's Garden son los culpables de mi beatlemanía. De las locuras que he hecho por Los Beatles mejor os hablo otro día... o escribo un libro que da para eso si sumo las que han hecho amigos míos.

Capítulo 3 (y último). La radio y el periodismo

Volvamos a 1995. Habíamos dejado a una joven Marta casi recién llegada a Sevilla pegada todo el día a un radiocasete de doble pletina. Escribía mis propias entradillas para las canciones, las presentaba y me fastidiaba cuando no las había podido grabar de la radio enteras. Como un par de años después descubrí que los 40Principales convocaban anualmente un concurso para nuevos locutores. Llamé muy ilusionada a la emisora y un amabilísimo Luis Rollán (que también había sido, casualidades de la vida, uno de esos bohemios de mi instituto) me explicó que no podía participar porque no alcanzaba la edad requerida. Hasta entonces había querido estudiar una ingeniería pero ese día tuve claro que iba a ser periodista y que ni la edad ni nada se volvería a interponer en mi camino.

-------------------------------------------------

Los más observadores habrán notado que todas mis pasiones (hasta mi pareja, al que no meto en este ránking pero sabe que es lo que más me apasiona de la vida) nacen en la adolescencia. Y creo que es así para la mayoría de nosotros. Cuando tenemos catorce, quince años... nos atrevemos a soñar, a hacer las cosas desde el corazón y hasta las últimas consecuencias, queremos tocar la luna con las yemas de los dedos. Después, si no la regamos, esa pasión va muriendo como una flor que se marchita si no la atiendes a diario. Así que esos bohemios, hoy algunos amigos ya sea en la distancia o en el recuerdo, son los "culpables" de que siga siendo una apasionada de la música, Los Beatles y el teatro... y cuando por fin me gane la vida como periodista podré decir que lo conseguí en parte gracias a ellos. Bueno, a ellos y a una Marta adolescente a la que nunca he querido traicionar.

¡Feliz Jueves!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

I read the news today, oh boy...

3/09/2011

Escuchar a Iñaki Gabilondo hablar de periodismo es siempre inspirador, me recuerda por qué estoy dispuesta a tanto por una vocación que no todos entienden. El maestro dice que no es una profesión, sino una forma de vida, y yo no lo tenía claro hasta que empecé a pensar en los ojos con los que miramos el mundo los que amamos esa profesión.


Domingo, diez de la mañana. Varias personas esperan el bus pero delante de la parada hay un contenedor. Cada cierto tiempo alguien se asoma para comprobar si calle abajo ya viene, vuelve a su sitio original y sigue esperando. Los demás le miran esperando un gesto para saber si viene o no viene el esperado 2. Si no lo obtienen, otro se adelanta para comprobarlo por él mismo y seguramente también se guarde la información para él. Entonces es el turno del periodista, que otea la calle e informa a los demás: "ahí viene".

Viaje en autobús a Jaén, varias mujeres se ponen al día de sus vidas, su día a día. Una de ellas cuenta una anécdota doméstica y, cuando se dispone a contar una segunda, la periodista del grupo intenta llegar al fondo del asunto. En un abrir y cerrar de ojos le ha sacado las 5W del caso (qué, quién, cómo, cuándo y por qué) e incluso ha buscado otra fuente para contrastar la información.

Dos ejemplos cotidianos, casi cómicos, del sinvivir del periodista. Si acude a una charla siente la necesidad de sacar los titulares y hacerlos públicos. Cuando va a cualquier evento cultural no puede remediar analizarlo y elaborar una crítica, si va al baloncesto necesita ver los parciales de los jugadores y hacer saber al mundo que ese alero tiene futuro. De no llevar su libretita y hacer todas estas cosas está incómodo, luchando por no olvidar las claves de un artículo al respecto que nunca escribirá. Las redes sociales no nos ayudan, no señor. Mis amigos me suelen acusar de adicción a ellas porque siento la necesidad de compartir la información que pienso puede interesar a mis seguidores, no puedo evitar procesar lo que comparten otros ni llegar al fondo del asunto. Así que termino como este pasado lunes, escuchando un discurso de Pastrana por el día de la mujer trabajadora mientras tuiteo los titulares que va dando y mis compañeras me miran extrañadas, seguramente pensando que soy una maleducada por jugar con el móvil mientras el pobre hombre habla.

No cuento ya lo mal que lo paso con Spotify, me tengo que centrar mucho en lo que esté haciendo para no pararme cuando empieza una canción y colgarla en facebook haciendo mi propia presentación al estilo de los 40 Principales: "ahora vamos a con el éxito de los noventa de la actriz y cantante Jennifer López, primer single de su premiado trabajo On the 6. Esto es Let's Get Loud" O de lo que sufro cuando veo/escucho/leo una entrevista a un personaje que yo querría entrevistar. Especialmente con Antonio Gala, Emilio Aragón, Olivia Harrison y Yoko Ono me suelo acabar tirando de los pelos. No, cuando entrevistan a Paul McCartney o Ringo Starr no me pasa porque soy consciente de que si los tuviera delante no podría más que tartamudear y todo lo que dijera me parecería una estupidez más grande que cuando Bisbal y Chenoa le preguntaron a Paul por una canción de Lennon...

Así que, niños, buscad otra vocación porque la vida de periodista te atrapa y ya nunca te suelta... además se gana muy poco.

¡Feliz miércoles!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Getting Better

3/02/2011

Bueno, bueno, bueno. Dos meses enteros de incertidumbre, de no escuchar a mis tripas y de sentirme perdida y derrotada por la vida han sido más que suficientes. He vuelto a hacerlo, he cogido mi vida por los cuernos y he tomado decisiones arriesgadas pero necesarias. No es que yo sea nada especial, seguro que vosotros lo habéis hecho miles de veces, pero me suele costar escucharme a mí misma cuando lo que pretendo decirme contradice a la lógica. Mis amigos, mi familia y, sobretodo, Oni me vuelven a demostrar la gran suerte que tengo de tenerlos cerca. Todos me apoyan incondicionalmente e incluso están siendo parte importante en los cambios. ¡Gracias a todos!

Tengo otra buena noticia, y es que aquellas conversaciones que tenía pendientes con gente que me es muy querida ya han sucedido y con balance más que positivo. Hace poco le decía a Oni que no termino de entender por qué estoy en constante proceso de evaluación personal ni por que la gente que tengo alrededor (el primero él) no teme decirme a bocajarro lo que piensan de mí. Le preguntaba si acaso creían que era más fuerte de lo que soy. Pero, hablándolo, los dos coincidimos en que eso es una bendición. Es fenomenal que me puedan decir las cosas así y yo siempre preferiré estar jodida por ver que cometo un error a vivir en la ignorancia. Siempre.

Más cosas... el blog. Como ya adelanté va a jugar un papel importante en este proceso. El de contarlo por si a alguien lo que yo hago o decido le puede servir para su propio crecimiento personal. Por el momento puedo adelantar que he empezado a leer un libro, Getting Things Done (Organízate con Eficacia en español), de David Allen. Se trata de un manual de gestión personal y productividad que conocí a través del bloguero Berto Pena al que sigo desde hace tiempo. No he llegado a la mitad del libro pero el haber empezado a aplicar sus teorías ha hecho que mi mente esté más libre y creativa que nunca. Pero bueno, todo eso es materia de mi siguiente post. Por el momento, como dice el título y dijeron Los Beatles, las cosas van mejorando... porque aún no he contado el notición del año y creo que de la década:

RINGO VIENE A ESPAÑA

Al menos eso dice en la última actualización de su página oficial con la que me despido por hoy:




¡FELIZ MIÉRCOLES!

Ando tristona...

2/03/2011

Y me siento mal por ello porque no tengo motivos para estarlo. Es como si estuviera asimilando una apatía y un desánimo que ya no son míos sino que me rodean. Pero no vienen de nadie en concreto, es como si el mundo me transmitiera esos sentimientos. O el entorno, o vete a saber. Supongo que en los tiempos en que vivimos de crisis y frustración puede ser hasta normal, pero no me gusta. Es como estar metida en una tinaja y no poder salir. Siempre he sido capaz de plantar cara a las energías negativas, a mi propio boicot emocional.

En cambio, ahora siento como si hubiera llegado a mi destino y no hubiera nada más para mí. Si intento identificar ese sentimiento creo que sé por dónde vienen los tiros. Ha llegado la hora de enfrentarme al mercado laboral periodístico, con la carrera a punto de terminar, y tengo pánico. De no conseguirlo, de no llegar, de no ejercer. Si lo pienso, y lo estoy haciendo ahora que tengo que verbalizarlo, ese pánico unido a que este año dejo la veintena es lo que me está paralizando.

He oído muchas veces que pasa cuando estás cerca de conseguir un objetivo vital que lo ves más lejano que nunca, entras en pánico y corres el riesgo de rendirte cuando casi lo tocas con la punta de los dedos. Sea como fuere, no me gusta estar así. No quiero concederle a este sentimiento más espacio en mi vida. Así que pido el consejo de mi querida audiencia, ¿qué me pasará? ¿tiene cura, doctor? ¿qué hago al respecto?

¡Feliz jueves!

Get back to were you once belong

11/19/2010

Los últimos tiempos no han sido fáciles para mi pobre cabecita, condenada a dar vueltas y vueltas como si de una peonza se tratara. Ahora que voy recuperando la estabilidad puesta en peligro (que no perdida) he decidido acometer varios cambios en todos los aspectos de mi vida que llevo postergando demasiado tiempo. El primero y más importante era qué hacer con este blog. Bueno, en realidad eso todavía no lo sé... creo que quedará como bitácora personal y antesala de otro proyecto en el que escribiré de lo que realmente me apetece escribir en este momento de mi vida. Ya me lo dijo Ricardo Acosta hace tiempo, que empezara a hacer periodismo bitacorero en lugar de centrarme en lo personal y, ains, es que el gusanillo ya pica demasiado después de más de un año sin ejercer.

Así que este mismo fin de semana podré probarme si puedo y quiero hacerlo con un motivo excelente: El Evento Blog España 2010. Los que me conocen saben que soy fan acérrima de este evento y ahora es la oportunidad de vivirlo periodística y personalmente con toda la intensidad de que sea capaz.

No puedo adelantar el contenido de la cobertura informativa que daré de este evento, pero si os emplazo desde ya a mi twitter, en el que a tiempo real se dará buena cuenta de las conferencias y todo lo que vaya sucediendo en el Hotel Barceló Renacimiento:

MI CUENTA EN TWITTER

Espero que este trabajo esté a la altura de las expectativas que puedan tener los que pasen sus ojos por este modesto sitio internetero y prometo nuevos proyectos bien prontito "with the big help from my friends". Como me dijo hace poco un buen amigo:

"Cuantos más obstáculos te ponga la vida por delante, más divertida puede ser"

Y yo, amigos, pretendo divertirme, renacer, volver a caer y sonreir todos los días que tenga el privilegio de vivir.




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

El día después del 29-S

9/30/2010

En el día de ayer fuimos muchos los que decidimos dar un paso adelante y luchar para intentar evitar el retroceso en derechos laborales en este país. Los datos gritan claramente que esta lucha fue un éxito, los sindicatos dan un 70% de seguimiento y el Gobierno no lo desmiente. Deberíamos estar contentos, el Gobierno debería estar preocupado y planteándose dar marcha atrás... Pero no es así. Seguro que muchos delegados sindicales o muchos compañeros de todos los que libremente ejercieron su derecho a huelga anoche se sintieron humillados y atacados por la imagen que de esta huelga han dado los medios de comunicación y que parece que la opinión pública en general va a creerse sin plantearse ir más allá.

Los medios de comunicación hoy en día son multinacionales con intereses en muchos ámbitos empresariales: banca, automóvil, grandes comercios, editoriales, etc... Es, por tanto, lógico que intenten tirar por tierra cualquier intento de atacar una reforma que les conviene. ¿Por qué si no iban a ofrecer una información tan incoherente y unos titulares que no se correspondían a los datos que estaban dando? Se habla de una huelga con "efecto moderado" pero nadie desmiente el dato del 70% del seguimiento. Dicen que la huelga no tuvo efecto en la enseñanza y la secundó el 56% del sector. Incluso he leído que no repercutió en el sector servicios cuando vi con mis propios ojos como a lo largo de todo el día más del 50% de mis compañeros teleoperadores no entraron a trabajar.

Otra de las cosas que dicen hoy los medios de comunicación es que el éxito de la huelga (si, dicen éxito y a la vez dicen que tuvo efecto moderado ¿en qué quedamos?) se debe al miedo y a la violencia de los piquetes. Pero vamos a ver, ¿si tuvo un efecto moderado cómo dicen a la vez que hubo violencia y miedo? La única violencia que yo viví ayer como piquete informativo vino de la gente que pasaba por la calle. Nos insultaban con rabia cuando nosotros éramos unos pobres curritos con nuestras banderas y pitos dedicándonos únicamente a informar a los compañeros que entraran. De hecho no hubo enfrentamiento alguno con gente de la empresa, fueron desconocidos los que nos increpaban. Y así en el resto de Sevilla. No conozco a NADIE que haya tenido el más mínimo impedimento para ir a trabajar en esta ciudad, ni al que se le haya obligado a no entrar. ¿Me explica alguien entonces dónde está la violencia? ¿En los anti-sistema que sitiaron Barcelona? ¿O en el tipo que arremetió con una furgoneta en Madrid contra un grupo de piquetes? ¿Nadie va a hablar de las presiones y amenazas de muchos empresarios a sus trabajadores para que fueran a su puesto de trabajo ayer?

Bueno, pues pese a esta realidad de huelga civilizada, de respeto del derecho de todos y con éxito de participación... La mayoría de la gente que nos rodea prefiere creer lo que le dijeron ayer la tele, la radio y los periódicos a ver más allá y plantearse qué pasó realmente. Es descorazonador ver que te repiten una y otra vez "la huelga ha triunfado por el miedo", "no habéis respetado el derecho a ir a trabajar". Con ese pensamiento se lo hemos puesto en bandeja al Gobierno para pasarse por el forro el éxito de la huelga. Ya lo ha dicho, no va a tocar ni una coma de la reforma. Y, por si a algún ciudadano le diera por pensar en que eso no está bien, El País coloca justo debajo la noticia de la rebaja de calificación de la deuda española por parte de Moody's.

Ha sido un plan perfecto: acojonamos a la gente con una crisis global, les quitamos todos los derechos laborales que recogen los convenios colectivos, abaratamos por la cara el despido y encima nos darán las gracias por tomar medidas y por destapar la cara oculta de los sindicatos.

¿Qué esta huelga ha venido tarde por parte de los sindicatos? Totalmente de acuerdo. Pero ¿por qué dejamos en manos de los sindicatos nuestro futuro laboral? Para increpar a Lopera se reunieron ESPONTÁNEAMENTE 60.000 sevillanos, ¿qué nos pasa que nadie se movilizó cuando el Gobierno presentó la reforma? Vivimos atontados, paralizados, hemos dejado de ser responsables de muchas de las parcelas de nuestra vida: si el niño sale violento es culpa de los videojuegos, si va mal en la escuela es culpa de los profesores y si estoy deprimido o no me puedo ir de casa de mis padres es culpa de la sociedad. Nos pretenden idiotizar y nos dejamos, no creemos que con venir a internet y soltar nuestras píldoras de sabiduría sobre lo mal que están las cosas ya hacemos algo ¡y no hacemos una mierda!... bueno, si hacemos algo. Atacamos al que nos viene a decir que abramos los ojos, porque teniéndolos cerrados y tragándonos todo lo que nos dicen que debemos pensar hacemos menos esfuerzo, sufrimos menos planteándonos menos cosas...

Y cuando, por el motivo que sea, sacamos un poco la cabeza de esa caverna de Platón en la que estamos metidos más que nunca en la historia... Entonces sentimos tanta pena por nosotros mismos, tanto miedo a ser conscientes de cómo nos están manejando, que volvemos al sitio que se ha marcado para nosotros para continuar viendo proyectada en una pared la vida que creemos vivir y que nunca tendremos realmente.
 

También en...