Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

Arenas de libertad

7/31/2013

¿Cuánto puede hacer? ¿Diez años? Lo recuerdo como si fuera ayer. Acabábamos de salir de una prueba de sonido en Boss y teníamos que hacer tiempo hasta la hora del concierto. Yo tendría, no sé, unos veintitrés años. Ahora me recuerdo casi como una quinceañera, fascinada por el mundo en el que vivía. Echando un paseo llegamos hasta el cine y, no sé por qué, entramos a ver Habana Blues. 

Hoy, otra vez de casualidad, me he encontrado con la extraordinaria banda sonora de esa película y a mi mente han acudido mil recuerdos: un puñado de viajes en furgoneta, la sensación de libertad y de que tienes el mejor trabajo del mundo, la marca que te dejaba gente de aquí y de allí, los primeros cubatas, y la certeza de que a tu regreso esa persona especial te estará esperando sea el día que sea a la hora que sea.

Olvido rápidamente el argumento de la mayoría de películas que veo pero Habana Blues la recuerdo perfectamente. Y eso que estaba avergonzadísima, me quería morir de corte en la butaca (como me pasa siempre que estoy con alguien a quien respeto y admiro). Va sobre elegir entre lo que eres y lo que debes ser, entre lo que quieres y debes querer. Ayer Nacho Terceño contaba en la radio un precioso cuento en el que la protagonista olvidaba que tenía alas para luego, de pronto, recuperarlas. Todos tenemos, lo creamos o no, la libertad de hacer lo que queramos con nuestra vida.

Por ejemplo, coge aire y grita lo más fuerte que te permitan tus pulmones. Da igual si estás en una biblioteca, en tu casa a las 2 de la madrugada o en la sala de espera del médico. Simplemente grita y luego vuelve a actuar con normalidad. ¿Ves? El cielo no se ha abierto en dos y ha llegado el apocalipsis porque hayas gritado.

En fin, si pasas de mis reflexiones profundas por lo menos escucha una de las mejores bandas sonoras que se haya compuesto para una película. Y si, uno de los protas sale en Aquí no hay quien viva.




Buenas noches y buena suerte.

Carmina, revienta o échale cojones

7/06/2012

Perdónenme si me he vuelto un poco grosera pero a veces las cosas hay que decirlas claras y más cuando titulas, ¿o no? Y es que ayer la ópera prima de Paco León, Carmina o revienta, me planteé un par de cosas. Tengo una amiga con la que me identifico mucho en que ambas somos de armas tomar, mujeres que tenemos muy claro lo que queremos y no nos conformamos con menos. No nos gusta que nos miren por encima del hombro ni que nos traten de forma condescendiente. Apenas soportamos la supuesta caballerosidad que esconde un sutil y rancio sentimiento de superioridad. Por eso no nos reímos de los chistes de ligoteo ni contestamos al "estudias o trabajas" o al "¿qué hace una chica como tu en un sitio como este?". 


Sobre el papel esta definición debería ser la de una chica valorada socialmente por su capacidad crítica y su actitud hacia la vida. PUES NO. Muy al contrario, es todo un foco de problemas. En primer lugar con la sociedad en general, que espera que te adaptes a ella, que sigas la corriente y que, en todo caso, no propongas un plan alternativo. Vamos, mayormente lo que también esperan los hombres de nosotras. Así que si eres hetero ya tienes de entrada un problema por partida doble: con el mundo y con tu pareja. 

Como persona humana querrás echarte amigos, ERROR. Seguramente también saldrá más. Lo normal es que tomen tu manera de ser de dos maneras diferentes: o creen que quieres imponerles cosas porque cuando hablas lo tienes muy claro o les jode que no les dejes imponerlas a ellos. Y digo yo ¡mira como no se quejan de que siempre propongas planes molones, que te preocupes en que gusten a todos, te comas el marrón de organizar los pormenores! Claro que los amigos de verdad si que valoran estas cosas pero siempre pensarán que en el fondo eres una pequeña dictadora.

Está claro que la mujer "normal" debe tener los labios siempre pegaditos, limitarse como mucho a sonreír y ladear la cabeza como si fuera un Ewook en celo. En el fondo es lo que se espera de nosotras. Querido lector, si no me crees te pongo un ejemplo: ¿Quién te cae mejor, Marilyn Monroe o Angela Merkel? Pues eso. No es una cuestión de machismo, sino de expectativas.















Luego está la concepción social del liderazgo. Los líderes naturales están denostados en nuestra cultura porque son peligrosos para las estructuras de poder establecido que necesitan nutrirse de patanes en puestos importantes para perpetuarse. Toma ya. Pero ¿qué tiene todo esto que ver con Paco León y su madre? Ups, para variar se me ha ido la tecla al cielo y no lo he contado...

Carmina o revienta habla de una mujer fuerte, una matriarca, una líder natural que cuida de su manada echándole cojones a la vida. Un ejemplo a seguir y aún así una persona maltratada por la vida. Terminará por ser considerada una de las mejores películas españolas de lo que llevamos de siglo y auguro, al menos, nominación para Carmina Barrios. Si mezclamos a Tarantino con Almodóvar en sus películas con Carmen Maura y ponemos de protagonista a una señora de Los Pajaritos obtenemos algo muy parecido a esta cinta. Encima, viendo la peli, apoyas el proyecto de su hijo que (echándole también dos cojones) se ha enfrentado a la industria cinematográfica diciéndole que es posible vender películas por internet a 2€ y ser rentable. 

Moraleja: Si una mujer con los ovarios bien puestos ya puede cambiar el mundo por si sola ¿qué no conseguirá su estirpe? 

Dedicado a todas las mujeres que hayan recibido una palmadita en la espalda de su jefe y especialmente a una. We want to break free!!


We can work it out

3/12/2011

La adquisición de nuevos hábitos nunca es un camino de rosas. Requiere cierta constancia que, a mis casi treinta años, creo que tengo. Así que a día de hoy tengo la bandeja de tareas de mi Remember the Milk hasta los topes y la agenda la voy llevando a medias, pero vamos avanzando. Influye también la falta de costumbre de mirar por las mañanas las tareas que puedo ir haciendo y que últimamente apenas tengo tiempo de organizarme porque vivo una de esas épocas en las que los acontecimientos inesperados te van llevando de un lado para otro.

Pero bueno, mis proyectos vitales van evolucionando y me doy cuenta de que cuando tienes claro qué camino quieres seguir en tu vida y eres honesto contigo mismo, la senda se va abriendo ante ti sin que casi te lo propongas. Ese tipo de cosas me hace pensar que he escogido el camino correcto. La cosa es que todavía no sé a dónde me llevará. Pero eso es lo que hace que sea más excitante, ¿no?

En fin, termino esta reflexión de fin de semana con mi proyecto más inmediato, resaltado en negrita en mi agenda de mañana: ¡¡voy a ver Torrente 4 en 3D!! Creo que las películas de Jose Luis Torrente me gustan tanto porque alcanzan cotas absurdas de lo despreciable. Te quedas alucinado diciendo "no puede ser que esté diciendo eso" y te tienes que terminar riendo. Bueno, os dejo el trailer de esta obra maestra, que promete ser la mejor de la saga. La canción principal es de Bisbal, que ha ganado muchos enteros con este tema mezcla de banda sonora de James Bond y homenaje a los Chichos:



¡¡FELIZ FIN DE SEMANA!!

"Empezar bien ahorra trabajo"

3/03/2011

Si, la frase es de Mary Poppins. Comencemos.

Hoy os quiero hablar del método de productividad que estoy empezando a seguir. Se trata del famoso GTD de David Allen que, como comenté ayer, debe su nombre a su libro llamado "Getting Things Done" (Organízate con Eficacia en su versión en español). Por el momento no llevo muy avanzada la lectura pero he empezado a aplicar un concepto que ha cambiado mi vida. Allen dice que usamos nuestra memoria a corto plazo para recordar las cosas que tenemos que hacer, ya sean más o menos importantes. Cosas desde comprar el pan a una entrevista de trabajo son almacenadas en una parte de nuestro cerebro que tiene una capacidad limitada. De hecho funciona como la RAM de un ordenador, tiene un número limitado de acciones que puede hacer a la vez antes de petar, así que cuando está llena nos lanza recordatorios de esas cosas que tenemos pendientes. El problema está en que la memoria a corto plazo no nos pregunta en qué momento queremos recordar las cosas y ¿qué pasa? que en el momento que te acuerdas no puedes hacer nada por resolverlo. Es como cuando yo ayer en la ducha recordé que tenía pendientes unas gestiones urgentes del trabajo, me frustró un poco saber que a menos que me enfundara en el albornoz y saliera corriendo de casa esa tarea debería esperar hasta la tarde.

Y ¿cómo se consigue vaciar nuestra "memoria RAM" para centrar nuestras energías en resolver y no en recordar nuestras cosas pendientes? Pues volcando toda esa información en un sistema en el que confiemos plenamente y que tengamos la seguridad de que vamos a revisar. No me lo creía, pero he comprobado que si nuestra memoria a corto plazo está convencida de que vamos a revisarlo deja de preocuparse, se queda en blanco. Ese estado es genial, te permite concentrarte en lo que haces sin pensar en qué estarás haciendo dentro de una hora. Como suele decir mi madre "los niños pequeños no se cansan porque se concentran al 100% en lo que están haciendo en ese momento".


Ahora queda encontrar ese sistema en el que confiar. Ahí a cada uno le vendrá mejor una cosa u otra, yo os cuento lo que he empezado a hacer. En una libretita mona que llevo siempre encima me voy apuntando todo lo que se me ocurra que debo hacer, desde "buscar música de este grupo" o "llamar a mi hermana Sonia para contarle cual cotilleo" hasta "organizar una reunión de la sección sindical". Cuando tengo un rato vuelco todas esas tareas pendientes en la aplicación web Remember The Milk. De las muchas que recomienda Berto Pena me he decidido por probar primero esta porque me resulta muy fácil. Tengo varias listas (trabajo, estudios, personal...) y dentro de cada una de ellas voy metiendo las tareas, si se van a repetir en el tiempo (por ejemplo cepillar a mi perro es algo que hago semanalmente) y si tienen fecha límite. También pongo un tiempo estimado que emplearé, lo que me viene genial porque así cuando tengo un rato de esos de "estoy aburrido, ¿qué hago?" puedo buscar una tarea acorde al tiempo del que dispongo. Además así organizo mi tiempo de "no hacer nada"mucho mejor. Para que no se me olvide mirarla, tengo la aplicación como página de inicio en mi móvil, como gadget en mis dos cuentas de gmail... Me falta ponerme un post-it en la frente pero, de momento, me está funcionando genial. Seguiré informando de mis avances, por el momento es un alivio tener la vida más organizada.

¡Feliz jueves!

Adiós al gran Antonio Ozores

5/12/2010

Todas y cada una de las sonrisas de todos y cada uno de los españolitos que contamos hoy veinte o más años se han congelado, a la vez y de repente. Nunca nadie nos hará reir como lo hizo Antonio Ozores, pero él no nos permitiría estar tristes. Así que ahí nos quedamos, inmóviles sin encontrar palabras que estén a la altura del que hoy ya es mito.

Ironías de la vida muere en el mismo día en que el presidente Zapatero ha comparecido para dejarnos claro a los españoles que serán los que menos tienen los que paguen la crisis... Ya en 1986 Ozores proponía medidas anticrisis mucho mejores que las de nuestros gobernantes en su mítica película "¡No, hija, no!", ¡él si sabía ahorrar!:



En esa misma película hacía gala de su facilidad de palabra y, como colofón, pronunciaba ese ¡No, hija, no! con el que muchos medios hoy titulan la noticia de su muerte:



Este país nunca pudo, ni quiso, tener a Antonio demasiado tiempo lejos. Así, sus participaciones estelares se han repetido a lo largo de las últimas décadas:



Gracias, Antonio, por todas tus películas. Por descubrirnos que el humor, el caos, el surrealismo, lo inesperado... forman parte importante de nuestra vida y tenemos que cuidarlos. Contigo se va el mejor actor cómico que haya dado España. ¡Ah! y gracias por tu hija Emma, el mejor legado que nos podías dejar porque todo lo que tu representabas lo representa ella.





Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

La Alicia de Tim Burton, la película del año

5/03/2010

Como lo prometido es deuda, aquí está el reportaje sobre la Alice in Wonderland de Tim Burton. Han pasado ya algunos días desde su estreno y la controversia respecto a la película no ha hecho más que crecer. En internet, en la calle, en las plumas de los críticos existe una feroz división. Unos acusan a Burton de vender su talento a lo comercial y otros califican esta Alicia como una de sus obras maestras. Hemos querido desentrañar el por qué de posiciones tan enfrentadas ante un mismo metraje.

Así que empecemos por el principio, escuchar a los responsables del proyecto. Aunque la dirección la asume con su personal sello Tim Burton el guión corre a cargo de Linda Woolverton, guionista entre otras de otro éxito de Disney como fue El Rey León o de la serie para televisión basada en los Ewook. El reparto, por otra parte, lo encabezan Johnny Deep, actor fetiche de Burton, y un trío de magníficas actrices: la inmensa Helena Bonham-Carter, la siempre eficiente Anne Hathaway y la debutante Mia Wasikowska (a la que, a buen seguro, deben estar lloviéndole las ofertas por su fantástica interpretación). Para los que sepan inglés ahí van unas declaraciones de las tres protagonistas (Reina Roja, Reina Blanca y Alicia respectivamente) junto con las del director:



Para los que no sepan inglés, otro video de las chicas pero con subtítulos:



Y algunos titulares de Burton y Deep:

Tim Burton:

"El sombrerero siempre encarnó para mí el miedo."

"Johnny es un tipo raro, que suele crear sus personajes hablándole a una pelota de tenis que tiene en su mano."

"De eso se trata. De descubrir quién es. En un momento en el que no eres ni joven ni viejo, en el que no te sientes cómodo en tu piel. Es algo que a esa edad es muy importante, muy personal y muy simple."

"(Lewis Carroll)Era un genio que logró crear imágenes que se han convertido en referentes de varias generaciones."

Johnny Deep:

"Creo que si Tim tiene un defecto ése es elegirme para sus películas…"

"En algunos momentos mis compañeros de reparto no eran más que unas cartulinas que sostenía alguien de la producción o se mantenían en pie gracias a una cinta adhesiva."


Respecto al argumento, está basado en las obras de Lewis Carroll "Alicia en el País de las Maravillas" y "A través del espejo y lo q ue Alicia encontró allí". Han pasado diez años desde que Alicia estuvo por primera vez en el País de las Maravillas pero no lo recuerda. Es la fiesta de su pedida de mano y Alicia huye, de nuevo, a la caza del conejo blanco que siempre llega tarde. Vuelve a caer por una madriguera y ¡vuelta a empezar!, que si como esto me hago más grande, que si bebo me hago más pequeña... La diferencia es que ahora ese mundo está amenazado por la tiranía de la Reina Roja y únicamente Alicia puede ayudar a restaurar el equilibio matando al Galimatazo como predice el calendario.

SPOILER, NO LEER SI NO SE HA VISTO LA PELÍCULA
Con la ayuda del Sombrerero Loco, el Gato de Chesire, la Reina Blanca (hermana de la malvada Reina Roja), Tweedledum y Tweedledee Alicia consigue cumplir la profecía y, a lo largo de ese viaje, encontrarse también a sí misma. Cuando se despide del País de las Maravillas sabe qué quiere hacer con su vida, deja plantado a su futuro marido y se embarca en más aventuras, ahora en el mundo que llamamos "real".
FIN SPOILER

Pero, como pasa en los libros de Carroll, lo importante no es el argumento sino el universo onírico, absurdo e incluso loco que se pretende representar. Un lugar en el que nada tiene lógica y es necesario que así sea para darle a todo un sentido. Un universo que haga sentir al lector/espectador desvalido de las convenciones de las que normalmente se sirve. Eso es lo que guinista y director han intentado plasmar en la película, utilizando los elementos de los libros que servían a esa causa y creando otros nuevos con el fin de trasladar toda esa esencia a la pantalla.


Para poder inclinar la balanza a favor o en contra de esta Alicia debemos, también, tener en cuenta aspectos técnicos como la BANDA SONORA

La música de la película corre a cargo de Danny Elfman, una de las apuestas seguras de la industria. El score cuenta con 24 cortes incluyendo dos reprises, entre los que destaca el tema principal, el dedicado a la protagonista. Por otro lado, como suele ser habitual, se ha lanzado una BSO oficial con canciones pertenecientes e inspiradas en Alice in Wonderland. El álbum se ha titulado Almost Alice y contiene, entre otros, temas de Robert Smith, Franz Ferdinand y la canción de Avril Lavigne que se usa, además, en los títulos de crédito (que recomiendo ver hasta el final, sobretodo en 3D, llega un momento en que no puedes apartar la vista). Muy chula, si señor:


Vamos terminando, amigos, que la cena se enfría. Otro de los aspectos técnicos a resaltar son sin duda los efectos especiales. Para ello nada mejor que imágenes en lugar de palabras, en este caso videos cortesía del blog de Cinemanía:





¿Obra maestra o bodrio? Dos blogueros dan su veredicto final:

A FAVOR: ALBERTO TIRADO

Argumento: Plantear una continuación de los dos libros de Lewis Carroll con una Alicia ya crecida suponía un reto interesante y complicado para Woolverton. Resultaba muy sencillo caer en el error sangrante, el descuido o la invención absurda, desvirtuando la esencia del País de las Maravillas (y del Espejo) y todas sus criaturas. Afortunadamente, Burton y Woolverton han realizado un trabajo excelente en materia de guión, cuidando cada detalle y dando a luz una historia que es digna sucesora de la obra de Carroll. Como es lógico, Burton se ha tomado varias libertades y licencias (sobre todo para dar protagonismo al Sombrerero), pero (casi) ninguna chirria. A su vez, la historia está bien hilvanada, no se hace larga o pesada en ningún momento, los nuevos elementos introducidos (la espada, el comandante de la Reina Roja) están en sintonía con los mundos de Carroll... Sin duda alguna, se trata de un magnífico producto de entretenimiento, y un homenaje fantástico a la Alicia literaria. Nota: 8.

Actores: ¿Qué se puede decir de una película en este ámbito, cuando los intérpretes son Depp, Bonham Carter, Rickman, Spall o Christopher Lee? Pues que es una gozada, sin más. Si bien es cierto que nadie brilla especialmente, todos ponen su granito de arena para sacarle jugo al acertado guión de Woolverton. En este sentido, cabe dar un sincero aplauso a Mia Wasikowska, quien, en su primer papel importante, no desluce en absoluto (lo que no sería difícil frente a tanto peso pesado de la interpretación). Eso sí, tengo unas ganas locas de ver esta película en versión original y así escuchar a Alan Rickman como la Oruga, a Stephen Fry como el Gato de Cheshire (cuyo espíritu se ha mantenido intacto) y a Christopher Lee como el Jabberwocky. Nota: 8.

Lo mejor: La excelente recreación del País de las Maravillas, cuidada hasta el más mínimo detalle tanto a nivel técnico-artístico (como ya se ha comentado más arriba) como conceptual (los personajes, los ambientes, los diálogos absurdos...).

Lo peor: Que en cierto barco no esté cierto personaje con Alicia. Y hasta aquí puedo leer...

Extraído de su blog, Zeality.

EN CONTRA: JORGE FM

Los meses de expectación y las toneladas de bombardeo mediático y marketing quizás se volvieron finalmente en contra de aquéllos que, esperando una de las grandes películas del momento, se quedaron con un mero divertimento palomitero insustancial y demasiado facilón.

Con todo -al César lo que es del César- hay que reconocer el universo de Lewis Carroll era un caldo de cultivo idóneo para que Tim Burton desarrollara a lo grande su excéntrico y genuino estilo. El director no ha desaprovechado esta perfecta ocasión, y de hecho la ambientación surrealista del País de las Maravillas y la caracterización de sus desternillantes habitantes se presentan como los dos puntos más fuertes de la cinta.

El entusiasmo se trunca cuando descubrimos que, más allá de unos escenarios pintorescos e impecablemente renderizados, la película no ofrece más que una historia que aun teniendo un comienzo aceptable, flaquea progresivamente con aderezo de toda clase de tópicos infantiloides, y se termina difuminando en un desenlace trillado y previsible. Una historia que, en favor de una sustanciosa taquilla, y bajo los inflexibles criterios comerciales de una compañía como Walt Disney, elude la esencia crítica y marcadamente social en la que está imbuida la obra de Carroll, para presentarnos una reivindicación feminista y meramente individual.

Un trabajo en el que, en definitiva, la forma y el fondo no equilibran la balanza, o al menos no en la medida en la que Burton nos tenía acostumbrados.
____________________________________________________________


Lo que está claro es que esta Alice y su Wonderland salido de la mente de Tim Burton no ha dejado indiferente a nadie.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Previa del Reportaje de Alicia...

4/17/2010


Próximamente en Campos de Fresas... Reportaje sobre la nueva película de Tim Burton con impresiones de los asistentes al estreno, crítica, promoción y todos los datos interesantes al respecto que podamos recopilar en internet.

Le recomiendo a todo el mundo que corra a su cine más próximo y vea, ya sea en 2D o 3D la que será sin duda la mejor película de 2010. Burton ha cubierto todas mis expectativas y las ha superado. Así que ya sabéis, dejaremos unos días de plazo para no desvelar nada en el reportaje que os estropee el film pero en breve... Todo sobre Alice in Wonderland.


¡Feliz fin de semana!

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Alice in Wonderland

4/15/2010

Día previo al estreno de la película de Tim Burton inspirada en los libros "Alicia en el país de las maravillas" y "A través del espejo" del escritor Lewis Carroll. Han pasado diez años y Alicia vuelve al mundo mágico que conoció con nueve, pero no recuerda nada. Partiendo de estas premisas, el nuevo proyecto Burton-Deep-Bonham Carter pinta bien, sobretodo si el director norteamericano ha dejado su marca personal tanto en la historia como en las imágenes. Pienso en el increíble trabajo imaginativo y visual que hizo con Big Fish y espero que en este nuevo largo despliegue al menos la mitad del fantástico mundo interior que plasmó en la película protagonizada por Ewan "valgo igual para un jedi que para un descosío" McGregor.

Pero, claro, no lo tiene fácil porque la misma factoría que produce esta nueva Alicia, Disney, dejó plasmados en la memoria colectiva de niños y adultos de todo el mundo momentos plagados de un genial sentido del absurdo, una abrumadora imaginación y con muy distintas lecturas según la edad del espectador que se enfrente a ellos. ¿Quién no ha celebrado alguna vez en su vida un "no cumpleaños"?


Vean ahora como presenta Burton a los mismos personajes que siguen tomando el té diez años después. Aunque eso del "día gloricioso" no me termina de convencer, ya veremos.



Y ¿qué me dicen de la gata Whoopi Goldberg en el telefilme de finales de siglo en el que también aparecían muñecotes de Jim Henson? No está nada mal teniendo en cuenta que es un producto pensado para la televisión:



En fin, voy con muchas expectativas y no sé si eso es del todo bueno. Únicamente espero que el resultado de este nuevo invento no haga revolverse desde el otro mundo a John Lennon, que estaba tan obsesionado con la obra de Lewis Carroll que le dedicó una canción a la morsa escrita al más puro estilo de su literatura:



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Premios Goya 2010: "Hay que ser humildes"

2/15/2010

No voy a hablar de la Gala, ni de la gran sorpresa que supuso la presencia de Pedro Almodovar, ni de Celda 211 y Ágora, las grandes triunfadoras de la noche. Tampoco comentaré quién me pareció la mejor y la peor vestida ni si me gustó o no que Penélope y Bardem eligieran esta gala para aparecer por fin juntos en un acto público. No haré hincapié en lo grande que estuvo Buenafuente como maestro de ceremonias, ni en que la gala me ha parecido de las mejores de los últimos años ni en que me emocioné al escuchar a los hijos de Mercero y verle a él recibiendo el Goya de Honor.

Nada de eso, hoy hablaré del auténtico protagonista de la noche: Álex de la Iglesia. Sin duda, el auténtico protagonista de la velada. Gran parte de esos momentos que he citado y que hicieron de la gala una de las mejores de la Academia Española han sido posibles gracias a él. Es un tipo con un gran sentido del espectáculo, que ha demostrado una enorme entrega a nosotros, su público. Como espectadora le agradezco la gala y, sobretodo, su discurso. En este país estamos demasiado acostumbrados a quejarnos y mirarnos el ombligo. Y lo que él le dice a la gente del cine es que basta de hacer eso. Que cuando las cosas se hacen bien, los españoles respondemos, les respaldamos. Que hay que volver a levantarse cada vez que uno se equivoca, pedir perdón y volver a intentarlo. ¡Ay! si aplicáramos el discurso de Álex al resto de ámbitos de nuestra sociedad, sobretodo a la política, cuánto bien nos haría un poco de humildad a todos, desde el último parado hasta el señor "cejitas".

He aquí el discurso completo, seis minutos que no tienen desperdicio:



¡Feliz comienzo de semana!

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Watchmen

8/02/2009


Who watches the Watchmen?

Comencé a ver la película con ojos nuevos, nunca había leído el cómic ni tenía menor idea del argumento. A priori el símbolo de la carita amarilla sonriente ensangrentada me hacía pensar en mucha sangre, acción y vísceras. En ese sentido no me ha defraudado. Si hubiera esperado una película de superhéroes al estilo tradicional, no obstante, si me hubiera cuando menos impactado.

Watchmen es una película inteligente, con una cantidad ingente de información que, me temo, no asimilas por completo en un primer visionado. Muestra a los enmascarados más reales que nunca, tanto que vuelves a creer en que puedan existir. La acción, las vísceras de las que hablaba son las justas. Hacía mucho tiempo que no veía una película sin violencia gratuita. Aquí hay la justa para entender la trama o para perfilar psicológicamente a los personajes.

Además tiene de todo, no le falta detalle: Desde el investigador obsesivo a la chica visceral pasando por el loco con ínfulas de emperador y el ser que hace mucho dejó de ser humano y debe tomar decisiones que superarían a cualquier mortal.

Desde luego, son 162 minutos que te hacen reflexionar (nunca mejor dicho) sobre lo divino y lo humano, porque ¿Quién vigila a los vigilantes?


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Publicaciones

7/22/2009

Un par de anotaciones nada más:

El ejército de Patronus (gran blog que recomiendo a todos los aficionados a la saga de Hogwarts) ha publicado la crítica que colgué ayer sobre la última película de Harry Potter. Os invito pues a conocer el blog y ver los comentarios (parece que todos los fans hemos salido con la misma impresión de la película).

2º Mañana jueves publico por segunda y última vez, por el momento, en el periódico ADN. En cuanto pueda enlazaré ambos artículos de su web pero lo comento por si alguien de Sevilla lee mañana la versión en papel.

¡Feliz miércoles y jueves!

Harry Potter y el príncipe mestizo

7/21/2009


El pasado sábado compré grajeas de todos los colores, ranas de chocolate y demás porquerías para afrontar dignamente el visionado de la sexta película de Harry Potter. Aquí en España la han llamado Harry Potter y el misterio del príncipe (como al libro), lo que me parece insultante por dos motivos:

1º ¿Qué cojones pasa por decir la palabra "mestizo"? ¿Acaso se va a ofender alguien?
2º ¿Misterio del príncipe? ¿Qué misterio si se pasa por alto la importancia del libro que hereda Harry en la trama y, para colmo, se zanja el tema con un "Ah, Harry, por cierto, yo soy el Príncipe Mestizo"? Detesto cómo las películas infravaloran el papel de Snape, sin duda el personaje con más matices y mejor construído de la saga.

Si, la película no me apasionó definitivamente. Hasta ahora siempre había alabado la saga Potter por las buenas adaptaciones que las películas hacían de los libros. Pensaba que era determinante el hecho de que J.K. Rowning tuviera supervisara los guiones... Como digo, hasta ahora.

Está claro que la Rowning ha tenido que tirarse a las drogas y que el director, David Yates, es ya más un funcionario aburrido de su trabajo que un creador cinematográfico. Porque esta película es un subproducto más cercano a High School Musical que al mundo de Hogwarts. Parece pensado exclusivamente para provocar la risa facilona y estimular las hormonas adolescentes. De otra manera no tiene sentido que se hayan saltado episodios cruciales para entender la trama y en cambio ocupe muchos minutos Lavender Brown poniéndole ojitos a ron Weasley.

¿Qué momentos cruciales? No sé, podían haber tenido la decencia de explicar por qué el diario y el anillo son horrocruxes o cómo Harry podrá identificar el resto. O simplemente deleitarnos con la historia completa de Tom Riddle... Me hubiera conformado con que el final no fuera tan estúpido en plan "hola, soy Bellatrix Lestrange, una asesina del copón, pero voy al colegio solo a ver cómo Snape mata a Dumbledore y a quemar la casa de Hagrid" ¡¡¿¿y la batalla con los estudiantes y los profesores??!! Coño, que entre eso y el incidente de la Madriguera que se han inventado, los mortífagos deberían llamarse pirómanos. Por no decir que en el libro respiras el ambiente de miedo y peligro sembrado por Voldemort. Sobretodo el que corre Harry, que va siempre fuertemente protegido. En la película el único peligro que corre Potter es, no sé, que le entre una pestaña en el ojo por culpa de las gafas.

Eso sí, no puedo dejar de decir que hubo detalles que me gustaron e incluso emocionaron. Destaco sobretodo al actor que interpreta a Draco Malfoy y cómo se ha enfocado el personaje en la película. Como contraste está la madre que parece más preocupada en ir al "toilette" a retocarse que en que la vida de su hijo corra peligro. Helena Bonham-Carter está sublime también como pirómana-mortífaga (y en todo lo que haga xD) y me encantó que los hermanos Weasley tengan una Umbridge voladora en su tienda, jejeje.

En fin, es una película sobre el universo de Harry Potter y tan solo por eso me hizo feliz verla. Pero tengo algunos consejos para las dos últimas:

1º DESPIDAN a David Yates
2º Desintoxiquen a J.K. Rowning
3º Denle a Luna Lovegood y Snape la importancia que merecen en "las reliquias de la muerte" (o prometo quemarles el estudio)
4º Que el guión lo escriba alguien mayor de 25 años



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Los abrazos y las expectativas rotos

3/19/2009


Salva: "ha sido una paja autocomplaciente"

Ángela Molina ------ Madre de Lena
Rossy de Palma ---- Julieta (Chicas y Maletas)
Chus Lampreave --- Portera (Chicas y Maletas)

Solo por ver actuar a estas tres mujeres ya merece la pena pagar la entrada de Los Abrazos Rotos. Sobretodo a Chus, es lo mejor de la película a mi gusto.

Además, Carmen Machi llena la escena los instantes que aparece en "Chicas y Maletas". Blanca Portillo está gigante, comedida y por momentos dramáticamente cómica. Penélope y Lola Dueñas, tristemente desaprovechadas.

Un aplauso para todas ellas.

Los hombres... Pedro, no sabes escribir personajes masculinos, asúmelo. Y lo peor es que debiste darte cuenta con La Mala Educación. ¿Cómo pretendías que tuvieran el peso de una película?

Eres un genio, tan grande y generoso que no sabe hablar de sí mismo.

En definitiva, QUEREMOS QUE RUEDES ENTERA CHICAS Y MALETAS incluyendo la escena de La Concejala Antropófaga o como dice también Salva:

"Lo mejor de la película es precisamente lo que no es la película"

¡Feliz Jueves!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Penélope Cruz, Oscar a la mejor acriz de reparto 2009

2/23/2009



Anoche estuvimos compartiendo contigo el momento en que decían tu nombre, Penélope, compartimos la alegría por tu premio y lo sentimos como un poco nuestro. Te aplaudimos todos con pasión, hasta los que no te tenían especial simpatía, porque diste una lección de cómo debe ser un discurso de agradecimiento. Dijiste todo lo que debías decir, no olvidaste nada ni a nadie.

Gracias por dedicarnos el premio, gracias por dedicárselo a todos los actores españoles, gracias por nombrar tu Alcobendas natal, gracias por emocionarte y por emocionarnos. Y gracias, sobretodo, por esas increíbles Raimunda y Maria Elena que te han aupado a la historia.

Sin duda anoche una chica de Alcobendas, que ni siquiera tenía un cine en el barrio y era adicta al videoclub, dió a los Oscars uno de esos momentos que nunca se podrán olvidar.

El Opus no permite a sus miembros leer lo que quieran

2/05/2009


Para que luego digan que el Opus Dei no tiene peligro... Sobran mas comentarios.

¿No dije que habían sido unas navidades grandes?

1/12/2009

Bueno, en vista de que las opiniones respecto al tipo de letra son diversas, aprovecharé enero para ir haciendo pruebas, jijiji.

A lo que vamos, me ha hecho mucha ilusión ver que la pequeña cena que hicimos en el piso forma parte de los buenos recuerdos navideños de josemanuelerre. Y lo sé porque lo ha expresado con su gran ojo cinematográfico, como el buen director que es:



La pena es que mientras escribo estas líneas, él y Juanma están ya en suelo británico recuperando la normalidad. Son dos chicos muy especiales, honestos, grandes amigos de sus amigos. Dos joyas, vamos. No me cansaría de echarles flores y aún así me quedaría corta. Bueno, y siempre les agradeceré haber conocido a través de ellos a Cynthia. ¿Qué quién es Cynthia? Una chica a la que pusieron ese nombre por la primera mujer de John Lennon estaba obligada a caerme bien. Pero es que ELLA no necesita presentación, porque tiene una colgada en Youtube:


Dicho lo cual,

¡Feliz Lunes!

Ángel Sanz Briz, el Schlinder español

12/16/2008

No puedo dejar que se me pase la oportunidad de hablar de Ángel Sanz Briz, el ángel de Budapest. Pero en lugar de condensar la información a mi antojo voy a facilitaros las fuentes completas, este personaje se lo merece. Salvó a 4.000 judíos más que Oskar Schindler, es español y aún así desconocido...

Fundación Raoul Wallenberg: "Sanz Briz (1910, Zaragoza) fue un jóven diplomático del gobierno franquista que cumplió una misión como encargado de negocios de España en Budapest entre 1943 y 1944. Lo que hizo en ese breve lapso de tiempo le valió pasar a la historia como héroe de la humanidad.

Sin que mediara una órden de su gobierno, Sanz Briz utilizó todos los recursos posibles para evitar que miles de personas fueran conducidas a las cámaras de gas de Auschwitz y Birkenau. Trabajó en colaboración con Raoul Wallenberg, detenido y desaparecido en 1945 por el ejército soviético; el Nuncio Apostólico Angelo Rota, el cónsul suizo Carl Lutz y muchos otros diplomáticos que conformaban una suerte de red clandestina de salvataje.

Entre sus más fieles colaboradores se encontraba Jorge Perlasca, un amigo italiano que se autoproclamó embajador de España cuando Sanz Briz fue obligado a abandonar la misión a fines de 1944 y que salvó a miles de la deportación a los campos de exterminio.

Trabajando sin pausa, provisto sólo de determinación y coraje, Sanz Briz emitió miles de cartas de protección que garantizaban inmunidad a sus portadores. Cuando era interpelados por las autoridades pro-nazis o por el mismísimo Adolf Eichmann -encargado de la "Solución Final" en Hungría- argumentaba que se trataba de documentos para ser entregados sólo a judíos sefaraditas, a quienes el gobierno de Franco les reconocía su derecho a la nacionalidad española.

"Las doscientas unidades que me habían sido concedidas las convertí en doscientas familias; y las doscientas familias se multiplicaron indefinidamente merced al simple procedimiento de no expedir documento o pasaporte alguno con un número superior a 200", contaría años después Sanz Briz en el libro "España y los Judíos", de Federico Ysart.

Sólo una minoría de los aproximadamente 5.200 judíos que salvó Sanz Briz eran de origen español.

El 16 de Octubre de 1994 fue descubierta una placa en su memoria frente al Parque San Esteban, en una de las casas de Budapest que sirvió de refugio a centenares de judíos. En España su rostro y nombre ilustran una estampilla conmemorativa de una serie dedicada a los derechos humanos.

También merecen ser mencionadas las acciones desarrolladas a favor de los judíos por el agregado de la embajada española en Berlín, José Ruiz Santaella, poco tiempo antes que Sanz Briz llegara a la capital magyar."

En 1991 le fue concedido a los herederos de Sanz Briz el título de Justo entre las Naciones en Israel. Es lo más parecido a ser un santo católico. El Gobierno Húngaro le concedió, además, en 1994 la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara a título póstumo. Fue el primer diplomático en aparecer en un sello de correos de España.

José Antonio del Valle en Libro de Notas: "Sanz Briz fue un diplomático maño que en marzo de 1944 era secretario de la embajada española en Budapest cuando el almirante Horthy, regente de Hungría, fue obligado por Hitler a nombrar un gobierno pronazi encabezado por Döme Sztojay. Inmediatamente comenzaron a aplicarse en todo el país y particularmente en Budapest las medidas antijudías que eran la norma en los países ocupados, empezando por la obligación de llevar la estrella de David y terminando por la deportación. En mayo el ministro de España en Budapest Miguel Angel Muguiro informó al gobierno de la situación. En aquel momento nuestro país no había reconocido aún al gobierno de Sztojay y en junio Muguiro tuvo que abandonar el país acusado de haberlo impedido con sus informes, no sin antes haber tramitado los visados que salvaron a 500 niños. De esta manera Sanz Briz quedó convertido en el representante oficial de España en Hungría. En julio Sanz Briz calculaba en medio millón el número de judíos deportados y había empezado a conceder visados con los que 1684 judíos pudieron huir a Suiza. El 15 de octubre el almirante Horthy fue detenido, y llegó al poder Ferenc Szalasi el líder de los nazis húngaros. Inmediatamente la persecución contra los judíos se endureció. Mientras Sanz Briz había conseguido que se le permitiera extender pasaportes españoles para los judíos sefarditas de la ciudad. Estaba autorizado a conceder 200, y como sólo encontró 45 sefarditas empezó por repartir el resto entre judíos asquenazíes que eran mayoría en Budapest. Luego se le ocurrió el subterfugio de conceder pasaporte a 200 familias en vez de a 200 individuos, y finalmente acabaría por dar pasaportes a miles mediante diversos trucos. En noviembre se obligó a los judíos protegidos por países neutrales a concentrarse en un gueto, desde el que serían deportados, por lo que Sanz Briz, siguiendo el ejemplo del diplomático sueco Wallemberg, alquiló varias casas y las presentó como “Anexos de la embajada de España” lo que impedía que se llevaran a los refugiados en ellas. Finalmente consiguió que el gobierno español, ante la presión internacional, le diese permiso para actuar a su entera discreción. En aquel momento había miles de refugiados en las casas de la legación española en lugar de los 300 que a duras penas había conseguido que aprobaran los húngaros. Cuando éstos se dieron cuenta le insistieron en que debían deportar al resto. Sin embargo gracias a un generoso donativo al gobernador alemán y a sus insinuaciones de que si le permitían seguir con lo que estaba haciendo el gobierno español podía mediar con los aliados para lograr un armisticio con Hungría, consiguió que las “casas españolas” fueran respetadas. Finalmente Sanz Briz tuvo que abandonar Budapest el 30 de noviembre ante la insistencia del gobierno de que no debía de caer en manos de los rusos, dejando la legación española en manos de Giorgio Perlasca, un italiano que había combatido con los nacionales en la guerra civil y que, haciéndose pasar por el nuevo embajador español, consiguió mantener a los refugiados a salvo hasta que llegaron los rusos. En total se calcula que gracias a Sanz Briz, Muguiro y Perlasca se salvaron unas 5000 vidas."

Algunos datos más de Javi Peláez en su blog La Aldea Irreductible:

"Las autoridades nazis otorgaron al español un cupo de 200 personas. Solo podría emitir 200 pasaportes, ni uno más.
Sanz Briz lo aceptó sin rechistar, y dio ordenes en su embajada para preparar los salvoconductos……..pero no 200 sino muchos más, tantos como fuese posible.

Emitió miles....... y el truco residía en que ningún pasaporte tenía un número mayor al 200, pero tampoco estaban repetidos. Fue creando series que iban del 1 al 200, así, por ejemplo, del pasaporte número 50 había varios: de la serie A-1, de la A-2, del a A-3…..

Esto, sin embargo, creaba otro problema, el de la cantidad : los nazis se escamarían si veían demasiados judíos “españoles” por la calle…..
Sanz Briz entonces decide alquilar ocho casas en Budapest, a las que colocó la bandera española y un cartel que advertía : “Anejo a la legación española. Edificio extraterritorial.”
De esta forma, las casas gozaban de inmunidad, dada su españolidad y, ante el más mínimo incidente, presentaba una nota de protesta ante el Ministerio de Negocios Extranjeros.

Unas 5.200 personas lograron salvar sus vidas gracias a la abnegación, sacrificio y valentía de Sanz Briz, con la ayuda de Perlasca ; casi 5 veces más que Schindler y, sin embargo, su nombre sigue siendo desconocido para muchos…… tal vez porque Hollywood nunca le dedicó una película.
Sí tenemos, sin embargo, una magnífica producción italiana : “ El Cónsul Perlasca ” ( 2002 ) que narra la segunda parte de esta gran historia, con la música de Morricone de fondo. Más abajo podéis ver el trailer. No dejéis de verla si tenéis ocasión.

Angel Sanz Briz, un gran personaje irreductible, y junto a él Giorgio (Jorge) Perlasca, Oskar Schindler, el diplomático sueco Raoul Wallenberg ( al que se le atribuye la salvación de otros 40.000 judíos húngaros)….y tantos y tantos otros, héroes anónimos, hombres de una pieza, cuya determinación, valor y perseverancia marcó la línea entre la vida y la muerte de tantos inocentes.
Todos ellos, sin duda, ocupan hoy un lugar preferente en nuestra galería……y en el corazón de otros muchos….."


Las fotografías han sido tomadas de

1.- Libro de notas.

2.- Wikipedia.

3 y 4.- La Aldea Irreductible.

Las alas de nuestras vidas

10/22/2008




El protagonista de estos dos videos y de la película de la que hablan es Carlos Cristos, fallecido el pasado 26 de Abril a los 51 años de edad habiéndole ganado 7 años de vida a la enfermedad que padecía. Esta tarde, cuando académicamente me han obligado a ver el documental "Las alas de la vida" he pensado que era uno más de esos que se jactan en la desgracia ajena, que muestran más de cerca los horrores de sufrir un mal degenerativo tan cruel. No quería verla, me negaba a ver a otro Ramón Sampedro.

Pero he salido de la sala queriendo ser Carlos Cristos. Su sonrisa se me ha clavado en el alma, todo él desprendía luz y alegría. Pasara lo que pasara, aunque no pudiera quitarse de la cabeza el hecho de no saber cuando vería el último amanecer. Y eso es lo grande, lo maravilloso del documental. Carlos no es un héroe al uso, no nos han mostrado una imagen idílica de alguien irreal que no sufre ante la inminencia de su adiós. No, Carlos llora con el alma mientras una amiga lee su testamento vital. Es un llanto en el que nos podemos sentir identificados cualquiera de nosotros, humano.

He admirado a Carlos Cristos por la vida tan plena que llevó. Toda su vida quiso ser el médico del pueblo, y lo fue. Quiso ser misionero, y fue a África como médico. Aprovechó hasta el último aliento, amó, rió, compartió trastadas con sus amigos, ayudó a otros en su mismo estado... Viendo a sus padres, a su mujer y a su hija entiendes que Carlos ya vivía intensamente antes de ser diagnosticado de una larga y dolorosa agonía llamada ASM. ¿Sabéis cual es la palabra que más veces repite en el documental? Privilegiado. Se sentía por tantas cosas un privilegiado que te contagia esas ganas de vivirlo todo con una sonrisa, como le gustaba decir a él.


Nunca se rindió ante la evidencia de la muerte. Luchó, probó tratamientos experimentales, andó cuando ya no podía andar, habló sin poder hablar. El profesor Gerónimo Acevedo (de quien hablaré pronto y que ha marcado un antes y un después en mi trayectoria vital) nos decía que los que olvidemos el documental de Carlos Cristos será porque lo hemos vivido. Y se quedará en nosotros para que lo podamos evocar en los momentos oportunos. Estoy segura de que así será y esta noche, cuando me sienta débil y vulnerable bajo el manto de la oscuridad, no tendré miedo a nada recordando la sonrisa de Carlos Cristos. Recordaré que me ha alegrado enterarme de que murió como quería: dormido en su cama después de cenar y ver la tele un ratito, apaciblemente y sin darse cuenta. Gracias, Carlos. Sin duda te has ganado la trascendencia y del mejor modo posible.

¿Desea saber más?

El documental se proyectará en las aulas francesas en el curso 2009-2010

Obituario de El País

Entrevista en Laverdad.es

Web Oficial de Las alas de la vida

Centro Viktor Frankl (que preside Gerónimo Acevedo)

Homenaje a Andrés Pajares

5/04/2008

En los malos momentos es cuando los fans tenemos que sacar la cara por los genios a los que llevamos años admirando. Mi generación creció viendo a los antiguos actores del destape cultivando el humor en su máxima expresión: Antonio Ozores, Alfredo Landa, Fernando Esteso... Y por supuesto, Andrés Pajares. Todos recordamos las miles de películas de éstos dos últimos, que si ligones, bingueros, chulos... Curiosamente mis dos cintas favoritas de esta época están protagonizadas por Pajares: Cristobal Colón... de oficio descubridor y El liguero mágico.

Así que he decidido que no me quiero quedar en la retina con la imagen de la mala racha que está pasando el actor en los últimos tiempos. Prefiero enseñarlo en su esplendor, haciendo lo que mejor sabe hacer y lo que seguro volverá a hacer muy pronto: actuar como nadie y sacarnos una sonrisa. Va por usted:

Montaje de algunas escenas de "Cristobal Colón... de oficio descubridor"



Para mi gusto falta la canción "Hemos descubierto América", momento cumbre de la peli y muy de actualidad. Pero salen "Los hermanos Pinzones", hito donde los haya :D

El liguero mágico



Escena de apenas un minuto... lo que he podido encontrar :(

Makinavaja



El "último shoriso", a ver quien se mete con el Sinatra xDDD "A tomar por culo el tecno, a tomar por culo el rap y a tomar por culo el heavy"

Meme: Pottermanía

4/28/2008

Idea original de Finduriel, visitad su blog.

HISTORIA DE HOGWARTS


1. ¿A qué casa te gustaría pertenecer? A Gryffindor, que es donde pasan las cosas interesantes xD


2. ¿Cuál es tu lugar favorito del castillo? La clase de Adivinación de la profesora Trelawney


3. ¿Qué cena te habrían preparado los elfos domésticos a tu llegada al Gran Banquete de comienzo de curso? Pues unas bacon cheese fries al estilo Foster seguidas por una ensalada del chef con salsa rosa :D De postre unos hojaldres de miel cubiertos de polvo de azúcar.


4. ¿Que habría en la Sala de los Menesteres si la abrieras ahora mismo? Una wii con Wii Fit.



POCIONES


5. ¿Cuáles serían tus tres olores de la Amortentia? Mmm, vainilla seguro.


6. ¿En qué momento usarías la Felix Felicis? (recuerda sus prohibiciones respecto al dopaje) Me gustaría no tener que usarla, eso querría decir que no estoy verdaderamente mal.


7. ¿Qué poción te gustaría inventar? La que cure todos los tipos de cáncer.



CUIDADO DE CRIATURAS MÁGICAS


8. ¿Cuál es tu criatura mágica favorita? El fénix también, son maravillosos y guardan el secreto del renacer :D


9. ¿Serías capaz de ver un thestral? No, ni me gustaría.


10. ¿Cuál sería tu mascota o ave mensajera? ¿Podría tener un fénix? xD



DEFENSA CONTRA LAS ARTES OSCURAS


11. ¿Cuál sería tu pensamiento para invocar un patronus? El día que comencé a salir con Oni :D


12. ¿Cuál crees que sería la forma de tu patronus? Supongo que un koala, y no es coña.


13. ¿Y la de tu boggart? La muerte de mis seres queridos.


14. ¿Y cómo sería la imagen con que lo contrarrestarías? Ojalá supiera de algo eficaz, no sé si con una imagen tipo Thriller de Michael Jackson… No sé.



TRANSFORMACIONES Y TRANSFIGURACIÓN


15. ¿En qué animal te transformarías si fueras animago? En una paloma.


16. ¿Cuál es tu merodeador favorito en su forma transfigurada (por eso de las transformaciones)? Sirius.


17. ¿En quién te convertirías mediante la poción multijugos y qué harías durante ese rato? Puff, se me ocurren tantas cosas y la mayoría malvadas xDDDD



ENCANTAMIENTOS


18. Con un Alohomora abriría: La caja fuerte de un banco, para qué nos vamos a engañar xD


19. Si pudiese aparecerme de ida y vuelta una vez, iría: a Tokio :D


20. Otro encantamiento: Lo mejor es la magia sin pronunciar encantamientos, jeje.



MUNDO MÁGICO


21. ¿Qué carrera eligirías tras tu paso por Hogwarts?: Auror


22. ¿A qué escuela irías de intercambio? (recordad: en Durmstrang también hay chicas, y en Beauxbatons, chicos. No me seáis peliculeros...): No sé, ¿a la escuela de magia de Embrujadas?


23. Un evento mágico internacional al que acudiría sería: El mundial de quidditch, obviamente.



DIAGON ALLEY


24. ¿Cómo sería la túnica de gala que te haría Madame Malkin? No tengo ni idea, de inspiración Agatha Ruiz de la Prada por decir algo.


25. ¿De qué estaría hecha tu varita de Ollivander's ideal? Pluma de fénix y madera wengé, que me haga juego con los muebles.


26. ¿Entrarías al Knockturn Alley? ¿Para qué? Como seguramente me metería en líos por estar en Gryffindor, a lo mejor tendría que ir para espiar a los malos, qué peliculera.


27. Mi posesión más preciada que guardaría en la Cámara de Gringotts es: La túnica de gala :P



HOGSMEADE


28. ¿Qué bebida (existente, mágica o inventada por ti) pedirías en Las tres escobas? Siempre he querido saber cómo saben las cervezas de mantequilla, como dice Alberto.


29. ¿Qué golosina te gustaría encontrar o comprar en Honeydukes? El chocolate, me pierde.


30. ¿Y qué artículo en Zonko's? Existiendo los gemelos les compraría las bromas a ellos, que tienen más carisma.



ARTEFACTOS MÁGICOS


31. Un uso de giratiempo me serviría para: Arreglar el tiempo que pierdo cuando me da un bajón.


32. Necesitaría una recordadora para: jajajaja, casi todo, soy muy despistada.


33. Otro artefacto que me gustaría poseer es: Algún amuleto de Luna.



COMUNICACIONES


34. Uniría mi chimenea mediante red flu a: casa de mi madre y la mansión de Paul McCartney, mwhahahahaha.


35. Le mandaría un Howler a: a Oni-kun algunas veces.


36. Le debo una lechuza a: algunos amigos beatlémanos que tengo descuidadillos.



POTTERMANÍA


37. Mi profesor favorito es: Dumbledore, aunque no diera clases es del que más se podía aprender.


38. Mi alumno favorito es: Hermione, por supuestísimo. El tesón, espíritu de trabajo, afán por querer aprender siempre más… son valores muy a tener en cuenta. Además es noble, ayuda a quien lo necesite y está segura de sí misma. Sin duda mi personaje favorito de la saga.


39. Mi alumno más odiado es: Malfoy, lo siento pero lo tengo "atragantao"


40. Para acabar, una cita: "Y uno de los dos deberá morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida..."


 

También en...