Mostrando entradas con la etiqueta magníficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magníficos. Mostrar todas las entradas

Ventanas que se cierran, puertas que se abren

5/29/2015



Hay momentos en la vida en los que crees que no merece la pena seguir luchando. Que no eres bueno en aquello que creías serlo, que no llegará tu oportunidad o que si solamente has tenido fracasos es por algo. Entonces tienes dos opciones: rendirte o seguir adelante. Si sigues tendrás que analizar todo lo sucedido hasta entonces, sobretodo lo malo, y elaborar un plan de acción para corregirlo. Pero también saber ver lo bueno, para mantenerlo y potenciarlo. Ayuda que, algunas veces, el tiempo ponga las cosas en su sitio y te demuestre que aquello que creíste un fracaso otras personas lo consideraron un logro. El riesgo es que, para entonces, hayas elegido rendirte.  

Esta es la típica semana que incluye dos semanas en su interior. La primera la terminé ayer y desde hoy hasta el domingo comienza algo muy distinto: Startup Weekend edición especial Turismo y Gastronomía. Pero eso es todavía un libro por abrir... Los cinco días pasados, en cambio, han sido de esos que llenan el espíritu. Conversaciones, personas, situaciones... Demasiado conectadas y emocionantes como para que todo sea fruto de la casualidad. Más bien parece como si la vida quisiera darme un golpe de timón sutilmente, como si tuviera que tomar conciencia de que tanto las puertas que estoy cerrando como las que se abren ante mí son retos emocionantes y por todas ellas debo dar las gracias a los que están al otro lado. 

Cinco años de "tita Marta"

12/18/2014

Queridos sobrinos:

Literalmente parece que fue ayer. Cuando desde este mismo blog hablaba contigo, Jesús, para agradecerte que me hubieras hecho caso naciendo un día 18. Lo más lejos posible de la navidad y permitiendo a tu tía Marta disfrutar de tí antes de emprender un viaje a Londres que cambiaría muchas cosas. 

El día de vuestros nacimientos fue muy parecido pero muy distinto a la vez. A los dos os costó salir. Concretamente más de 30 horas. Y en los dos casos era una de mis hermanas pequeñas la que estaba metida en un hospital... Vosotros que sois los primeros, si tenéis algún día hermanos entenderéis lo que quiero decir. Hubiera preferido pasar yo las dos veces por eso. Y al final el alivio, la magia de ver que ellas estaban bien. Entonces llegaba el momento de conoceros. Sin duda los dos mejores momentos de lo que llevo de vida. Los dos erais tan perfectos, y teníais vuestro carácter muy marcado apenas con pocas horas de vida.

Haciendo el indio

9/21/2013

Llevaba un tiempo dándole vueltas al futuro de "este blog personal que nunca tendrá éxito de audiencia" pero que es un pedacito de mi vida. El primer impulso fue dejarlo morir en la inmensidad de la red de redes, lo creí necesario para que mi marca personal ganara en profesionalidad y seriedad. Crearía otro blog en el que crear contenido sobre cómo hacer un plan de social media, gestionar crisis,... pero nada de idas de olla o hablar de mi proceso de evolución personal. Mantuve esa idea en la cabeza meses, de hecho aún a veces pienso que es lo más sensato. 

Hasta que allá por julio tuve un parón laboral, de hecho era la primera vez desde los 16 años que no tenía ningún tipo de ingreso propio. Rápidamente me puse a echar currículums de lo que fuera, a buscar ofertas de trabajo hasta debajo de las piedras. En vista de que iría para largo decidí centrar mis esfuerzos en el proyecto de programa de radio que teníamos rondando la cabeza Lara Monrosi, Nacho Tudela y servidora hacía  tiempo. De paso me haría una web chula para darme visibilidad como freelance del social media, mi otra pasión periodística y lo que me lleva dando de comer los dos últimos años. Me puse manos a la obra pero, como ya me había pasado antes, empecé a tener bloqueos emocionales. Admiro profundamente a quien es capaz de trabajar desde casa porque yo me sentí poco más que una parada con aspiraciones que ya con 31 años jamás iba a hacer nada de provecho. ¡Qué jodido es cuando nosotros mismos nos boicoteamos! 

Así que decidí invertir en cambiar de chip, sobretodo porque me crucé en mi muro de Facebook con esto:


Conocí WorkINCompany trabajando para una red social hace más de un año y desde entonces había querido probar la experiencia del coworking. Así que, como digo, aunque eran momentos apretados económicamente hice una inversión en mi futuro. Aunque lo que voy a decir ahora suene a anuncio de teletienda es cierto, en una semana mi horizonte profesional había cambiado. 

Por un lado, un providencial encuentro casual propició que La Primera en la Frente (el programa de radio en el que estaba trabajando) vaya a estar en las ondas dentro de muy poquito. Además, de la mano de una profesional a la que admiro y que me ha inspirado en la forma de trabajar durante los últimos meses. De momento no puedo contar más y, aparte, soy supersticiosa para esas cosas y no quiero gafarlo. 

Y, por otro lado, la decisión de trasladar mi oficina de trabajo a la calle Rioja 13 supuso el germen de lo que hoy casi puedo llamar "empresa": Nativo Social. Sin extenderme mucho diré que recuerdo perfectamente el día que conocí a mi compañero de fatigas en este proyecto, Jaime Aranda y a Alberto Pérez Sola. Ambos están detrás de workINcompany, un espacio por el que llevan luchando como jabatos hace ya dos años. Porque creen en lo que hacen pese a las dificultades que siempre se tienen cuando se empieza algo que es tan nuevo, que nadie más hace. Eso ya me encantó pero Jaime me llamó especialmente la atención. Se interesó por la empresa en la que yo entonces trabajaba, por mi trayectoria profesional... Era como un niño intentando destripar el muñeco para ver cómo funciona por dentro, qué piezas forman el engranaje y así poder entenderlo. Luego descubrí que es así con todo, lo que supone una ventaja al a hora de trabajar porque yo también funciono a través de la comprensión de procesos lógicos. Somos "mu" raros, básicamente. 

Total, que a la semana de estar en el coworking nos sentamos a hablar y a partir de entonces nos sentamos mucho, a hablar, a trabajar y a hacer el indio. Porque, señores míos, nadie sabe la liberación personal y profesional que siento cada vez que digo "yo no trabajo, hago el indio, por eso somos nativos sociales". Y hago el indio por el mismo motivo que mi amiga e inspiración Maite González Noguer ha llamado COOL a su proyecto, porque estoy un poco loca.

Loca por hablar de trabajo a todas horas, loca porque me apasiona lo que hago, loca porque creo que lo que cada uno hagamos particularmente contribuye a configurar el entorno en el que vivimos y que si hacemos las cosas de manera diferente podremos tener un mundo mejor. Y, por qué no decirlo, loca porque lo primero que se nos ocurrió a Jaime y a mi cuando tuvimos claro el nombre de la empresa es vestirnos de indios. 

Con penachos de plumas nos plantamos en la Campus Party Europe de Londres y sobretodo Jaime captó la atención de todos los campuseros con su precioso penacho gris. Como estamos locos por lo que hacemos decidimos plantarnos en las oficinas de Hootsuite y en el Google Campus (luego descubrimos que había por la zona varias startups molonas que hubiéramos querido "colonizar como Social Bro, pero para la próxima). Para completar la "familia" nativa vino a vernos viajando de mano en mano Stabri, el muñeco viajero más famoso de las redes sociales. Es la mejor puesta de largo que se pueda imaginar y encima ¡me lo pasé tan bien!. 


En definitiva, llevo muchos años andando un camino de evolución y conocimiento personal muy duro pero apasionante. Llegué a conocerme bastante bien y entonces comencé el proceso de dejar de caerme mal, dejé de avergonzarme de quien realmente soy y de intentar mostrar una cara que yo consideraba si no perfecta, al menos, la mejor. 

Ya no quiero abandonar este blog porque es, en buena medida, mi marca personal. La parte de lo que soy y pienso que quiero compartir. Ya hemos empezado las rondas de conversaciones con potenciales clientes, que ha sido el motivo de que haya reflexionado sobre todo esto. Porque lo mejor que puedo contarles de nuestro trabajo a las empresas y particulares que nos contacten es lo mismo que cuento en este post: que nos vamos a apasionar con su proyecto, que vamos a buscarle hasta la última vuelta de tuerca a todo para sacar el mayor jugo y que estamos locos por lo que hacemos. Como llevo un tiempo diciendo, no me gusta nada definirme sino que prefiero que los demás me definan por lo que hago. 

Pero, como todo en la vida, nada de lo que ha pasado hubiera sido posible sin buena gente alrededor, por eso quiero dar las gracias a los que yo llamo el "grupo de apoyo nativo": A Nono por ser mi guía espiritual, a Iván por recordarme que no pasa nada por expresar cariño a los demás, a Lucía y Jorge porque son el mejor soporte como "nativos consortes", a Juanma por pensar siempre en mi y regalarme "El lechero en bicicleta", a José Manuel Ríos porque aunque no lo sabe ha inspirado parte de mi concepto del proyecto, a Patricia y Gabi por tantas cosas que necesitaría otro post entero para enumerarlas, a Alberto por apuntar en mi cuenta los bocatas de 10/10 y porque siempre que voy a WIC me hace sentir que me ha echado de menos, a Maite González Noguer por inspirar mi teoría de los superpoderes (y, en realidad, también debo agradecerles a tres de sus hermanos que me hayan inspirado), a todos los integrantes de Campabase por ponerme en el buen camino y hacerme un hueco en su mundo, al resto de coworkers de WIC por apoyarnos, a Belén y Sara por creer en mi más que yo misma, a Teresa por ser un ejemplo. Y a todos los que por redes sociales o en persona me dais aliento, a mi y a Nativo Social. Me dejo muchos muchos nombres. Pero tengo que terminar agradeciendo a mi familia por apoyarme aunque a veces no me entiendan y a mis amigos porque estén citados aquí o no, estén cerca o lejos de mi vida siempre me inspiran. Y, lo más importante, a mis sobrinos a los que sueño con dejar un mundo un poquito mejor. 

Living is easy with eyes closed..

8/07/2013

Vivir es fácil con los ojos cerrados es la nueva película de David Trueba, basada en una preciosa anécdota que conté ayer precisamente en la radio. En 1966 un profesor de Cartagena, Juan Carrión, decidió ir a Almería a conocer a John Lennon. Pero no en plan fan, no. Resulta que Juan enseñaba a sus alumnos inglés con las canciones de Los Beatles y como, por entonces, no se publicaban en los discos las letras de las canciones, tenía algunas dudas en palabras concretas. 

[Extraída del blog http://sublimomiscarencias.blogspot.com.es/]

Le llevó a John sus anotaciones para que las revisara, cosa que hizo y Juan de hecho conserva las correcciones del beatle en rojo sobre sus escritos. Lennon alucinó tanto con la increíble personalidad de Juan que cuando Los Beatles sacaron su siguiente disco, Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band, publicaron por primera vez las letras de las canciones en la contraportada. Y, claro, Lennon envió una copia a Juan personalmente.



Conocer a Juan fue un regalo de la vida. Estuvimos juntos en el Curso de Verano Los Beatles: Su música y su tiempo en 2006 donde pudimos hablar de lo divino y lo humano. Juan tomaba notas de todas las intervenciones del curso, era el más aplicado, el que mejores preguntas hacía y el que más marcha tenía al acabar las jornadas. Entonces contaba 82 años y, por lo que he oído, a día de hoy sigue igual. En Santa Isabel, la casa en la que John compuso Strawberry Fields Forever (canción que da nombre, por cierto, a este blog), Juan decía que se podía sentir la presencia de su tocayo John. Sobretodo en su habitación y en aquella bañera en la que, según las investigaciones del periodista Adolfo Iglesias, creó una de las canciones más hermosas de la historia del pop.


Por suerte existe constancia audiovisual de aquella aventura y me gustaría compartirla con todos vosotros. Se trata de un reportaje en el que participé, del programa Tesis de Canal 2 Andalucía. Están todos los buenos momentos de aquella experiencia: la rueda de prensa de Cynthia Lennon, risas en el desierto de Tabernas y música beatle.

Como EMI únicamente permite su visionado en Youtube, para verlo tenéis que pulsar en la siguiente imagen:




EDUCAR

6/21/2013



Al final del día no te lamentes por lo que no hiciste, ya pasó, alégrate por lo que lograste y piensa en cómo hacer que el día siguiente sea aún más alucinante. 

Lo último en lo que pienses antes de dormirte y lo primero que te venga a la cabeza por la mañana al despertar será, sin duda, el sueño de tu vida. No dejes que nadie te diga que no lo alcanzarás, que no es posible o que no es importante. Sea lo que sea, mientras no haga daño a nadie.

Si tienes hijos demuéstrales que estarás siempre ahí, hagan lo que hagan, pero deja que sean independientes. La seguridad, la independencia y el amor son el mayor tesoro que puede tener un ser humano.

Lleva siempre una bonita libreta contigo y apunta en ella esos pensamientos, sensaciones, emociones que al llegar a casa habrás olvidado. No pases eso a limpio, ni lo taches ni lo pierdas. Es el mejor diario de vida que podrás encontrar. Si te pasa en casa escríbelo en un blog.

Encaríñate con tus defectos como si fueran los de tu pareja, familia o amigos. Yo me hago gracia cuando me descubro, por ejemplo, insistiendo una y otra vez para que otra persona entienda lo que quiero decir aunque eso no sea posible. 

No dejes pasar un día sin reírte, o al menos sonreír. Por muy mal que vayan las cosas, aunque ocurra la tragedia más grande del mundo. Eso te permitirá sobrevivir. 

Ama, ama mucho hasta que no te quede aire. No se puede querer a medias ni tener miedo a amar, aunque te hayan hecho daño. Quiere a quien te quiera, adórales aunque se equivoquen una y otra vez. 

¡Se puede tener un único problema y ser un amargado de por vida o tener decenas de problemas y ser la persona más feliz del mundo!

Y no querrás desaprovechar el tiempo que te queda de función antes de que baje para siempre el telón, ¿no? 

Pues como dice mi querida Maite González Noguer, alias el 50% de Lulares

The boxing bride

8/30/2012

Si, en seis semanas y dos días cambiaré de estado civil. ¡Me caso! Y siempre tuve muchas ideas preconcebidas de cómo era organizar una boda, como sería yo el día que me casara, mi relación, mi familia... ¡Qué inocente era! 

Debo contar, para empezar, que yo nunca quise casarme... Hasta hace unos años. De muy jovencita era lo que ahora se conoce como perroflauta y me veía con 30 años viviendo en una comuna hippie o dando la vuelta al mundo en una autocaravana. Las experiencias matrimoniales a mi alrededor no eran ejemplos inspiradores, así que decidí que si eso de estar casado salía mal, ¿para qué hacerlo? 

Pero fue Oni y apareció en mi vida. Con el paso de los días, meses y años me di cuenta de que no quería pasar ni un instante de mi vida alejada de el. En trece años de relación pasan muchas cosas, hay crisis, buenos momentos, malos recuerdos. De todo, vaya. Llegó un momento en el que mi cuerpo y mi mente me pedían ir un poco más allá, celebrar que nuestro amor había podido con todo y que seguiríamos juntos para siempre. Y ya la teníamos liada porque por primera vez empecé a ilusionarme con la idea de una boda. Para colmo a Oni se le ocurrió la brillante idea de proponérmelo y desde entonces hasta ahora ha pasado un año más rápido que un suspiro. 

Nuestro último año de solteros ha sido una montaña rusa. Todo el mundo cree saber cómo lo vives y, de hecho, te dice que para qué te casas si nada va a cambiar. ¡No saben cómo se equivocan!. Desde el momento en que pasamos de ser "novios" a estar "prometidos" todo se revolucionó. Afloraron miedos, dudas y pasiones a los que no nos enfrentamos antes porque "había mucho tiempo por delante". A mi, en ese momento, me daba pena no estar disfrutando de éstos meses previos con tanta comedura de coco. Ahora entiendo que necesitábamos darle a la pareja la vuelta como un calcetín, renovarnos y depurarnos. Eso nos ha unido yo creo que como nunca. 

Y así hemos llegado hasta agosto de 2012, el mes en que más nervios estoy pasando de toda mi vida. Todo a nuestro alrededor parece haberse vuelto una locura. Las personas que nos quieren están emocionadas con la boda y, a veces, casi más nerviosos que nosotros. Hasta el novio está atacado. Pero, como servidora tiene el carácter fuerte que tiene, todo el mundo justifica sus nervios con que yo se los contagio. Y no, porque me habré vuelto egoísta que no suelto ni un poquito de tensión. La gente, otra vez en su eterna sabiduría, me dice "¿por qué te pones nerviosa?" o "tómate las cosas de otra manera". No entienden que si pudiera hacerlo, lo haría. Pero no puedo. Temblé como una niña asustada la noche antes de encargar mi vestido de novia y ahora me despierto sobresaltada en medio de la noche sin motivo. O alcanzo niveles muy altos de ansiedad cuando simplemente estoy andando por la calle. A una futura novia (o bride, en inglés, una palabra que adoro) no se la debe tratar de entender, únicamente puedes consolarla, distraerla o ayudarla a terminar sus cositas. En ese aspecto soy la mujer más afortunada del mundo porque la red de redes puso en mi camino a un grupo de haditas que nunca me abandonan. La cuenta atrás ha comenzado y yo ya me he puesto los guantes para sortear, a puñetazos si hace falta, los días que me separan del altar. ¿Me acompañas? 


Carmina, revienta o échale cojones

7/06/2012

Perdónenme si me he vuelto un poco grosera pero a veces las cosas hay que decirlas claras y más cuando titulas, ¿o no? Y es que ayer la ópera prima de Paco León, Carmina o revienta, me planteé un par de cosas. Tengo una amiga con la que me identifico mucho en que ambas somos de armas tomar, mujeres que tenemos muy claro lo que queremos y no nos conformamos con menos. No nos gusta que nos miren por encima del hombro ni que nos traten de forma condescendiente. Apenas soportamos la supuesta caballerosidad que esconde un sutil y rancio sentimiento de superioridad. Por eso no nos reímos de los chistes de ligoteo ni contestamos al "estudias o trabajas" o al "¿qué hace una chica como tu en un sitio como este?". 


Sobre el papel esta definición debería ser la de una chica valorada socialmente por su capacidad crítica y su actitud hacia la vida. PUES NO. Muy al contrario, es todo un foco de problemas. En primer lugar con la sociedad en general, que espera que te adaptes a ella, que sigas la corriente y que, en todo caso, no propongas un plan alternativo. Vamos, mayormente lo que también esperan los hombres de nosotras. Así que si eres hetero ya tienes de entrada un problema por partida doble: con el mundo y con tu pareja. 

Como persona humana querrás echarte amigos, ERROR. Seguramente también saldrá más. Lo normal es que tomen tu manera de ser de dos maneras diferentes: o creen que quieres imponerles cosas porque cuando hablas lo tienes muy claro o les jode que no les dejes imponerlas a ellos. Y digo yo ¡mira como no se quejan de que siempre propongas planes molones, que te preocupes en que gusten a todos, te comas el marrón de organizar los pormenores! Claro que los amigos de verdad si que valoran estas cosas pero siempre pensarán que en el fondo eres una pequeña dictadora.

Está claro que la mujer "normal" debe tener los labios siempre pegaditos, limitarse como mucho a sonreír y ladear la cabeza como si fuera un Ewook en celo. En el fondo es lo que se espera de nosotras. Querido lector, si no me crees te pongo un ejemplo: ¿Quién te cae mejor, Marilyn Monroe o Angela Merkel? Pues eso. No es una cuestión de machismo, sino de expectativas.















Luego está la concepción social del liderazgo. Los líderes naturales están denostados en nuestra cultura porque son peligrosos para las estructuras de poder establecido que necesitan nutrirse de patanes en puestos importantes para perpetuarse. Toma ya. Pero ¿qué tiene todo esto que ver con Paco León y su madre? Ups, para variar se me ha ido la tecla al cielo y no lo he contado...

Carmina o revienta habla de una mujer fuerte, una matriarca, una líder natural que cuida de su manada echándole cojones a la vida. Un ejemplo a seguir y aún así una persona maltratada por la vida. Terminará por ser considerada una de las mejores películas españolas de lo que llevamos de siglo y auguro, al menos, nominación para Carmina Barrios. Si mezclamos a Tarantino con Almodóvar en sus películas con Carmen Maura y ponemos de protagonista a una señora de Los Pajaritos obtenemos algo muy parecido a esta cinta. Encima, viendo la peli, apoyas el proyecto de su hijo que (echándole también dos cojones) se ha enfrentado a la industria cinematográfica diciéndole que es posible vender películas por internet a 2€ y ser rentable. 

Moraleja: Si una mujer con los ovarios bien puestos ya puede cambiar el mundo por si sola ¿qué no conseguirá su estirpe? 

Dedicado a todas las mujeres que hayan recibido una palmadita en la espalda de su jefe y especialmente a una. We want to break free!!


You saved my soul

9/13/2011

Siempre llevo encima un cuaderno en el que debería escribir las ideas que se me ocurren cuando se me ocurren. Esta mañana, yendo hacia una reunión, empecé mentalmente a escribir una entrada para este blog cojonuda. Las palabras salían solas, todo fluía. Era una estupenda reflexión sobre los 30 años que acabo de cumplir, sobre que ahora es el momento de ir a por lo que quiero en esta vida y dejarme de tonterías... Palabras que se llevó el viento mañanero de Los Remedios.

Ahí quedó la cosa hasta que hace un rato, cansada de estudiar, me puse a buscar versiones raras de Los Beatles en Youtube. Y ahí estaba, el recuerdo nítido del año en que cumplí 20, hace justo una década. Todo resumido en una frase, el título de una canción: You saved my soul, (tú salvaste mi alma).  Esta es su historia:



Era finales del 2001 y yo, a mis recién cumplidos veinte, asistía a uno de los tres conciertos semanales que Los Escarabajos daban en el pub sevillano O'Neill's. Como siempre bailaba en primera fila, junto al escenario, con Teba, Jenny y los demás habituales mientras Oni me observaba. Había conocido al grupo casi de casualidad unos meses antes y desde que fui al primer concierto ya no me perdí ninguno. Ni siquiera los que eran fuera de Sevilla: Granada, incluso Valencia. Me iba casi a la aventura, quedándome en casa de alguien del canal #beatles de IRC Hispano, ¡qué tiempos aquellos! Apenas podías encontrar páginas web y en España no se comercializaba apenas el ADSL... pero ese es otro tema. 

Volvamos a aquella noche. Como buena incondicional me quedé hasta el final del concierto para saludar a los músicos pero aquella noche no sería una de tantas. Enrique Sánchez, el guitarra solista, me llamó aparte para enseñarme la portada de un disco que llevaban preparando mucho tiempo con gran mimo y por fin iba a ver la luz:


Tomaron como base maquetas que dejó John Lennon incompletas. Las arreglaron y terminaron como supuestamente lo habría hecho él basándose en lo que del artista se conocía. Enrique me enseñó el libreto, era precioso, una maquetación excelente... miré dos veces los agradecimientos y ahí estaba mi nombre, "Marta García". Curiosamente un apellido que ya ni utilizo pero que estaba ahí, en el primer y único disco en el que he aparecido (bueno, hice algunos coros para un cantante de copla... todos tenemos un pasado, amigos).

El caso es que me emocionó muchísimo aparecer en Lennonphile. En ese momento comenzaron a pasarme las cosas maravillosas que en mi infancia, muy dura, supe que me pasarían algún día. Al poco tiempo de que terminara mi contrato con Sevilla Rock recibí una llamada del grupo citándome para una reunión. Apenas pude dormir hasta ese día y siempre tenía el mismo sueño: me iban a proponer trabajar para ellos. Tal y como habían hecho Los Beatles con Neill Aspinall yo sería su mano derecha. Llegué a la cita sudando como un pollo, deseando pasar el trance de los saludos y las introducciones banales para saber si mi sueño se cumpliría. Ese día comencé a creer que si deseas algo con mucha fuerza, si lo pones todo de tu parte, puedes conseguir lo que te propongas. Me convertí en la joven aprendiz de manager de Los Escarabajos y con ellos me quedé hasta la separación del grupo dos años después. 

De ellos lo aprendí todo, fueron como el padre que no tenía. Cada día un sitio diferente, gente diferente, otro ambiente. Cuidaron de mi, en cierto modo me protegieron porque yo estaba muy verde en demasiadas cosas. Era como un pato mareado en la puerta de una sala de baile. Ni siquiera sabían que antes de conocerles yo estaba metida en un pozo muy profundo en el que únicamente tenía a Oni para tirar de mi. Y sin saberlo, me sacaron. En aquellos dos años fui muy egoísta, viví la vida a tope, sin desperdiciar ni un segundo. Tengo recuerdos inolvidables: mi primer viaje con ellos en furgoneta con bautismo de fuego incluido, la noche que pasamos en la casa encantada con pasadizos secretos, el bar del hombre negro que siempre vestía de naranja o la que liamos en una gala de misses no recuerdo dónde. 

Diez años después escucho esta canción, el primer single de Lennonphile, y les echo mucho de menos. Porque aquellos momentos ya no podrán volver nunca, ni Los Escarabajos a los que admiré. A ellos, a las personas con las que compartí esos años, les guardaré siempre un cariño especial. Porque les debo, en parte, la mujer que soy hoy en día. Porque me dieron la segunda mejor oportunidad que me han dado en mi vida. Porque seguro que muchas cosas que vengan en el futuro será gracias a lo que aprendí de ellos. Y porque, junto con Oni, ellos salvaron mi alma.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Any time at all

7/21/2011

¿Sabes cuando tienes esa sensación de llevar mucho tiempo haciendo el gilipollas? Todo ser humano respetable debería tenerla al menos una vez... al mes. Replantearse a uno mismo es genial pero te hace sentir exactamente así. Y a pocas horas de emprender la segunda parte de mis vacaciones 2011 es como me siento.

Soy beatlémana desde hace quince años, media vida exactamente, a lo largo de los cuales he elaborado la "Teoría de la Buena Suerte Beatle". Consiste en que la cantidad de veces que escuches una canción de los Beatles o sus componentes en solitario será proporcional con la suerte que tendrás ese día. Es decir, si no escuchas ninguna pues tendrás la misma suerte que cualquier otro día pero si escuchas cuatro... oh, my god, ese día te pasará algo muy gordo. Llamadlo predisposición o lo que sea, pero a mi me funciona y punto. ¿A qué viene esto? Pues aparte de ser una teoría de mi propia cosecha que os regalo gratis fue el origen de que me sienta, como dice al principio, tonta. Y es que nuestro viaje de pareja a la Albufeira empezó como el culo. Bueno, tampoco es eso, pero era como si no hubiéramos salido de Sevilla. Seguíamos inmersos en el mismo círculo vicioso del que ambos queremos salir hace demasiado tiempo. Yo sabía en mi corazón que estas vacaciones servirían para romperlo pero con esa fe estúpida que no basas en nada excepto tu intuición.

Cuando empezaba a dudar, en el peor momento... De la nada comienzo a escuchar en pleno centro comercial cantar a Paul McCartney. Si, era una canción de uno de sus peores discos pero eso no influye en la teoría. Luego otra de George y esa misma noche, tomando algo en un pub, ¡dos de Los Beatles! Bueno pues, de alguna manera que no sabría identificar, cambiamos el chip. Dejamos de mirarnos y empezamos a vernos a través de nuestros ojos, a ver nuestro interior, a recordar qué sentíamos por el otro y por qué.

Ahí empecé a darme cuenta de que, muchas veces, no vemos lo que tenemos al lado porque lo damos por supuesto. Y yo no veía que tengo al lado una persona que nunca se rinde si es por mí, que es capaz de sacrificarlo todo y de dejarse la vida para que yo sonría. El destino, que es así de mamón, no para de ponerme desde entonces situaciones por delante que me hacen comprobarlo. Supongo que el tema está en que ahora he abierto los ojos y percibo situaciones a las que antes no daba importancia. ¡Hasta le exigía más diciéndole que no hacía nada por mí! Mañana me voy a Barcelona, a mi Barcelona, a descubrírsela a mi hermana pequeña y me muero de la ilusión. Y él se ha dejado la piel para que todo sea perfecto. ¿Es para sentirme gilipollas o no?

Cuando hace menos de un año descubrí por qué tengo los mejores amigos del mundo y de qué pasta estaban hechos no me sorprendí tanto. Será porque la confianza da asco y no valoramos lo que tenemos en casa. Menos mal que nunca es tarde para sentirse gilipollas y devolver una parte de todo ese amor recibido.

Y con esta reflexión me despido hasta la semana que viene que volvamos del viaje. Y como mi hermana pequeña, Macarena, escribe que es una delicia intentaré que nos haga una pequeña crónica de la primera visita a la ciudad que la vio hacer.

¡Sed felices!




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Brainwashed, el testamento musical de George Harrison (Segunda parte)

7/16/2011

George Harrison ya sabía que podía ser que no superara el cáncer cuando puso en marcha el proyecto "Brainwashed". En él recopilaría canciones que llevaban compuestas años con material nuevo formando, eso si, un todo compacto y con sentido. Corría el convulso año 2001, había empezado el siglo XXI de la globalización, los medios de comunicación de masas e internet. Parecíamos empezar a caminar hacia una única sociedad con una única verdad oficial en la que poco margen parecía haber para el pensamiento libre. Ése es el germen de la canción que da título al disco, Brainwashed. Es el eje central del mensaje de todo el disco, Harrison se iba de este mundo pero quería darle antes un toque de atención para que reaccionara.

Si analizamos la canción observamos que tiene dos grandes influencias: el platonismo y la religiosidad. George profesaba el hinduismo, pero uno muy particular. Consideraba que Dios solo había uno y que era el mismo para todas las religiones aunque le llamaran con distinto nombre.



Era tremendamente espiritual, creía en un Dios del conocimiento y la generosidad. Su particular visión religiosa mezclaba elementos budistas, hindúes e incluso cristianos. Él, lejos de rechazar ninguna confesión religiosa, las respetaba y se interesaba por todas. Sentía adoración por la naturaleza, de hecho su mayor pasión de madurez fue la jardinería por lo que si queremos también podemos conectarlo con el zen.

Es desde ese punto de vista de un Dios que es conocimiento desde el que tenemos que leer sus referencias a al divinidad en la canción. Y también donde entra el platonismo. George reivindica que vivimos en un mundo en el que se nos dice qué pensar y qué hacer, tenemos el cerebro lavado por distintos poderes que nos alcanzan aunque estemos en el rincón más escondido de la tierra. No vemos, por tanto, la realidad tal como es sino una recreación que nos hacen de ella esas cabezas pensantes. Brainwashed es un llamamiento a romper esas cadenas, a encontrar por nosotros mismos el conocimiento, a salir de la caverna de Platón. Al hacerlo, según Harrison, alcanzamos un conocimiento puro que para él representa la mejor forma de acercarse a Dios.

La primera vez que escuché esta canción reconozco que lloré. Lo primero porque George ya no estaba con nosotros y lo segundo por ese mensaje que nos había dejado en sus últimos momentos. Ahora me emociona pensar que estaría orgulloso del Movimiento 15M, las revueltas árabes, el movimiento islandés y todas sus variantes. De ver que, por fin, hemos tirado abajo la barrera del pensamiento único, que ya no será tan fácil que nos laven el cerebro. Pero el legado de George permanecerá vigente aún mucho tiempo porque no podemos despistarnos, la maquinaria de la idiotización es muy potente y a la mínima que te relajes te atrapa.

Me despido en este sábado de reflexión como lo haría George, con el mantra de Brainwashed para que cerréis los ojos, os sentéis en un lugar tranquilo, respiréis hondo y dejéis la mente en blanco mientras suena. ¡Hare Krishna!



¿Desea saber más?

Bibliografía:


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Brainwashed (Primera parte)

7/14/2011

Esta entrada será muy peculiar porque necesita de vuestra participación. Os dejo esta canción de George Harrison sin contar nada más: el contexto en que la escribió, sus motivaciones, cuándo la escribió... Y me gustaría que opinárais sobre la letra, a ver si os parece que tiene relación con cualquier tipo de religión, el movimiento 15M, el movimiento sindical o cualquier tema referente a los tiempos convulsos que vivimos en España y el resto del mundo. Me haría muy feliz poder publicar una segunda parte en la que explicaré el contexto de la canción y expondré todo el crisol de opiniones que hayáis dado a ver si sacamos alguna conclusión. ¿Qué os parece? Venga, que estamos en vacaciones y así mantenemos las neuronas despiertas. ¿Quién se anima?



Nos lavan el cerebro en la infancia,
también en el colegio.
Los profesores nos lavan el cerebro,
ellos y todas sus normas.

Los líderes nos comen el coco,
también nuestros reyes y reinas.
Nos lavan el cerebro a las claras y también entre bambalinas.

Dios, Dios, Dios, una voz llora en el desierto.
Dios, Dios, Dios, fue en la noche más larga.
Dios, Dios, Dios, una eternidad en la oscuridad.
Dios, Dios, Dios, alguien apagó la luz espiritual.

Nos come el coco el Nikkei,
también el Down Jones.
Nos lo come el FTSE, el Nasdaq y los préstamos con garantía.
Nos lavan el cerebro en Bruselas
y también en Bonn.
Nos lavan el cerebro en Washington
y en Westminster, Londres.

Dios, Dios, Dios, tú eres la sabiduría que buscamos.
Dios, Dios, Dios, el amante que extrañamos.
Dios, Dios, Dios, tu naturaleza es eternidad.
Dios, Dios, Dios, tú eres la existencia, el conocimiento y la dicha.

[Texto hablado]
El alma no ama, es amor en sí misma.
No existe, es existencia en sí misma.
No tiene conocimiento, es el conocimiento.
¿Cómo conocer a Dios?, página 130.

Le lavaron el cerebro a mi tío abuelo,
también a mi primo Bob.
Incluso cogieron a mi abuela mientras trabajaba para la muchedumbre.

Te lavan el cerebro mientras duermes
o mientras estás en un atasco de tráfico.
Te comen el coco mientras lloras como si todavía fueras un bebé en su cochecito.

Nos comen el coco los militares,
y bajo coacción,
Los medios de comunicación nos lavan el cerebro,
tú estás absorbido por la prensa.

Tenemos el coco comido con los ordenadores y con los teléfonos móviles.
Con el cerebro lavado por los satélites, nos tienen el cerebro lavado hasta los huesos.

Dios, Dios, Dios, ¿por qué no nos guías en este desorden?.
Dios, Dios, Dios, desde el lugar de lo Concreto.
Dios, Dios, Dios, no hay nada peor que la ignorancia.
Dios, Dios, Dios, simplemente no aceptaré una derrota.

Dios, Dios, Dios, debe haber algo que olvidé.
Dios, Dios, Dios, allí, en la avenida de las gilipolleces.
Dios, Dios, Dios, si pudiéramos cortar por lo sano.
Dios, Dios, Dios, me gustaría que tú también nos comieras el coco.

(Traducción: Marta G. Navarro)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Free as a bird

6/29/2011



La libertad es una de las cosas más complicadas de conseguir en la vida. Porque, a diferencia de lo que se pueda pensar, no consiste en hacer lo que uno quiera en cada momento. ¡Bendita ingenuidad!. Para ser libre, amigos, es necesario ser consecuente con uno mismo y eso no es tarea fácil. Requiere de varios pasos:

1º Conocerse a uno mismo. Básicamente porque no puedes saber lo que quieres si no sabes quién eres. Convencerse de lo contrario hace que terminemos entrando en contradicción con nosotros mismos. Es como con los amigos, ¿cómo saber qué regalarle si solo creo conocer sus gustos? Pues eso. Y para conocerse hay que asumirse, algo que muchos no están dispuestos a hacer porque implica aceptar nuestras limitaciones e incorporar nuestros defectos. Ahí ya no vale empeñarse en que somos esa imagen mental que pretendemos ser ni tenemos una barriga perfecta o medimos metro ochenta. No entiendo muy bien el por qué, pero hay gente que dice ser más feliz quedándose en esa imagen en lugar de descubrirse y quererse como es en realidad. Yo no he sido más feliz en mi vida que después de pasarlo fatal para asumirme e incorporar todo lo que no me gustaba de mí misma a mi vida. Hasta entonces no he sido consciente de mis limitaciones y, por tanto, no he podido manejarlas.

2º Una vez que nos conocemos tenemos que descubrir qué queremos y, sobretodo, qué no queremos. Porque puede ser que lleves toda la vida estudiando para juez y descubras que lo haces influído por tu familia (todos jueces) cuando a ti lo que te gustaría es montar una papelería porque adoras el olor a papel nuevo. O que lleves el pelo rubio porque te dicen que te queda mejor cuando siempre quisiste ser pelirroja. Cosas tan simples como el tipo de ropa o zapatos que llevas puede ser que realmente no sean lo que te gusta pero ni te hayas dado cuenta. De nuevo es una fase complicada, porque lo sencillo es no plantearse el por qué hacemos las cosas, parece que esa fingida estabilidad nos reconforta. Me reconozco adicta a la estabilidad emocional, no lo voy a negar, pero la REAL. Fingir que todo es perfecto en nuestra vida sin ponerlo en tela de juicio ni preguntarle a nuestras tripas si es lo que realmente nos motiva... creo que a lo único que conduce es a una futura frustración. Ojo, ahí también entra el concepto de la "compensación". A lo mejor tienes que hacer algo que no te gusta demasiado para tener otra cosa que si te motiva... Suelen llamarlo relaciones de pareja, jajajaja. También pasa en otros ámbitos, pero el ejemplo me venía que ni al pelo. Y siguiendo por ahí está claro que mantener una relación por el hecho de tener pareja sin que te COMPENSE forma parte de esa fingida estabilidad de la que os hablaba.

3º Ya sabemos quiénes somos y qué queremos. ¡Enhorabuena, valientes! Ahora toca remangarse y pelear por ello. Porque del dicho al hecho va un trecho, amigos. Al principio tendrás demasiada prisa creyendo que con saber lo que quieres ya es suficiente. Pero poco a poco te darás cuenta de que en el proceso tendrás que tomar decisiones que no te gustarán, que mucha gente a tu alrededor no comprenderá. Ahora no te podrás engañar a ti mismo, tendrás que ser consecuente con eso que sabes que quieres para el resto de tu vida. En todos los ámbitos, si tus tripas te dicen "esa relación no tiene futuro" tendrás que dejarla, si te dicen "lucha" tendrás que luchar y si el mensaje es "deja esas oposiciones y monta una papelería" pues, ala, te tocará ahorrar, hacer un plan de viabilidad... No se trata de lanzarse al vacío, sino de ser consecuente y hacer posible lo que deseamos con cabeza.

Seguir estos pasos es complicado pero ¿sabes qué te espera al otro lado? LA LIBERTAD. Lo consigas o no, serás fiel a ti mismo, serás libre. Y ese es el mejor regalo que puede hacerse un ser humano a sí mismo. Algo que tenemos que aprender de los animales, ellos nunca van contra sí mismos, siempre siguen su instinto, se protegen. Ellos son más libres de lo que nosotros podremos ser nunca, así que observadles. Ya lo decía John Lennon y lo terminaron de cantar los Beatles supervivientes en el video que os dejo al principio, y él sabía mucho de eso de ser libre como un pájaro.

¡Feliz y libre miércoles!

Os confieso una nueva afición

6/13/2011

Hoy debo confesaaaaar (vaya, me ha poseído el espíritu del abandono de Kiko Rivera en Supervivientes) que me he aficionado a la cosmética, al maquillaje y todas estas cosas. Y todo por culpa de un video que me encontré por casualidad hace más de un año de esta chica, hoy gran diva de internet y la televisión:



El gran mérito de Isa fue conseguir que yo, una inútil integral para temas de belleza, consiguiera coger una brocha para algo distinto que disfrazarme en Halloween y carnavales. ¡Hasta me hago peinados que ella propone en sus videos! Lo mejor de todo es que mi entorno me lo ha notado muchísimo, sigo fiel a mi estilo natural y ni mucho menos me maquillo todos los días pero el concepto "crema hidratante" lo tengo más interiorizado. Será también por la edad...

El caso es que, como una cosa lleva a la otra, a través de Isasaweis conocí un blog estupendo: ObeBlog. Me ha encantado porque recomienda páginas con productos tirados de precio y avisa de ofertas de descuentos, muy en la línea de lo que me enganchó de Isa: que para ir guapa no hace falta gastarte 30 euros en un colorete. Pues bueno, la chica que administra este blog ha tenido la genial idea de sortear esta maravilla:

Como me ha parecido una iniciativa muy buena y, no os voy a engañar, quiero ganar el concurso... pues de paso os recomiendo echar un vistazo a su blog que aunque no os guste el tema siempre podéis sacar ideas geniales para un regalo. Además tiene consejos también de moda, muy completito. Así que con esto y un bizcocho, sigo con mi jornada que ya llevo una hora de retraso.

¡Feliz lunes!

Mari Pepa Melguizo

6/06/2011

Son casi las nueve de la mañana de un día cualquiera en la primavera de 1996. Con paso acelerado cruzo la puerta de entrada del instituto Luis Cernuda y me apresuro a entrar... en la cafetería. Ya es tarde para llegar a clase de historia y pienso que con el buen tiempo que hace seguro que encuentro alguien con quien pasar el rato hasta la siguiente hora. Además, esa supuesta capacidad de decidir si asisto a clase o no me hace sentir mayor, importante. Pegada al patio veo una mesa ocupada y cojo una silla para unirme a la conversación, me siento y suena un gran estruendo. La puerta golpea violentamente la barra y tras ella, majestuosamente, aparece Mari Pepa Melguizo. La gran soprano solista, pese a sus dolencias, permanece de pie, inmóvil mirándome fijamente. Sin mediar palabra me señala la salida y como gran diva que es hace mutis por el foro dejando tras de si una atmósfera especial. Me levanto de un respingo y corro tras ella, cuando entro en clase de historia ya está al frente así que voy hacia mi sitio entre miradas jocosas de algunos compañeros... Estoy convencida de que Mari Pepa ya les ha contado el incidente.

Así era Mari Pepa, mi profesora de historia. Grande, en todos los sentidos. Con la cara más expresiva que me haya encontrado jamás pero siempre simpática, divertida, picarona. Unos ojos grandes que, detrás de sus gafas, podían derretir el acero con una de sus irónicas miradas. A Mari Pepa le gustaba repartirnos los exámenes uno a uno, llamándonos a su mesa delante de toda la clase. Cuando te nombraba y la mirabas, ya sabías cómo había ido el asunto. Puedo presumir, sin querer parecer vanidosa, de su afecto. Y no sólo porque interrumpiera una clase y casi sin poder andar me sacara de la cafetería, no. Una vez me puso en un examen un 9'9 de nota. Mientras me acercaba a su mesa a recogerlo, contó a mis compañeros que esa décima me la quitaba "de coraje" por poner 2º Milenio con números romanos. Otra vez al llegar a clase nos encontramos escrito en la pizarra "MARTA CREE QUE PERÚ LO CONQUISTÓ ANTONIO PIZARRO" (nombre de mi profesor de matemáticas, el conquistador era Francisco Pizarro y confieso que aún confundo los nombres xDDD). Las burlas por ese asunto duraron años. También recuerdo con cariño el día en que mi amiga Sandra cumplía años, yo estaba en un examen de historia y le pedí a Mari Pepa salir para darle el regalo. Si, en medio del examen. Y si, me dejó con un "pero Martaaaaa" y mirándome como si me perdonara la vida, muy teatral como ella. Esa era Mari Pepa y yo abusaba de su cariño, la verdad.

Pero no quiero ser egoísta porque sé que el amor de Mari Pepa era para todos sus alumnos. Aunque ella dejó este mundo hace ya mucho, por 2001, me emociona ver que en el rinconcito que tiene en Facebook nuestro instituto todavía es la más recordada y querida. Será porque en sus clases se aprendía mucha historia y mucho de otras cosas. Como música; ya he contado antes que Mari Pepa era soprano, solista en el Maestranza para más señas. Había tenido una larga trayectoria profesional y era muy fan, creo recordar, de Plácido Domingo (y espero no equivocarme porque parece que me la imagino clavándome la mirada por el error). La que no le gustaba nada era Montserrat Caballé, nos contó que con esto de las Olimpiadas le tocó grabar en playback con ella y era una diva insoportable, como no le gustó el tipo de madera con que estaba hecho el camerino se negaba a actuar. Luego el coro de la Maestranza le quiso cantar un villancico y los rechazó. Reconozco que ahí le cogí yo también manía a la Caballé, hacerle eso a mi Mari Pepa, vamos.

Tampoco era raro que nos cantara en clase. La interpretación más hermosa que he escuchado en mi vida del coro del Nabucco nos la regaló un día, sin venir a cuento, después de contarnos de qué iba la ópera de Verdi en medio de una lección sobre la Edad Media.



Lo único malo de Mari Pepa es que había épocas en que no la veíamos por clase. Todos sabíamos y ella no ocultaba que aquellos, sus últimos años, no tuvo mucha suerte. Sufrió mucho con las enfermedades y posteriores fallecimientos de sus padres pero, lo grande de Mari Pepa, es que hablaba de ello con afectación pero transmitiendo siempre energía positiva. Incluso nos leyó la esquela que a su padre, Francisco Melguizo, dedicó ABC de Sevilla por ser uno de sus más destacados críticos musicales. En esa edad tan egoísta que es la adolescencia, nos enseñó sin que nos diéramos cuenta a enfrentar las estocadas de la vida con una sonrisa, sin perder el buen humor pero sin querer pretender que todo está perfecto. Mari Pepa tenía un aura solitaria, enigmática. Se decía que de joven había sido miss y lo cierto es que su rostro era de esos que se nota que han encerrado una gran belleza porque conservan mucho de ella. Era fuerte, enérgica, nunca se rendía. Daba clase casi sin poder andar, aunque tuviera que darla en el salón de actos porque no podía subir escaleras. Aprendí de ella que nunca es tarde, que los romanos para pedir 5 cervezas levantaban dos dedos en forma de V, a ver la parte hermosa de la vida siempre y a no tirar la toalla.

Un día, muchos días después del de la cafetería, me encontré a alguien del instituto. No sé a quién ni por qué, pero me contó que había fallecido y que le harían un homenaje por días después en el Cernuda. Si recuerdo perfectamente el sitio en que estaba, que tras recibir la notica volví a casa entre incrédula y asombrada para luego romper a llorar. Era la primera vez en mi vida que se iba alguien a quien yo quisiera, y la quería tanto. Entonces comprendí que ella no me habría querido ver llorar, miré al cielo, la recordé cantando, poniendo caras teatrales mientras daba los exámenes. Me acordé del porrazo que le dio a la puerta de la cafetería como diciéndome "Marta, levanta el culo y lucha. Por mí".

Muchas veces me he acordado de ese portazo desde entonces, Mari Pepa, y muchas veces me habrías tenido que volver a reñir. Pero no me he rendido, y tu recuerdo hace que quiera que un día te sientas orgullosa desde tu pedacito de cielo. El día que supe que te habías ido me prometí que nunca te olvidaría, pocas promesas en esta vida me ha costado tan poco cumplir. Porque una estrella fuerte, poderosa y brillante como tú, se resiste toda la eternidad a apagarse.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Mi alma se quedó en la radio

5/26/2011


Hago un paréntesis en la cobertura del Movimiento 15 de Mayo porque hoy he recordado que hace ya dos años, por estas fechas, me enteré que iba a hacer prácticas en Onda Cero. No exagero si os digo que fue uno de los días más bonitos de mi vida. Tenía una llamada perdida de un número largo y, cuando la devolví, reconocí al instante la voz que me atendió. Era la propia Susana Valdés. Ahí ya supe que me habían cogido aunque me decía a mí misma que no, que me llamaban para darme las gracias "por participar". Pero no, me habían seleccionado y creo que le pregunté a Susana dos o tres veces que si era de verdad. No me lo podía creer. Pasara lo que pasara en el futuro iba a cumplir el mayor sueño de mi vida y trabajaría en la radio, por lo menos, tres meses. Así empezó el mejor verano de mi vida y por culpa de esa experiencia tengo cada día más mono de radio.

Si pienso en mi infancia, muchos de mis recuerdos felices incluyen un radiocasete o un transistor. Aunque mi familia vivía en Barcelona cuando yo era pequeña, veníamos a Sevilla a pasar las vacaciones. Era, con diferencia, la época más feliz del año. Y, desde que tengo memoria, recuerdo a mi abuelo sentado en su sillón escuchando la Cadena Ser en su transistor. Solíamos escuchar los informativos de mediodía juntos, en los que sonaba la misma sintonía (o casi) que usan a día de hoy. Estuviéramos comiendo, charlando, merendando, sentados en la puerta a tomar el fresco por la noche... la radio siempre nos acompañaba, como una música de fondo que es agradable de escuchar. Cuando no te interesaba la conversación podías pegar la oreja y escuchar las novedades de nuestro Betis, o la última comparecencia de Felipe González.

Por entonces la radio significaba algo, aglutinaba a la familia alrededor. Ya había televisión, incluso habían nacido las autonómicas, pero la radio tenía una magia especial. Siendo un poco más mayor, después de pasar por mi época de escuchar veinticuatro horas al día Los 40 Principales, me aficioné a programas temáticos de varias emisoras pero sobretodo a La Gramola. Tomé por costumbre encender la radio el día que empezaba mi cumpleaños a las 00:00 y escuchar qué canción sonaba en ese preciso momento en el programa. Mis amigos, que conocían esa costumbre, llegaron a pedir una canción de Paul McCartney para mí un año. Fue muy emocionante, era como traspasar la frontera de la radio.

Incluso hoy, con tantos medios de comunicación, me sigue gustando informarme a través de la radio. Sobretodo después de lo duro que me hizo trabajar Ricardo Acosta hasta hacerme con la redacción radiofónica en la que tienes que contar cualquier noticia en un párrafo corto o dos (aprendizaje que no aplico a mi blog, lamentablemente xD). Os animo a todos a trabajar, estudiar, procrastinar delante del ordenador con alguma emisora de radio puesta. Porque la radio, amigos, sigue teniendo la magia de que al otro lado hay una persona que te habla a ti pero nunca sabe si la estás escuchando.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Let it be

5/03/2011

Cuando me he quedado a solas conmigo misma, en los momentos más duros, él ha estado conmigo. Siempre animándome, a su manera, pero sin moverse de ahí. Y en mis momentos más oscuros se ha plantado delante mía para reconfortarme, para abrazarme e incluso tomarme en sus brazos y levantarme.

Si cuando nos hemos roto el corazón el uno al otro hemos salido adelante, tiene que ser por algo. Si aunque tuvimos que separarnos hubo una oportunidad que supimos ver para salvar lo nuestro, tiene que existir un por qué.

En las noches lluviosas él brilla como una luz dentro de mí que no se apaga hasta el amanecer. Nos levantamos mirándonos a los ojos, escuchando una música que sólo suena en nuestros corazones. En ese momento nos parece imposible poder sentir tristeza.

Así que si, no me pesa dejarlo estar. No me importa esperar a que estos acordes sean nuestra marcha nupcial mientras nos seguimos susurrando agridulces palabras al oído.


Basado en la letra de Let it be y dedicado a alguien que probablemente no lo leerá.

Es más que amor... es pasión

4/21/2011

Tarde de vacaciones. Ociosa por obligación porque necesito desconectar. Abro Spotify y pienso en qué canción recomendar vía Facebook un día como hoy. No lo dudo: "tiene que ser una del Superstar" me digo a mí misma y pongo el Getsemaní de Camilo Sesto a todo trapo. La canto a voz en grito hasta que termina y aleatoriamente comienza a sonar Simón Zelotes, también de la BSO de esta genial ópera rock de los setenta. ¡Coño! Qué curioso, al mismo tiempo tengo una nueva notificación en Facebook: "Paco Cifuentes te ha invitado al evento PRÓXIMOS CONCIERTOS"... Mi mente comienza a volar muy atrás, a mi época adolescente, hasta dar con el origen de mis pasiones, con el germen de las grandes cosas que todavía hoy me mueven en la vida:


Capítulo 1. El Teatro

Y es que, con quince años, una noche de luna llena de 1997, me enamoré para siempre del teatro (como conté en este mismo blog hace algún tiempo). Por entonces, lo he contado muchas veces, yo era una pipiola que quería ser hippie, bohemia y artista. Así que me pegaba a los que eran así en el instituto, mayores que yo y con ese aire interesante que tanto respeto me infundía. En el grupo de teatro estaban algunos de ellos (que, de hecho, son hoy grandes artistas) como el propio Paco Cifuentes o Rober Terán, por lo que la pequeña Marta adolescente se compró entradas para las cinco representaciones de Jesucristo Superstar. ¿Qué pasa? Lo hice porque no siempre hacían los mismos los papeles principales y porque mi amiga Bárbara hacía de apóstol y me tenía enganchada a todo lo relacionado con el montaje. Al final terminé formando parte, en cierto modo, de todo aquello y supe que yo también quería hacerlo. Un año después, cuando me subí a las tablas por primera vez, me enganché al escenario de por vida. La sensación que tiene uno cuando baja el telón es lo más parecido a enamorarse que he experimentado. Te embarga una paz y una alegría incontrolables durante los siguientes días y entonces no puedes pensar en otra cosa más que en ello. Mi trayectoria como actriz de momento es corta e irregular: un protagonista y un secundario en el instituto, algunas escenas cortas, un corto haciendo de una Lady Macbeth prostituta, una obra interactiva escrita a dos manos con mi amigo Carlos Tuñón para la facultad y una adaptación también para la facul. ¡Ah! también algo de teatro loco de calle con una compañía de la que fui fundadora y siempre me sentiré orgullosa de decir que su nombre estuvo inspirado por mi afición beatlémana: IMAGINA TEATRO.

Capítulo 2. La música y Los Beatles

En casa siempre había una radio encendida, mi madre debe tener una en cada habitación. Así que creo que llevo escuchando música desde que nací. En algún momento que no consigo determinar pasé del Radiolé a los 40Principales y ya entonces grababa en cintas las canciones para poder jugar a que era locutora de radio... pero eso es de otro capítulo. Como ya he explicado antes yo me pegaba a los pantalones de todo chico o chica mayor con aires de bohemio o hippie que conociera. Además de los teatreros teníamos a los que escribían la revista del instituto, muy ácida y con un rollo underground que yo nunca he tenido pero que adoro. ¿Os he contado que me cortaba mucho con los bohemios? Si, verdad. Pues con Antonio, Alfonso Amo, David Calzado y compañía me pasaba que no encontraba temas de los que hablar con ellos pero quería conocerles mejor. La solución la encontré en el britpop, escuchando los 40 a diario era toda una experta y a ellos les molaba... Conseguí mi objetivo y Antonio me propuso escribir un artículo sobre John Lennon para la revista... ¡Yo sólo sabía de John Lennon que era de Los Beatles y que estaba muerto! Así que Antonio y la canción Lemon Tree de Fool's Garden son los culpables de mi beatlemanía. De las locuras que he hecho por Los Beatles mejor os hablo otro día... o escribo un libro que da para eso si sumo las que han hecho amigos míos.

Capítulo 3 (y último). La radio y el periodismo

Volvamos a 1995. Habíamos dejado a una joven Marta casi recién llegada a Sevilla pegada todo el día a un radiocasete de doble pletina. Escribía mis propias entradillas para las canciones, las presentaba y me fastidiaba cuando no las había podido grabar de la radio enteras. Como un par de años después descubrí que los 40Principales convocaban anualmente un concurso para nuevos locutores. Llamé muy ilusionada a la emisora y un amabilísimo Luis Rollán (que también había sido, casualidades de la vida, uno de esos bohemios de mi instituto) me explicó que no podía participar porque no alcanzaba la edad requerida. Hasta entonces había querido estudiar una ingeniería pero ese día tuve claro que iba a ser periodista y que ni la edad ni nada se volvería a interponer en mi camino.

-------------------------------------------------

Los más observadores habrán notado que todas mis pasiones (hasta mi pareja, al que no meto en este ránking pero sabe que es lo que más me apasiona de la vida) nacen en la adolescencia. Y creo que es así para la mayoría de nosotros. Cuando tenemos catorce, quince años... nos atrevemos a soñar, a hacer las cosas desde el corazón y hasta las últimas consecuencias, queremos tocar la luna con las yemas de los dedos. Después, si no la regamos, esa pasión va muriendo como una flor que se marchita si no la atiendes a diario. Así que esos bohemios, hoy algunos amigos ya sea en la distancia o en el recuerdo, son los "culpables" de que siga siendo una apasionada de la música, Los Beatles y el teatro... y cuando por fin me gane la vida como periodista podré decir que lo conseguí en parte gracias a ellos. Bueno, a ellos y a una Marta adolescente a la que nunca he querido traicionar.

¡Feliz Jueves!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

We can work it out

3/12/2011

La adquisición de nuevos hábitos nunca es un camino de rosas. Requiere cierta constancia que, a mis casi treinta años, creo que tengo. Así que a día de hoy tengo la bandeja de tareas de mi Remember the Milk hasta los topes y la agenda la voy llevando a medias, pero vamos avanzando. Influye también la falta de costumbre de mirar por las mañanas las tareas que puedo ir haciendo y que últimamente apenas tengo tiempo de organizarme porque vivo una de esas épocas en las que los acontecimientos inesperados te van llevando de un lado para otro.

Pero bueno, mis proyectos vitales van evolucionando y me doy cuenta de que cuando tienes claro qué camino quieres seguir en tu vida y eres honesto contigo mismo, la senda se va abriendo ante ti sin que casi te lo propongas. Ese tipo de cosas me hace pensar que he escogido el camino correcto. La cosa es que todavía no sé a dónde me llevará. Pero eso es lo que hace que sea más excitante, ¿no?

En fin, termino esta reflexión de fin de semana con mi proyecto más inmediato, resaltado en negrita en mi agenda de mañana: ¡¡voy a ver Torrente 4 en 3D!! Creo que las películas de Jose Luis Torrente me gustan tanto porque alcanzan cotas absurdas de lo despreciable. Te quedas alucinado diciendo "no puede ser que esté diciendo eso" y te tienes que terminar riendo. Bueno, os dejo el trailer de esta obra maestra, que promete ser la mejor de la saga. La canción principal es de Bisbal, que ha ganado muchos enteros con este tema mezcla de banda sonora de James Bond y homenaje a los Chichos:



¡¡FELIZ FIN DE SEMANA!!

No quiero hacer balance

12/31/2010

Se termina de una vez este 2010. Un año que empecé con muchas ilusiones y alguna decepción desde el minuto cero, bajo la nieve londinense. Durante estos doce meses he vivido momentos muy importantes para mí, como mi graduación. También uno de los mejores viajes de mis doce años de relación a la preciosa y tranquila isla de Lanzarote. Inolvidable en todos los sentidos.

Pero todo eso no compensa que quiera olvidar 2010 lo antes posible. Quiero olvidar que me sentí vulnerable, aunque de eso haya aprendido varias lecciones. Necesito dejar atrás el dolor tan intenso que sentí y que incluso traspasé a los que me rodean y han estado incondicionalmente ahí para mí. Aunque esté muy orgullosa de ellos y me llene de orgullo tener a gente tan maravillosa cerca, como amigos, hermanas y "padres" (ellos me entienden). Ha sido, en muchos sentidos, un año para madurar y empezar nuevos capítulos de mi vida en particular y de pareja.

Recibo 2011 también con ilusión, también con incertidumbres... pero con una gran lección aprendida: le voy a sonreír a la vida venga como venga, me voy a atrever a disfrutarla.


¡FELIZ 2011 PARA TODOS!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Algo nuevo (Something new)

7/11/2010


Hablaba en mi anterior entrada del futuro incierto de este blog, de volver al sitio del que vienes... en definitiva, de cambios. Hoy tengo el honor de publicar un texto original de Macarena G. Navarro, mi hermana pequeña. A sus 16 años explica con enorme soltura cosas que yo, a mis 28, todavía no he terminado de entender. Os dejo con su "ALGO NUEVO". Disfrutadlo:
______________________________________________________________

Es raro pensar en lo que nos asustan las cosas nuevas y, en que en cambio, llevamos toda la vida haciendolas, cambiando. A veces deseas tanto mantener lo que tenías que cuando algo amenaza con cambiarlo, te encierras en el no. Sin saber si será bueno o mejor..... Para ti, todo cambio es malo si es cambiar algo bueno por otra cosa sin saber lo que será.


También está ese pequeño asuntillo de no saber lo que vendrá, el vértigo constante antes de tomar una decisión o hacer algo en tu vida, el temblor de manos, dolor de cabeza, la preocupación de considerar: ¿y si me equivoco?, ¿y si resulta que, si no hubiera cambiado, todo hubiera ido bien?. A veces todos esos reproches nos paralizan y deseamos no tener que tomar ninguna decisión, que sean nuestros padres los que decidan por nosotros, ellos que saben más de la vida, ellos que ya se equivocaron, sufrieron y CAMBIARON. Y si ellos no eligen bien, es mucho más fácil culparlos de nuestros errores y frustraciones “Si no hubieras hecho esto, yo sería ahora más feliz”.


Pero hay momentos en la vida en los que tienes que plantearte: ¿Qué quiero hacer?, ¿Quién quiero ser?, ¿Alguien que se conforma con tener una vida simple, sin preguntarse cosas y sin querer arriesgar para no perder? ¿o quiero ser alguien con aspiraciones y ganas de conocer el mundo que nos rodea, dejando mi huella en él? Aunque parece obvio que la gente escogería la segunda opción, alguna gente se sigue encerrando en el NO, en el miedo, en el “Es mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer” y reconozco que, en algunos casos, yo también podría aplicar esa norma, pero si esta norma hubiera sido aplicada para todo, no se hubiera sabido lo que hay más allá del mundo ni el por qué de las cosas....¿Creéis que Galileo tuvo miedo de cambiar cuando descubrió que la tierra giraba en torno al Sol?, ¿Y Neil Armstrong cuándo viajó a la Luna? Yo pienso que si, ya que el miedo es algo que está presente en cada uno de nosotros durante toda nuestra vida, pero entonces, ¿Por qué lo hicieron?¿Por qué prefirieron cambiar? Al no estar en su cabeza no lo sé con seguridad pero me imagino que ellos, como el resto de los mortales, sopesaron sus prioridades y decidieron que el miedo no los frenaría.


Así que, me pregunto, como creo que ellos también lo hicieron, ¿Por qué tener tanto miedo al cambio si la vida misma es un gran cambio?

Por: Macarena G. Navarro
_____________________________________________________________

Me emociona, porque me lo ha enviado para que tenga contenido para el blog y así no cierre estos Campos de Fresas... pero a mí me parece que deberíamos animarla a que creara ella su propio espacio, intuyo que podría merecer mucho la pena, ¿qué os parece?



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
 

También en...