Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas

Lo inesperado

12/23/2011

"Get back to were you once belong" Vuelvo al blog pero también he vuelto a otras cosas que parecían olvidadas. Al borde de terminar 2011, el año que será recordado por la muerte de Steve Jobs entre otras cosas, entiendo a la perfección su sensación de que llega un momento en la vida en el que empiezas a colocar las piezas de todo lo vivido con anterioridad. 

Es la primera vez que he tenido abandonado el blog por exceso de trabajo y no por apatía, crisis de identidad o de elección vital. Desde noviembre soy oficialmente periodista freelance haciendo un trabajo que me encanta. Primero he estado llevando las redes sociales del Reto UNICEF para Guadalinfo, un proyecto que nunca olvidaré porque fue el primero y porque tuve el placer de compartirlo con Sara Domínguez, mi Sara. Una profesional del social media y el marketing como la copa de un pino. Además, durante seis semanas he participado en una hermosa experiencia como scout de Yelp.es. Durante ese tiempo he aportado mi granito de arena para descubrir a los futuros visitantes del portal pequeños tesoros de Sevilla pero también he aprendido mucho de mi ciudad. Ha sido un placer en si y por los responsables del proyecto, Francisco Rábano e Iker Biguri. Estas semanas de trato con ellos se me han hecho muy cortas y gracias a su calor he disfrutado mucho del camino. 

Ahora, con el mismo equipo del Reto UNICEF, tengo entre manos dos proyectos que tienen casi todos los factores necesarios para hacerme muy feliz: participación en un evento, comunicación, redes sociales, gran ambiente de trabajo y enorme estrés. Falta algo de locución y radio, lo sé, pero todo se andará. El grupo con el que colaboro se llama, desde este mediodía por cierto, Grupo Abbsolute y precisamente hoy celebraba con ellos la comida de empresa/presentación de su nuevo nombre/workshop culinario. 


Hace un rato que he vuelto de lo que en principio era un almuerzo pero se ha alargado debido al buen ambiente, música y compañía. Y nada, aquí estoy sentada maravillándome de cómo nuestro camino en la vida no para de girar, voltearse y volver hacia atrás caprichosamente. No sé dónde estaré dentro de dos o tres meses pero si sé que ahora mismo soy feliz con lo que hago y con cómo vivo. Termino el año plena, laboral y personalmente hablando. En parte eso es gracias a Grupo Abbsolute, especialmente a las dos personas que confiaron en mi en un primer momento y son Jorge Fernández y Beatriz Romero. Pero también de los grandes profesionales con los que comparto estufa y terraza cada día: Vanessa Herencia, Ana Peña, Marina Baeza, Francis Valenzuela y todo el equipo de "offline", como cariñosamente les llamamos, capitaneados por Bico Bermúdez y Fran Sánchez.

En definitiva, que espero la llegada de un año que será único en mi vida, 2012, con una sonrisa y con muchas esperanzas puestas en lo que me deparará. Se colmen o no, lo que es seguro es que tengo ganas de exprimir lo que me espere hasta sacarle todo su jugo.


El abismo entre política y realidad en tiempos de crisis

5/28/2011

Todavía no termino de creerme lo que ha pasado esta mañana: Los Mossos d'Esquadra cargaban contra los acampados en la Plaça Catalunya de Barcelona mientras estaban pacíficamente sentados. Sin provocar, sin ejercer ningún tipo de violencia sino solamente resistencia pacífica. "Problema de higiene" lo han llamado desde Ciu y desde la cúpula policial catalana. ¿Higiene? ¿Acaso pretenden limpiar Barcelona de ideas peligrosas para ellos ahora que han pasado las elecciones? ¿Así entienden ellos lo de "BCN Neta"?* Pero bueno, aún siendo los políticos los que dieran la orden de desalojar poniendo la excusa de la limpieza, ¿de quién parte la brillante idea de hacer un uso indiscriminado de la violencia?. Imágenes como éstas (por poner un ejemplo) son inadmisibles. Porque en países en los que, supuestamente, no hay una cultura democrática tan desarrollada como la española, por ejemplo Egipto, las fuerzas de seguridad tuvieron dos dedos de frente como para tener claro que no podían cargar así contra gente pacífica que simplemente está pidiendo lo que es suyo, también de ellos.

Por la espalda, a gente de todas las edades, a periodistas... los palos y los pelotazos cayeron a diestro y siniestro. Los que hemos visto en directo la estupenda cobertura en directo que ha hecho el programa Espejo Público apenas podíamos creer que esas imágenes fueran de nuestra querida España. Los que ya estábamos indignados sumamos más indignación y otros muchos que no lo estaban han abierto los ojos después de lo que ha pasado hoy. "Siembra vientos y tendrás tempestades" se repetía esta mañana por tuiter. La sociedad civil ha sido contundente y a las siete de la tarde ha abarrotado plazas de toda España diciendo que no vamos a consentir que se nos silencie a palos. Así que muy mal le ha salido la jugada a quienes querían acabar con #acampadabcn porque ahora van a tener indignados para rato allí y en el resto del país.

Pero, amigos, mientras España se revuelve, ¿qué hacen los políticos? A lo suyo, ignorándonos de la manera más vergonzosa que se haya visto en un país occidental. El PSOE una vez tras otras pierde el compás de lo que le está pidiendo en la calle y sigue actuando a golpe de encuesta de intención de voto. ¿Para qué hacer un debate interno, reflexionar sobre qué quiere el pueblo y qué hacen mal? Es más rápido y más fácil buscar ya el candidato para las generales de 2012 y como este no tiene "cejitas" sino "barbita" pues decimos que es un cambio revolucionario en política y ala, a vivir de las rentas.

Lo del PP no sé si es peor o no, pero no tiene nombre. El equipo de gobierno de la Espe en la Comunidad de Madrid si ha estado al tanto de la jornada de violencia policial pero ¿saben para qué? para venirnos con un "¡¡Jo, Rubalcaba, nosotros también queremos lo mismo que en Barcelona!!". Tienen la desfachatez de exigir que se actúe en Sol tal como se ha hecho en Plaça Catalunya, ¿están de coña? y alegan que la acampada se ha convertido en un fenómeno chabolista... Es lo que les digo al principio, hay un abismo que a día de hoy parece insondable entre la realidad y lo que los políticos quieren ver estos días. Ya no les basta con menospreciar las acampadas, las manifestaciones, la indignación... Ahora han empezado a pegarnos. Pero sigue sin cambiar nada, no hay consecuencias, reacciones. ¿Para quién gobiernan estos señores entonces?

En fin, disculpen estas reflexiones inconexas de las tantas de la noche, pero hoy tocaba reflexionar sobre lo que ha ocurrido para poder actuar en consecuencia porque, como decían los Manic Street Preachers: "Si lo toleras, tus hijos serán los siguientes" Buenas noches


*BCN Limpia, eslogan publicitario del Ayuntamiento de Barcelona


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

¿Quién teme la #spanishrevolution?

5/23/2011

En esta mañana post-electoral desayunamos con una avalancha informativa en los medios sobre la victoria aplastante del PP sobre el PSOE. Pero ni una palabra sobre el 19'73% de electores que votaron a partidos pequeños, ni de los 973.518 españoles que depositaron un voto en blanco o nulo. Y si se habla no se hace un análisis en profundidad. Tampoco se habla de que con un 1'20% de los votos Esquerra Republicana tenga 1400 concejales y el Partido Andalucista con un 1'02% tenga 470. Es decir, se habla únicamente de los logros o fracasos de los poderosos pero se silencian deliberadamente las repercusiones de las protestas en las urnas. ¿Es eso democracia?

Las tertulias televisivas y radiofónicas, esas que días atrás daban por supuesto que el Movimiento 15 de Mayo moriría con la convocatoria electoral, intentan por todos los medios desprestigiar ahora las acampadas para matarlo ellos. ¿Por qué? ¿acaso los medios convencionales tienen el mismo miedo que los políticos a la regeneración democrática? Lo respondo sin rodeos, SI. Las grandes empresas de comunicación hace mucho tiempo que olvidaron que el periodismo tiene la responsabilidad de controlar al poder y no puede jugar el papel de protector del poder del dinero como está haciendo. Está claro que este Movimiento desprestigia a esas empresas y pone sobre la mesa cómo llevan años intentando convencer a la opinión pública de una verdad que convenga a los que manejan el dinero. Sea de una corriente ideológica o de otra, se equivocan quienes piensan que los medios están politizados en nuestro país, están directamente comprados.

Los profesionales del periodismo, sin embargo, no pueden cambiar esa circunstancia fácilmente. En paralelo al Movimiento 15 de Mayo, muchos han levantado la voz con la reivindicación #periodismorealYA. Llega el momento de decidir si queremos ser empleados de una empresa de comunicación sin escrúpulos y con intereses bursátiles que están por encima de los éticos y morales de la profesión o periodistas de verdad, comprometidos con ofrecer a la sociedad un reflejo lo más fiel y plural posible de la realidad.

El camino que la sociedad española ha emprendido no puede tener marcha atrás, no permitamos que nos silencien, que nos paren o que nos desanimen. Si algunos medios convencionales quieren seguir boicoteando la #spanishrevolution ya habrá otros que le den cobertura adecuada, como Periodismo Humano. Y, si miles de personas ya han abierto los ojos a las aberraciones democráticas a las que nos está sometiendo la perversión del sistema, ¿quién no nos dice que de aquí a mañana serán muchas más las que los abran? Lo que reivindicamos es tan importante que la oposición del poder del dinero será muy grande y todos los que lo protegen tienen sobradas razones para temer lo que está pasando: medios, políticos, bancos, grandes empresarios... ¿De qué lado estás tú?

[Resultados electorales extraídos de la web del Ministerio del Interior]
[Imagen tomada del blog The Spanish Revolution. Autor: Juanako]

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

La hipocresía en la polémica sobre Spotify

4/19/2011

Asisto alucinada durante los últimos días a una avalancha de críticas a la plataforma musical Spotify por los cambios anunciados en sus servicios "Free" y "Open" (ambos gratuitos). Conviene recordar que España era uno de esos países en los que la plataforma tenía un trato de favor con los usuarios al ser de los primeros en los que se implementó y nos concedía 20 horas de música al mes en lugar de las 10 habituales. Desde el primer momento la compañía advirtió que era una medida que duraría un tiempo, y me parece lógico porque es de justicia que usuarios de distintas zonas tengan los mismos servicios. Ahora, a partir del 1 de mayo, los usuarios de servicios gratuitos de Spotify tendrán 10 horas al mes y no podrán escuchar una canción más de 5 veces ese mes. Y las redes sociales han puesto el grito en el cielo, ¿por qué? No lo entiendo.

Hace ya tiempo que los internautas venimos exigiendo un cambio en el modelo empresarial de la cultura, pidiendo precios justos para consumirla. Spotify es un exponente de ese cambio, por 5€ al mes puedes escuchar toda la música de su catálogo sin restricciones. Por 10€ puedes además descargarte todas las listas de reproducción que quieras para escucharlas sin conexión y usar el programa en dispositivos móviles. Pues bien, todos los comentarios que leo van en la línea de "volvamos al emule", "habrá que volver a piratear"... Es decir, a ver si lo entiendo, ¿le voy a tener que dar la razón a los sabuesos de la SGAE que dicen que los usuarios sólo queremos el gratis total?. Flaco favor le hacemos a la causa de la cultura a un precio justo si no apoyamos las iniciativas que la hacen posible.

Es más, muy hipócritas están siendo quienes abanderaban la defensa de la libertad de expresión y criticaban la Ley Sinde si ahora defienden el gratis total cuando se les pone delante un modelo de distribución de la música asequible, justo. A lo mejor soy yo la que está equivocada, si es así me gustaría saber qué plantean los que critican la reducción de horas del servicio gratuito de Spotify. Porque quejarse es muy sencillo pero ¿buscar soluciones?, ¿estamos en este país acostumbrados a eso?. Creo que no, pese a que ingenio y creatividad nos sobra a raudales. ¡Ay, si los empleáramos en llevar a buen puerto esas soluciones y no a buscar nuevas maneras de quejarnos!.



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

I read the news today, oh boy...

3/09/2011

Escuchar a Iñaki Gabilondo hablar de periodismo es siempre inspirador, me recuerda por qué estoy dispuesta a tanto por una vocación que no todos entienden. El maestro dice que no es una profesión, sino una forma de vida, y yo no lo tenía claro hasta que empecé a pensar en los ojos con los que miramos el mundo los que amamos esa profesión.


Domingo, diez de la mañana. Varias personas esperan el bus pero delante de la parada hay un contenedor. Cada cierto tiempo alguien se asoma para comprobar si calle abajo ya viene, vuelve a su sitio original y sigue esperando. Los demás le miran esperando un gesto para saber si viene o no viene el esperado 2. Si no lo obtienen, otro se adelanta para comprobarlo por él mismo y seguramente también se guarde la información para él. Entonces es el turno del periodista, que otea la calle e informa a los demás: "ahí viene".

Viaje en autobús a Jaén, varias mujeres se ponen al día de sus vidas, su día a día. Una de ellas cuenta una anécdota doméstica y, cuando se dispone a contar una segunda, la periodista del grupo intenta llegar al fondo del asunto. En un abrir y cerrar de ojos le ha sacado las 5W del caso (qué, quién, cómo, cuándo y por qué) e incluso ha buscado otra fuente para contrastar la información.

Dos ejemplos cotidianos, casi cómicos, del sinvivir del periodista. Si acude a una charla siente la necesidad de sacar los titulares y hacerlos públicos. Cuando va a cualquier evento cultural no puede remediar analizarlo y elaborar una crítica, si va al baloncesto necesita ver los parciales de los jugadores y hacer saber al mundo que ese alero tiene futuro. De no llevar su libretita y hacer todas estas cosas está incómodo, luchando por no olvidar las claves de un artículo al respecto que nunca escribirá. Las redes sociales no nos ayudan, no señor. Mis amigos me suelen acusar de adicción a ellas porque siento la necesidad de compartir la información que pienso puede interesar a mis seguidores, no puedo evitar procesar lo que comparten otros ni llegar al fondo del asunto. Así que termino como este pasado lunes, escuchando un discurso de Pastrana por el día de la mujer trabajadora mientras tuiteo los titulares que va dando y mis compañeras me miran extrañadas, seguramente pensando que soy una maleducada por jugar con el móvil mientras el pobre hombre habla.

No cuento ya lo mal que lo paso con Spotify, me tengo que centrar mucho en lo que esté haciendo para no pararme cuando empieza una canción y colgarla en facebook haciendo mi propia presentación al estilo de los 40 Principales: "ahora vamos a con el éxito de los noventa de la actriz y cantante Jennifer López, primer single de su premiado trabajo On the 6. Esto es Let's Get Loud" O de lo que sufro cuando veo/escucho/leo una entrevista a un personaje que yo querría entrevistar. Especialmente con Antonio Gala, Emilio Aragón, Olivia Harrison y Yoko Ono me suelo acabar tirando de los pelos. No, cuando entrevistan a Paul McCartney o Ringo Starr no me pasa porque soy consciente de que si los tuviera delante no podría más que tartamudear y todo lo que dijera me parecería una estupidez más grande que cuando Bisbal y Chenoa le preguntaron a Paul por una canción de Lennon...

Así que, niños, buscad otra vocación porque la vida de periodista te atrapa y ya nunca te suelta... además se gana muy poco.

¡Feliz miércoles!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

EBE: "Encuentro" Bloguero de España

11/22/2010

Hoy la blogosfera española sigue recuperándose de su resaca. Ha sido un fin de semana muy intenso, de viajes, de encuentros, de idas y venidas y de ¡fiesta!. Antes de comenzar quiero agradecer enormemente a toda la organización su dedicación, el tiempo invertido y la profesionalidad que le dan siempre al Evento, algo raro de encontrar en este tipo de actos.

Y es gracias a esa gran organización que el EBE, casi como si tuviera vida propia, ha evolucionado al margen de sus creadores y las antiguas recetas ya no le sirven. Metafóricamente hablando, la cosa es que no se pueden seguir usando fórmulas de blog en un evento que se ha convertido ,sin que nos demos cuenta, en red social. Se ha notado en el ambiente una falta de interés en la audiencia por el formato de ponencias y que tampoco en las sesiones alternativas se terminaban de ubicar. El primer síntoma de este cambio lo podía uno ver a través de Twitter. Las contribuciones a los hashtags han sido mucho menores y las conversaciones entabladas entre usuarios apenas las he percibido.

¿Puede ser que con el aumento de asistentes el EBE haya perdido frescura, naturalidad? Puede. En mi caso particular me pasé todo el sábado intentando encontrar entre la masa a tuiteros célebres a los que tenía ganas de conocer sin éxito. Otros intentaban encontrarme a mí... hasta para irnos a cenar nos costó encontrarnos una media hora (culpa también de que nuestros smartphones habían muerto). Por todo esto y esperando que los organizadores entiendan mi intención de ayudar a mejorar, propongo algunas cosas que se pueden incorporar al EBE11:

1º CARGADORES PARA SMARTPHONES:

¡Imprescindible! Porque con tanto hacer check-in en foursquare, hacerle fotos a las "señoras que"cantan por Los Beatles, etc... La batería nos dura un suspiro :(


2º TALLERES:


Cómo crear y distribuir un podcast, cómo crear una tienda online, cómo escribir un blog, cómo difundir un proyecto por las redes sociales, cómo promocionar un grupo de música online... Sin duda un contenido muy útil y que muchos estamos esperando.


3º MÁS ENCUENTROS BLOGUEROS Y MÁS LARGOS:


Porque al final lo más importante que te llevas del EBE es el activo de gente que conoces con inquietudes similares a las tuyas...
...

Lo demás espero poder contárselo a los organizadores tapita en mano en la próxima #twittsev para que no les plagien... aunque adelanto desde ya que la #fiestaEBE es algo a mantener imprescindiblemente y que todavía estoy consternada por las "señoras que" cantan por Los Beatles... hombre, que soy muy fans, esto no se hace :P

El año que viene más y mejor, pienso inventarme un método infalible para desvirtualizar a la gente consistente en fichar como azafata o algo... así si que no se te escapa nadie.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Get back to were you once belong

11/19/2010

Los últimos tiempos no han sido fáciles para mi pobre cabecita, condenada a dar vueltas y vueltas como si de una peonza se tratara. Ahora que voy recuperando la estabilidad puesta en peligro (que no perdida) he decidido acometer varios cambios en todos los aspectos de mi vida que llevo postergando demasiado tiempo. El primero y más importante era qué hacer con este blog. Bueno, en realidad eso todavía no lo sé... creo que quedará como bitácora personal y antesala de otro proyecto en el que escribiré de lo que realmente me apetece escribir en este momento de mi vida. Ya me lo dijo Ricardo Acosta hace tiempo, que empezara a hacer periodismo bitacorero en lugar de centrarme en lo personal y, ains, es que el gusanillo ya pica demasiado después de más de un año sin ejercer.

Así que este mismo fin de semana podré probarme si puedo y quiero hacerlo con un motivo excelente: El Evento Blog España 2010. Los que me conocen saben que soy fan acérrima de este evento y ahora es la oportunidad de vivirlo periodística y personalmente con toda la intensidad de que sea capaz.

No puedo adelantar el contenido de la cobertura informativa que daré de este evento, pero si os emplazo desde ya a mi twitter, en el que a tiempo real se dará buena cuenta de las conferencias y todo lo que vaya sucediendo en el Hotel Barceló Renacimiento:

MI CUENTA EN TWITTER

Espero que este trabajo esté a la altura de las expectativas que puedan tener los que pasen sus ojos por este modesto sitio internetero y prometo nuevos proyectos bien prontito "with the big help from my friends". Como me dijo hace poco un buen amigo:

"Cuantos más obstáculos te ponga la vida por delante, más divertida puede ser"

Y yo, amigos, pretendo divertirme, renacer, volver a caer y sonreir todos los días que tenga el privilegio de vivir.




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

El día después del 29-S

9/30/2010

En el día de ayer fuimos muchos los que decidimos dar un paso adelante y luchar para intentar evitar el retroceso en derechos laborales en este país. Los datos gritan claramente que esta lucha fue un éxito, los sindicatos dan un 70% de seguimiento y el Gobierno no lo desmiente. Deberíamos estar contentos, el Gobierno debería estar preocupado y planteándose dar marcha atrás... Pero no es así. Seguro que muchos delegados sindicales o muchos compañeros de todos los que libremente ejercieron su derecho a huelga anoche se sintieron humillados y atacados por la imagen que de esta huelga han dado los medios de comunicación y que parece que la opinión pública en general va a creerse sin plantearse ir más allá.

Los medios de comunicación hoy en día son multinacionales con intereses en muchos ámbitos empresariales: banca, automóvil, grandes comercios, editoriales, etc... Es, por tanto, lógico que intenten tirar por tierra cualquier intento de atacar una reforma que les conviene. ¿Por qué si no iban a ofrecer una información tan incoherente y unos titulares que no se correspondían a los datos que estaban dando? Se habla de una huelga con "efecto moderado" pero nadie desmiente el dato del 70% del seguimiento. Dicen que la huelga no tuvo efecto en la enseñanza y la secundó el 56% del sector. Incluso he leído que no repercutió en el sector servicios cuando vi con mis propios ojos como a lo largo de todo el día más del 50% de mis compañeros teleoperadores no entraron a trabajar.

Otra de las cosas que dicen hoy los medios de comunicación es que el éxito de la huelga (si, dicen éxito y a la vez dicen que tuvo efecto moderado ¿en qué quedamos?) se debe al miedo y a la violencia de los piquetes. Pero vamos a ver, ¿si tuvo un efecto moderado cómo dicen a la vez que hubo violencia y miedo? La única violencia que yo viví ayer como piquete informativo vino de la gente que pasaba por la calle. Nos insultaban con rabia cuando nosotros éramos unos pobres curritos con nuestras banderas y pitos dedicándonos únicamente a informar a los compañeros que entraran. De hecho no hubo enfrentamiento alguno con gente de la empresa, fueron desconocidos los que nos increpaban. Y así en el resto de Sevilla. No conozco a NADIE que haya tenido el más mínimo impedimento para ir a trabajar en esta ciudad, ni al que se le haya obligado a no entrar. ¿Me explica alguien entonces dónde está la violencia? ¿En los anti-sistema que sitiaron Barcelona? ¿O en el tipo que arremetió con una furgoneta en Madrid contra un grupo de piquetes? ¿Nadie va a hablar de las presiones y amenazas de muchos empresarios a sus trabajadores para que fueran a su puesto de trabajo ayer?

Bueno, pues pese a esta realidad de huelga civilizada, de respeto del derecho de todos y con éxito de participación... La mayoría de la gente que nos rodea prefiere creer lo que le dijeron ayer la tele, la radio y los periódicos a ver más allá y plantearse qué pasó realmente. Es descorazonador ver que te repiten una y otra vez "la huelga ha triunfado por el miedo", "no habéis respetado el derecho a ir a trabajar". Con ese pensamiento se lo hemos puesto en bandeja al Gobierno para pasarse por el forro el éxito de la huelga. Ya lo ha dicho, no va a tocar ni una coma de la reforma. Y, por si a algún ciudadano le diera por pensar en que eso no está bien, El País coloca justo debajo la noticia de la rebaja de calificación de la deuda española por parte de Moody's.

Ha sido un plan perfecto: acojonamos a la gente con una crisis global, les quitamos todos los derechos laborales que recogen los convenios colectivos, abaratamos por la cara el despido y encima nos darán las gracias por tomar medidas y por destapar la cara oculta de los sindicatos.

¿Qué esta huelga ha venido tarde por parte de los sindicatos? Totalmente de acuerdo. Pero ¿por qué dejamos en manos de los sindicatos nuestro futuro laboral? Para increpar a Lopera se reunieron ESPONTÁNEAMENTE 60.000 sevillanos, ¿qué nos pasa que nadie se movilizó cuando el Gobierno presentó la reforma? Vivimos atontados, paralizados, hemos dejado de ser responsables de muchas de las parcelas de nuestra vida: si el niño sale violento es culpa de los videojuegos, si va mal en la escuela es culpa de los profesores y si estoy deprimido o no me puedo ir de casa de mis padres es culpa de la sociedad. Nos pretenden idiotizar y nos dejamos, no creemos que con venir a internet y soltar nuestras píldoras de sabiduría sobre lo mal que están las cosas ya hacemos algo ¡y no hacemos una mierda!... bueno, si hacemos algo. Atacamos al que nos viene a decir que abramos los ojos, porque teniéndolos cerrados y tragándonos todo lo que nos dicen que debemos pensar hacemos menos esfuerzo, sufrimos menos planteándonos menos cosas...

Y cuando, por el motivo que sea, sacamos un poco la cabeza de esa caverna de Platón en la que estamos metidos más que nunca en la historia... Entonces sentimos tanta pena por nosotros mismos, tanto miedo a ser conscientes de cómo nos están manejando, que volvemos al sitio que se ha marcado para nosotros para continuar viendo proyectada en una pared la vida que creemos vivir y que nunca tendremos realmente.

En apoyo a Marcelino Madrigal

2/12/2010

Reconozco no tener muy claro el curso de los acontecimientos. Lo único que sé es que a @mmadrigal twitter (a partir de ahora 'tuiter', permítanme castellanizarlo) le ha cancelado la cuenta por "actividades extrañas". Esas actividades, hasta donde yo sé, consisten en denunciar públicamente que plataformas como Windows Live no hacen NADA para evitar que en ellas se alojen pederastas y pedófilos de todo el mundo sin impunidad alguna. Marcelino se dedica a recordarnos esta vergüenza todos los días con enlaces y más enlaces, pruebas y más pruebas de que no podemos mirar a otro lado.

La labor de este tío desde mi punto de vista es encomiable. Recopila esa información, la denuncia a las autoridades constantemente y la comparte para concienciar a la mayor gente posible. Te hace darle vueltas al coco y pensar si realmente somos lo activos que deberíamos ante estas situaciones o nos dejamos llevar por las corrientes sociales. Yo, por lo menos, desde que le sigo me entretengo todos los días un rato en recopilar sus links y denunciarlos a la Guardia Civil. Igual no sirve de nada, pero es lo que se me ocurre hacer. Eso y, claro, expresarle mi apoyo y difundir su causa en lo que pueda a través de este blog y las redes sociales en las que estoy.

Lo que no entiendo es que 'tuiter' le cancele la cuenta precisamente a él. Ya hace unos días la cuenta institucional @desdelamoncloa le bloqueó, supongo que es incómodo que te recuerden todos los días que el Gobierno se preocupa más de las páginas de enlaces a contenido con derechos de autor que de erradicar el contenido pedófilo de la red... Y, ¡qué curioso!, días después le cancelan la cuenta a este activista pro derechos de los niños...

Pues lo que han conseguido es que los 'tuiteros' nos levantemos en armas para defender su causa y oponernos a la suspensión de su cuenta. ¿O es más fácil callar al mensajero que solucionar un problema?

¿Desea saber más?

Os invito a seguir en 'tuiter' a @amordazado, la cuenta en la que Marcelino Madrigal se aloja ahora. También a visitar su blog, a través del que entenderéis mejor su lucha y los obstáculos que se está encontrando en su camino. Por último recomiendo la lectura de la entrada que ha publicado el 'tuitero' Adolfo Suárez, alias @cosechadel66, en su blog.

También podéis colaborar con la iniciativa que está circulando por 'tuiter':

RT @Yoriento: DENUNCIA bloqueo de @mmadrigal y de @inapropiado. Envia tuits a @twitter_es y a @twitter #mmadrigalNOW.Via @pacobarranco


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
 

También en...