Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

Love is all you... Glee [primera parte]

10/05/2013


Dentro de los fans de Los Beatles y, más concretamente, los que somos (o intentamos ser) coleccionistas estamos los llamados "completistas". Es decir, que además de perseguir cualquier objeto, disco, libro, película, memorabilia... directamente relacionado con Los Beatles también gustamos de cualquier cosa que tenga que ver con su universo. Así que cuando me enteré, gracias a mi amigo Mauri, de que el primer capítulo los dos primeros capítulos de la quinta temporada de Glee estaban dedicado íntegramente a los de Liverpool me puse a ver el primero inmediatamente. 

Y, una vez visto, os dejo este análisis de "beatlelidad", es decir, compatibilidad beatlémana o grado de "acierto" del homenaje a los Fab Four. Pienso que también puede interesar a los fans de Glee que quieran saber más sobre la serie, a vuestro criterio lo dejo. Mañana continuaremos con el segundo capítulo. Gracias a Alberto por rectificarme porque no ha sido uno sino dos los capítulos dedicados a los de Liverpool.


CANCIÓN 1: YESTERDAY
El capítulo empieza con Rachel, aspirante a actriz en Broadway, audicionando para un papel. El director y el actor de renombre que le hacen la prueba comentan después que dudan de si es la adecuada para el papel por su inexperiencia. Y la chica comienza a cantar Yesterday

Este tema fue compuesto por Paul McCartney, quien dice que soñó la melodía. De hecho, durante un tiempo la canción tuvo un título provisional, Scrambled eggs, porque no le salía la letra. Aparece en el álbum Help! y si la memoria no me falla es el primer tema en el que tocó un único beatle, acompañado por un cuarteto de cuerda a propuesta del productor George Martin

Mi veredicto es ACIERTO por parte de la serie porque empezar con la canción más versionada de la historia y hacerlo bien no es fácil.


FIN DE LA PRIMERA PARTE.

Para los títulos de crédito mezclan una versión instrumental de Help! con un homenaje a las poses que hacen Los Beatles rollo película A hard day's night. Casi todos los chicos parecen encantados con dedicar dos semanas de clase al grupo de Liverpool menos una animadora, llamada Kitty, que les define como "grupo de los 40". El resto de chicos aportan datos muy curiosos de cada uno de los integrantes y de lo que la banda ha significado en la historia de la música. Esta parte es seguramente lo que más me ha sorprendido porque lo habitual cuando se hace un homenaje a Los Beatles es dar los típicos datos manidos (Ringo el gracioso, Paul el melódico, etcétera) y aquí van mucho más allá. Bravo. Por cierto, un dato curioso, cuando uno de los chicos dice que no les conoce mucho y que está en el "black side" es muy gracioso porque una de las grandes inspiraciones de Los Beatles fue la música negra. 


SEGUNDA PARTE.

CANCIÓN 2: DRIVE MY CAR
El mayor error del capítulo. En primer lugar y lo más importante: George y John se estarán revolviendo en sus tumbas porque si algo detestaban eran las películas musicales en las que se empezaba a cantar por las buenas, algo que pasa descaradamente en esta escena entre Artie y Kitty. Lo segundo, ¿Kitty no acababa de dejar claro que no conocía a Los Beatles? ¿y ahora de pronto se sabe Drive my car? Hubiera sido mucho mejor dejarla calladita y contoneándose porque, para colmo, no empastan para nada bien las dos voces. Da rabia porque Drive my car, del disco Rubber Soul, es una pequeña joya que no merecía este destrozo. Estamos hablando del disco que supone la confirmación de que Los Beatles han entrado en una segunda época psicodélica, rica de sonidos y matices... Y Drive my car es de las canciones en las que mejor se ve esa transición.  

El veredicto tiene que ser ERROR, y de los gordos. Aunque luego esta pareja lo medio arraglará a medida que su relación vaya cambiando en el capítulo. 


CANCIÓN 3: GOT TO GET YOU INTO MY LIFE
Muchos fans de Los Beatles son reacios a que se hagan constantemente versiones de sus canciones, y no me extraña viendo atrocidades como las cometidas por Justin Bieber o más recientemente ayer por Iñaki de la Torre en La Ventana de Carles Francino


Pero merece la pena pasar por todo eso para encontrarte luego con cosas tan bonitas como esta versión, interpretada por los protagonistas absolutos del capítulo, Blaine y Kurt. Que, dicho sea de paso, parece que tienen tarifa plana con la típica banda americana de penachos de plumas y trajes a lo Pepper (tenéis que ver el capítulo para saber por qué). La excusa para empezar a cantar es muy muy beatle. "He preparado algo", "no, no me voy a quedar aquí sentado mientras cantas. Así que voy a cantar yo". La canción está cantada con gusto exquisito, máximo respeto y las voces de los chicos (sobretodo Blaine) clavan cada matiz de las originales. 

En este caso es un gran ACIERTO, tanto en cuanto a beatlelidad como a buen gusto por ese momentazo flashmob. Algún dato sobre la canción, la podéis encontrar en el álbum Revolver del que también os recomiendo Tomorrow never knows. Son dos canciones fuertes, diferentes. Sobretodo "tomorrow" basada en la lectura que hizo John Lennon del Libro tibetano de los muertos y que os sorprenderá por los primeros acordes que parecen gaviotas pero están colocados al revés de cómo se grabaron. "Got to get you" es típica factura McCartney hablando de su tortuosa relación con la actriz Jane Asher y tratando de ser duro mientras habla de amor. Hace, además, alarde de voz. Por algo es el beatle que mejor canta y más amplitud de registros tiene. Con diferencia. 


CANCIÓN 4: YOU'VE GOT TO HIDE YOUR LOVE AWAY
Ya os dije cuando hablábamos de Drive my car que la pareja de personajes que la "perpetraban" luego lo arreglarían. Ha llegado el momento. La chica, Kitty, sigue sin gustarme cómo canta. Pero bueno, reconozco que le da una entonación y unos matices correctos a la canción. Artie perfecto, tanto en interpretación como en contar una historia mientras se canta e interpreta.

La canción está perfectamente adaptada, al servicio de la trama, así que perfecto por ahí. You've got to hide your love away es, para mi gusto, una de las grandes olvidadas de la primera época de Los Beatles. Y tienen muchas. Parece que en esos años únicamente hacían "Yeah, Yeah, Yeah" y no. Instrumentalmente, vocalmente y en cuanto a la historia que cuenta es una auténtica joya. Yo la encuadraría en la etapa que podemos llamar "de llamar la atención" de John Lennon, que empezaba a ser consciente de que había perdido el control de su vida. Si, por los porros y lo que vendría después entre otras cosas. Pero también porque su historia con Cynthia Lennon se empezaba a desmoronar y Lennon no se estaba portando nada bien. Años después pediría perdón por ello. Además de en el álbum podéis escucharla en la película Help! donde tampoco se le da la más mínima importancia. Una pena. 

Así que un ACIERTO por fin para la historia de amor secundaria del capítulo. 

FIN DE LA SEGUNDA PARTE.

TERCERA PARTE: THE PROPOSAL (La pedida de mano)

Mi parte favorita del capítulo argumentalmente. Blaine le va a pedir matrimonio a Kurt y viendo el precedente de la canción 4 la cosa promete. Los chicos pretenden contar con los otros coros, sus competidores, porque ya es hora de que el matrimonio gay empiece a verse como algo normal (hacen un guiño a que en Rusia no pero en muchos sitios del resto del mundo si). Como romántica empedernida me encanta y estoy CONVENCIDA de que Los Beatles estarían encantados con que su música se use para apoyar tan maravillosa causa como celebrar el amor entre dos personas. 


CANCIÓN 5: HELP! 
¿Quién no ha sentido que perdía el rumbo alguna vez en la vida y ha necesitado a alguien que le ayude? Eso es Help!, así la concibió Lennon y a lo largo de los años ha servido de sintonía para multitud de cosas. En esta ocasión es Blaine quien pide ayuda, a sus compañeros y a los integrantes de tres corales rivales, para hacer de su pedida de mano "un acontecimiento cultural". La canción empieza con los chicos corriendo cual fans enloquecidas en A hard day's night o como en la escena final de Help! cuando se lia parda porque todo el mundo persigue a todo el mundo y no saben muy bien por qué. A toda la canción le dan el espíritu de varias escenas de la película: diferentes espacios en los que van a buscar a cada una de las corales y cada vez son un grupo más grande de chicos corriendo y buscando a otros. Sólo falta el anillo ritual y la diosa Kaili manchada de sangre. 

Otro ACIERTO, por tanto. Sobretodo por el ritmo de las imágenes. 

CANCIÓN 6: A HARD DAY'S NIGHT
No me preguntéis por qué pero en todo homenaje a Los Beatles hay un momento erótico-festivo. Esto es así y pienso que porque hay canciones a las que los fab le dieron intencionadamente un rollo de dobles sentidos muy sexy. La melodía y cómo cantaron aquellas canciones ayuda. A hard day's night suele ser la elegida para el número de lucimiento de la chica buenorra y así ha sido en este caso.

¿Recordáis a Rachel, la aspirante a actriz de la primera canción? Pues ha encontrado curro en un restaurante tipo Ellen Stardust, de ésos que hay en Broadway en los que los camareros te cantan y bailan porque quieren una oportunidad en el mundo de los musicales. Sinceramente, esperaba un número en el que la chica se luciera un poco más. Si yo fuera el director la contrataría a ella o a cualquiera de sus compañeras porque todas hacen prácticamente lo mismo. Le falta un poco de rollo diva al a interpretación de la canción y al número en general. 

Por eso y con todo el dolor de mi corazón, porque la actriz me recuerda a mi querida Pe Cruz, tengo que decir que esta canción es un ERROR. Por cierto, como ya sabréis, esta canción da nombre a un disco y una película de Los Beatles pero lo que seguramente no sabréis es que la frase no tiene mucho sentido. La usaron porque Ringo Starr solía inventarse frases sin sentido como "es la noche de un día ajetreado" o "el mañana nunca sabe". A Lennon y McCartney les gustaban y las usaban como títulos. Ringo, para mi gusto, era el pegamento del grupo, el que les mantenía unidos. 


INTERLUDE.
Hago un alto en el camino para decir que la trama entre la entrenadora y el director del instituto es taaaaan beatle. Me recuerda a cuando en la película Help! Mal Evans (asistente personal y road manager del grupo) aparece como un nadador despistado en varios momentos o también me recuerda a todos los malos de esa película, tan absurdos como la entrenadora. Otro punto a favor de la beatlelidad.




CANCIÓN 7: I SAW HER STANDING THERE
Tras toda una vida de beatlemanía hay cosas que te esperas cuando te enfrentas a cosas como "un capítulo de Glee de Los Beatles" Pero EN LA VIDA habría esperado esto y me ha sorprendido gratamente. Os pongo en antecedentes, cuatro de los protagonistas se enfundan cuatro trajes de chaqueta, cogen instrumentos idénticos a los de la banda, hasta uno de ellos hace de bajista zurdo. Imitan sus movimientos y su sonido a la perfección. 

Queda un poco raro que canten cada uno como solita una estrofa pero he ALUCINADO cuando el que hace de George se movía como el o cuando en la presentación "I'm Paul, this is Ringo,..." el que hace de Paul imita sus voces, creo que es el actor que interpreta a Blaine. Tiene que ser un frikazo de Los Beatles porque imita a John en todo y a lo mejor me flipo pero hasta se me parece con el pelito así para adelante. 

Me encanta la elección de una canción como I saw her standing there, tan potente vocalmente y de la que tantas grabaciones hay en directo. Era un reto sin duda para los chicos. Y para una beatlémana empedernida es un ACIERTO. Doy las gracias a la serie por esa recreación, me ha encantado. Lo mejor del capítulo para mi. 


GRAN FINAL: ALL YOU NEED IS LOVE
Yo no tuve pedida de mano hasta que me casé así que no tengo ni idea de lo que se siente pero sin duda que te la hagan sorpresa y encima al ritmo de el himno al amor por excelencia tiene que molar. Gran fiesta para celebrar que el amor no entiende de sexos, razas o religiones. ¡Viva el amor y viva Glee por celebrarlo con Los Beatles!. Hay cosas que es mejor disfrutarlas así que esta vez tendréis que ser vosotros los que juzguéis al reparto de Glee al completo: 



Gracias por leerme, sed felices y recordad: "Al final, el amor que das es igual al amor que recibes".

Reforma esclavista

2/16/2012

El Gobierno, con la excusa de la crisis, ha borrado de un plumazo los derechos laborales adquiridos en muchísimos años... Pero me asomo a la ventana todas las mañanas cuando me levanto y no veo a nadie protestar. Enciendo la tele y cada vez más comunicadores argumentan a favor de una reforma laboral cuyas consecuencias pagaremos nosotros, nuestros hijos y seguramente hasta nuestros nietos. 

La patronal, encantada de la vida con el despido libre, ya pide hasta regular el derecho a huelga. Señores, ¡que como no reaccionemos nos quitan hasta el derecho al pataleo! Por si alguien cree que no le afecta, estando en paro o no, recuerdo que



1º No tendrás un trabajo digno hasta pasados los 30 años porque hasta entonces te podrán hacer contratos de formación.

2º Estarás 364 días a prueba. Y si ya se pasa mal en el mes de prueba porque no sabes si te vas a quedar en el puesto o no, ahora por lo menos tendrás la tranquilidad de que te van a ECHAR para no tenerte que pagar despido en el futuro.

3º Si enfermas 9 días te pueden echar a la calle. ¿Nunca os ha pasado que por no querer faltar al trabajo te das de alta antes y al final acabas teniendo dos o tres bajas cortas en poco tiempo? Ahora por ese motivo te irás al paro sin un duro.

4º Te bajarán el sueldo cuando quieran y la cantidad que quieran. El sueldo fijado en los convenios se lo podrá pasar el empresario por el forro, bajarte el sueldo hasta el mínimo interprofesional si quiere y si no te gusta te vas a la calle con 20 días por año. 

5º Te podrán obligar a hacer todas las horas extra que el empresario quiera. Y si no te gusta, a la calle. 

6º Y no recurras a los sindicatos porque la empresa podrá decir que está pasando una mala racha, pasarse por el forro a los sindicatos y negociar contigo tus condiciones de trabajo ¿y qué les vas a decir sin la intermediación de un sindicalista que puede dar la cara por ti sin perder su empleo? Tragarás con lo que te propongan si quieres seguir trabajando. 

Además, como el poder ha conseguido que la imagen de los sindicatos esté por los suelos no te planteas apoyar sus movilizaciones ni recurrir a ellos. Por lo tanto esa última barrera entre tu dignidad y el empresario, lo único a lo que te podías agarrar que era el apoyo de un compañero del sindicato, ya no lo tienes. Así que suerte en tu viaje cuando tengas que emigrar de España porque no encuentras trabajo o si lo encuentras no te llega para mantener a tu familia. Emigrarás a países más civilizados en los que el mercado laboral es flexible pero los sueldos y los derechos laborales son SAGRADOS. Y añorarás tu España y ese momento en que tuviste en tu mano pelear contra una reforma laboral esclavista. 


Hace casi un año España entera salió a la calle y la situación no era ni la mitad de mala. ¿Dónde está el espíritu del 15M? ¿Por qué hemos dejado que lo revienten desde fuera? Seguimos necesitando lo mismo: REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA, CONTROL DE LA BANCA y REFORMA DE LA LEY ELECTORAL. Lo importante es frenar esta locura. Islandia pudo, encerró a los corruptos y regeneró su democracia, ¿¿¿por qué nosotros no vamos a poder??? No me da la gana pagar las consecuencias de una crisis provocada por los bancos y que solo les beneficia a ellos. 



*** La información utilizada en este post ha sido extraída e interpretada sobre la reforma laboral publicada en el BOE y divulgada por diferentes medios de comunicación. 

Brainwashed, el testamento musical de George Harrison (Segunda parte)

7/16/2011

George Harrison ya sabía que podía ser que no superara el cáncer cuando puso en marcha el proyecto "Brainwashed". En él recopilaría canciones que llevaban compuestas años con material nuevo formando, eso si, un todo compacto y con sentido. Corría el convulso año 2001, había empezado el siglo XXI de la globalización, los medios de comunicación de masas e internet. Parecíamos empezar a caminar hacia una única sociedad con una única verdad oficial en la que poco margen parecía haber para el pensamiento libre. Ése es el germen de la canción que da título al disco, Brainwashed. Es el eje central del mensaje de todo el disco, Harrison se iba de este mundo pero quería darle antes un toque de atención para que reaccionara.

Si analizamos la canción observamos que tiene dos grandes influencias: el platonismo y la religiosidad. George profesaba el hinduismo, pero uno muy particular. Consideraba que Dios solo había uno y que era el mismo para todas las religiones aunque le llamaran con distinto nombre.



Era tremendamente espiritual, creía en un Dios del conocimiento y la generosidad. Su particular visión religiosa mezclaba elementos budistas, hindúes e incluso cristianos. Él, lejos de rechazar ninguna confesión religiosa, las respetaba y se interesaba por todas. Sentía adoración por la naturaleza, de hecho su mayor pasión de madurez fue la jardinería por lo que si queremos también podemos conectarlo con el zen.

Es desde ese punto de vista de un Dios que es conocimiento desde el que tenemos que leer sus referencias a al divinidad en la canción. Y también donde entra el platonismo. George reivindica que vivimos en un mundo en el que se nos dice qué pensar y qué hacer, tenemos el cerebro lavado por distintos poderes que nos alcanzan aunque estemos en el rincón más escondido de la tierra. No vemos, por tanto, la realidad tal como es sino una recreación que nos hacen de ella esas cabezas pensantes. Brainwashed es un llamamiento a romper esas cadenas, a encontrar por nosotros mismos el conocimiento, a salir de la caverna de Platón. Al hacerlo, según Harrison, alcanzamos un conocimiento puro que para él representa la mejor forma de acercarse a Dios.

La primera vez que escuché esta canción reconozco que lloré. Lo primero porque George ya no estaba con nosotros y lo segundo por ese mensaje que nos había dejado en sus últimos momentos. Ahora me emociona pensar que estaría orgulloso del Movimiento 15M, las revueltas árabes, el movimiento islandés y todas sus variantes. De ver que, por fin, hemos tirado abajo la barrera del pensamiento único, que ya no será tan fácil que nos laven el cerebro. Pero el legado de George permanecerá vigente aún mucho tiempo porque no podemos despistarnos, la maquinaria de la idiotización es muy potente y a la mínima que te relajes te atrapa.

Me despido en este sábado de reflexión como lo haría George, con el mantra de Brainwashed para que cerréis los ojos, os sentéis en un lugar tranquilo, respiréis hondo y dejéis la mente en blanco mientras suena. ¡Hare Krishna!



¿Desea saber más?

Bibliografía:


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Brainwashed (Primera parte)

7/14/2011

Esta entrada será muy peculiar porque necesita de vuestra participación. Os dejo esta canción de George Harrison sin contar nada más: el contexto en que la escribió, sus motivaciones, cuándo la escribió... Y me gustaría que opinárais sobre la letra, a ver si os parece que tiene relación con cualquier tipo de religión, el movimiento 15M, el movimiento sindical o cualquier tema referente a los tiempos convulsos que vivimos en España y el resto del mundo. Me haría muy feliz poder publicar una segunda parte en la que explicaré el contexto de la canción y expondré todo el crisol de opiniones que hayáis dado a ver si sacamos alguna conclusión. ¿Qué os parece? Venga, que estamos en vacaciones y así mantenemos las neuronas despiertas. ¿Quién se anima?



Nos lavan el cerebro en la infancia,
también en el colegio.
Los profesores nos lavan el cerebro,
ellos y todas sus normas.

Los líderes nos comen el coco,
también nuestros reyes y reinas.
Nos lavan el cerebro a las claras y también entre bambalinas.

Dios, Dios, Dios, una voz llora en el desierto.
Dios, Dios, Dios, fue en la noche más larga.
Dios, Dios, Dios, una eternidad en la oscuridad.
Dios, Dios, Dios, alguien apagó la luz espiritual.

Nos come el coco el Nikkei,
también el Down Jones.
Nos lo come el FTSE, el Nasdaq y los préstamos con garantía.
Nos lavan el cerebro en Bruselas
y también en Bonn.
Nos lavan el cerebro en Washington
y en Westminster, Londres.

Dios, Dios, Dios, tú eres la sabiduría que buscamos.
Dios, Dios, Dios, el amante que extrañamos.
Dios, Dios, Dios, tu naturaleza es eternidad.
Dios, Dios, Dios, tú eres la existencia, el conocimiento y la dicha.

[Texto hablado]
El alma no ama, es amor en sí misma.
No existe, es existencia en sí misma.
No tiene conocimiento, es el conocimiento.
¿Cómo conocer a Dios?, página 130.

Le lavaron el cerebro a mi tío abuelo,
también a mi primo Bob.
Incluso cogieron a mi abuela mientras trabajaba para la muchedumbre.

Te lavan el cerebro mientras duermes
o mientras estás en un atasco de tráfico.
Te comen el coco mientras lloras como si todavía fueras un bebé en su cochecito.

Nos comen el coco los militares,
y bajo coacción,
Los medios de comunicación nos lavan el cerebro,
tú estás absorbido por la prensa.

Tenemos el coco comido con los ordenadores y con los teléfonos móviles.
Con el cerebro lavado por los satélites, nos tienen el cerebro lavado hasta los huesos.

Dios, Dios, Dios, ¿por qué no nos guías en este desorden?.
Dios, Dios, Dios, desde el lugar de lo Concreto.
Dios, Dios, Dios, no hay nada peor que la ignorancia.
Dios, Dios, Dios, simplemente no aceptaré una derrota.

Dios, Dios, Dios, debe haber algo que olvidé.
Dios, Dios, Dios, allí, en la avenida de las gilipolleces.
Dios, Dios, Dios, si pudiéramos cortar por lo sano.
Dios, Dios, Dios, me gustaría que tú también nos comieras el coco.

(Traducción: Marta G. Navarro)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Manipulan pero no vencerán. Estamos indignados pero no somos violentos

6/16/2011

Estamos asistiendo en los últimos días a movimientos desesperados de la clase política por reventar las protestas pacíficas de la sociedad para quitarles los privilegios. Analicemos los que está ocurriendo: Desde el 15 de Mayo se han mantenido por toda España acampadas reivindicando una regeneración de clase política, la eliminación de sus privilegios, listas abiertas y sin imputados y que la banca no sea rescatada sino que se responsabilice de sus abusos. Mientras que la gente ha estado concentrada en las plazas se ha podido controlar el no dar una imagen contraproducente, que nadie se saliera del tono pacífico y que no se infiltraran personas con la intención de reventar el movimiento. Las llamadas Comisiones de Respeto hicieron en esto un trabajo impecable. Los políticos estaban cada vez más preocupados y se empezaron a inventar pegas a la continuidad de las acampadas: que si pérdidas económicas de los empresarios, que si se estaban infiltrando indigentes... Como siempre, la campaña de grandes medios de comunicación que apoyan el dominio del poder del dinero ayudó a difundir estas mentiras. Pero poco más podían hacer, el 15M seguía contando con la simpatía de la mayor parte de la población.

En ese punto, las asambleas deciden expandirse hacia los barrios y abandonar las plazas. Y ahí la clase política de este país ha visto el cielo abierto. De repente, sin explicación ni lógica ninguna, resulta que el 15M ha pasado de ser un movimiento de ciudadanos pacíficos a ser un movimiento violento... ¿Y no será que esa imagen es la que conviene a unos políticos que no quieren perder sus privilegios? Imaginaos que voy a un hotel y me dicen que me van a cobrar 70€ por una habitación con desayuno. Cuando llego a la habitación resulta que está llena de mierda y el hotel lo justifica diciéndome que es que la viabilidad del hotel depende de otro cliente con mucho dinero y que si no me importa quedarme la mierda allí, que es sólo una noche y que no me preocupe que no me cobrarán más por la habitación... A la mañana siguiente voy a desayunar y me dicen que se ha acabado el desayuno, que me quedo sin comer y que como el cliente importante no ha pagado me van a doblar el precio de la habitación. Yo me quejo, monto en cólera y pido una hoja de reclamaciones. El hotel, en lugar de disculparse, me manda al de seguridad a que me pegue una paliza y acto seguido llaman a todos los medios para decir que yo les he gritado y soy una violenta. Incomprensible, ¿verdad? Pues lo mismo ha pasado con el 15M:

1º Intentan desalojar la Acampada de Barcelona, provocan a los manifestantes y como no reaccionan violentamente les pegan hasta por la espalda. Se abusa del poder y se maltrata a cientos de ciudadanos pacíficos, incluso se pega a periodistas, ¿ha pasado algo? ¿ha habido consecuencias?... NO, no ha pasado absolutamente nada.

2º En el parlamento valenciano se concentran bastante gente para protestar porque haya 10 imputados que van a ser diputados. La policía pone vallas, aleja a los manifestantes a una distancia prudencial y COMO NO REACCIONAN VIOLENTAMENTE, LES PEGAN. ¿Alguna consecuencia? NADA DE NADA. Es decir: la policía puede pegarle a los ciudadanos cuando quieran.

3º Como ven que no hay manera de provocar a los manifestantes, parece que cambian la estrategia. Y, qué casualidad, en la protesta ante el parlamento de Cataluña aparecen como diez o quince policías secretas que están por allí en medio cuando se caldea el ambiente y luego salen de la manifestación escoltados por los mossos de esquadra... Se insulta, escupe y tira pintura a los políticos. Fuera de lugar, esas no son las formas pero resulta que eso si tiene consecuencias, todos los medios arremeten contra el movimiento 15M entero, nos tachan de violentos... Vamos, que los políticos son ciudadanos de primera a los que no se puede ni tocar y el resto somos una mierda a la que se puede pegar palos simplemente por pasar por allí.

Están intentando callarnos por todos los medios, hasta relacionan un incidente sufrido por Gallardón por prohibir los conciertos del Orgullo en Chueca (cosa que, personalmente, no me esperaba de él porque lleva siendo alcalde de Madrid muchos años y este cambio de actitud lo único a lo que puede responder es la chulería de quien se sabe ganador de unas elecciones) con el 15M sin que tenga nada que ver.

No sé vosotros, pero yo cuánto más mienten más me indigno. Cuánto más nos desprestigian más legítima veo nuestra reivindicación. Hoy Manuel Chaves ha dicho en Telecinco que ni sabemos lo que reivindicamos, que justificamos los actos violentos. No, señor mío, no justificamos los actos violentos hacia ustedes pero tampoco hacia nosotros, ¿o es que los heridos de Barcelona y Valencia no importan? Y si, sabemos lo que queremos: quitarle sus privilegios, impedir que usted y sus compañeros puedan mantener su cargo si se corrompen, hacer que los bancos paguen la crisis que han provocado y la regeneración democrática con listas abiertas sin imputados y una democracia en la que se tenga en cuenta vinculantemente la opinión del pueblo para asuntos importantes o que nos toquen directamente. ¿Le queda claro? Porque se lo puedo decir más alto (subiéndome a la silla del escritorio mientras tecleo) pero no más claro.

Salgamos todos a la calle este domingo 19 y demostremos qué es lo que queremos y que no nos van a callar por mucho que lo intenten, que cada vez vamos a ser más y que ahora que hemos despertado no van a conseguir que paremos. Mucho ánimo, no os dejéis engañar por lo que dicen los medios. Si están esforzándose tanto en desacreditarnos es que lo estamos haciendo bien. Ánimo.

"Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan. Entonces ganas." (Ghandi)




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

El abismo entre política y realidad en tiempos de crisis

5/28/2011

Todavía no termino de creerme lo que ha pasado esta mañana: Los Mossos d'Esquadra cargaban contra los acampados en la Plaça Catalunya de Barcelona mientras estaban pacíficamente sentados. Sin provocar, sin ejercer ningún tipo de violencia sino solamente resistencia pacífica. "Problema de higiene" lo han llamado desde Ciu y desde la cúpula policial catalana. ¿Higiene? ¿Acaso pretenden limpiar Barcelona de ideas peligrosas para ellos ahora que han pasado las elecciones? ¿Así entienden ellos lo de "BCN Neta"?* Pero bueno, aún siendo los políticos los que dieran la orden de desalojar poniendo la excusa de la limpieza, ¿de quién parte la brillante idea de hacer un uso indiscriminado de la violencia?. Imágenes como éstas (por poner un ejemplo) son inadmisibles. Porque en países en los que, supuestamente, no hay una cultura democrática tan desarrollada como la española, por ejemplo Egipto, las fuerzas de seguridad tuvieron dos dedos de frente como para tener claro que no podían cargar así contra gente pacífica que simplemente está pidiendo lo que es suyo, también de ellos.

Por la espalda, a gente de todas las edades, a periodistas... los palos y los pelotazos cayeron a diestro y siniestro. Los que hemos visto en directo la estupenda cobertura en directo que ha hecho el programa Espejo Público apenas podíamos creer que esas imágenes fueran de nuestra querida España. Los que ya estábamos indignados sumamos más indignación y otros muchos que no lo estaban han abierto los ojos después de lo que ha pasado hoy. "Siembra vientos y tendrás tempestades" se repetía esta mañana por tuiter. La sociedad civil ha sido contundente y a las siete de la tarde ha abarrotado plazas de toda España diciendo que no vamos a consentir que se nos silencie a palos. Así que muy mal le ha salido la jugada a quienes querían acabar con #acampadabcn porque ahora van a tener indignados para rato allí y en el resto del país.

Pero, amigos, mientras España se revuelve, ¿qué hacen los políticos? A lo suyo, ignorándonos de la manera más vergonzosa que se haya visto en un país occidental. El PSOE una vez tras otras pierde el compás de lo que le está pidiendo en la calle y sigue actuando a golpe de encuesta de intención de voto. ¿Para qué hacer un debate interno, reflexionar sobre qué quiere el pueblo y qué hacen mal? Es más rápido y más fácil buscar ya el candidato para las generales de 2012 y como este no tiene "cejitas" sino "barbita" pues decimos que es un cambio revolucionario en política y ala, a vivir de las rentas.

Lo del PP no sé si es peor o no, pero no tiene nombre. El equipo de gobierno de la Espe en la Comunidad de Madrid si ha estado al tanto de la jornada de violencia policial pero ¿saben para qué? para venirnos con un "¡¡Jo, Rubalcaba, nosotros también queremos lo mismo que en Barcelona!!". Tienen la desfachatez de exigir que se actúe en Sol tal como se ha hecho en Plaça Catalunya, ¿están de coña? y alegan que la acampada se ha convertido en un fenómeno chabolista... Es lo que les digo al principio, hay un abismo que a día de hoy parece insondable entre la realidad y lo que los políticos quieren ver estos días. Ya no les basta con menospreciar las acampadas, las manifestaciones, la indignación... Ahora han empezado a pegarnos. Pero sigue sin cambiar nada, no hay consecuencias, reacciones. ¿Para quién gobiernan estos señores entonces?

En fin, disculpen estas reflexiones inconexas de las tantas de la noche, pero hoy tocaba reflexionar sobre lo que ha ocurrido para poder actuar en consecuencia porque, como decían los Manic Street Preachers: "Si lo toleras, tus hijos serán los siguientes" Buenas noches


*BCN Limpia, eslogan publicitario del Ayuntamiento de Barcelona


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

¿Quién teme la #spanishrevolution?

5/23/2011

En esta mañana post-electoral desayunamos con una avalancha informativa en los medios sobre la victoria aplastante del PP sobre el PSOE. Pero ni una palabra sobre el 19'73% de electores que votaron a partidos pequeños, ni de los 973.518 españoles que depositaron un voto en blanco o nulo. Y si se habla no se hace un análisis en profundidad. Tampoco se habla de que con un 1'20% de los votos Esquerra Republicana tenga 1400 concejales y el Partido Andalucista con un 1'02% tenga 470. Es decir, se habla únicamente de los logros o fracasos de los poderosos pero se silencian deliberadamente las repercusiones de las protestas en las urnas. ¿Es eso democracia?

Las tertulias televisivas y radiofónicas, esas que días atrás daban por supuesto que el Movimiento 15 de Mayo moriría con la convocatoria electoral, intentan por todos los medios desprestigiar ahora las acampadas para matarlo ellos. ¿Por qué? ¿acaso los medios convencionales tienen el mismo miedo que los políticos a la regeneración democrática? Lo respondo sin rodeos, SI. Las grandes empresas de comunicación hace mucho tiempo que olvidaron que el periodismo tiene la responsabilidad de controlar al poder y no puede jugar el papel de protector del poder del dinero como está haciendo. Está claro que este Movimiento desprestigia a esas empresas y pone sobre la mesa cómo llevan años intentando convencer a la opinión pública de una verdad que convenga a los que manejan el dinero. Sea de una corriente ideológica o de otra, se equivocan quienes piensan que los medios están politizados en nuestro país, están directamente comprados.

Los profesionales del periodismo, sin embargo, no pueden cambiar esa circunstancia fácilmente. En paralelo al Movimiento 15 de Mayo, muchos han levantado la voz con la reivindicación #periodismorealYA. Llega el momento de decidir si queremos ser empleados de una empresa de comunicación sin escrúpulos y con intereses bursátiles que están por encima de los éticos y morales de la profesión o periodistas de verdad, comprometidos con ofrecer a la sociedad un reflejo lo más fiel y plural posible de la realidad.

El camino que la sociedad española ha emprendido no puede tener marcha atrás, no permitamos que nos silencien, que nos paren o que nos desanimen. Si algunos medios convencionales quieren seguir boicoteando la #spanishrevolution ya habrá otros que le den cobertura adecuada, como Periodismo Humano. Y, si miles de personas ya han abierto los ojos a las aberraciones democráticas a las que nos está sometiendo la perversión del sistema, ¿quién no nos dice que de aquí a mañana serán muchas más las que los abran? Lo que reivindicamos es tan importante que la oposición del poder del dinero será muy grande y todos los que lo protegen tienen sobradas razones para temer lo que está pasando: medios, políticos, bancos, grandes empresarios... ¿De qué lado estás tú?

[Resultados electorales extraídos de la web del Ministerio del Interior]
[Imagen tomada del blog The Spanish Revolution. Autor: Juanako]

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Seguimos indignados: Las propuestas

5/22/2011

[Actualización 11:00 AM] En las últimas horas han surgido discrepancias, precisamente, entre las propuestas surgidas de las acampadas y las de Democracia Real YA. Pero, afortunadamente, estamos todos de acuerdo en apoyar una postura unánime de mínimos que queremos conseguir indefectiblemente. Son tres puntos que necesitan la máxima difusión para que a todo el mundo le queden claros y así más gente se anime a apoyar las movilizaciones y los que ya lo hacemos tengamos claro por qué luchamos:

1 - Reforma de la ley electoral: para que todos los votos de todos los ciudadanos de España, vivan donde vivan, cuenten igual en el reparto de escaños
2 - Verdadera separación de poderes: Independencia total de la Justicia del poder político y reforma del senado para que tengan un papel real y no siga siendo un mero trámite para el Congreso
3 - Regeneración política: Listas abiertas, supresión de la financiación pública de los partidos políticos, inhabilitación perpétua para cargos públicos condenados por corrupción, supresión de los privilegios injustificados que conllevan los cargos políticos, publicación de sus patrimonios personales antes y durante el ejercicio de sus funciones, etc.
__________________________________________________________________________________________________________

El movimiento 15 de mayo, las acampadas, las manifestaciones... Muestran la indignación de muchos españoles ante la enorme perversión alcanzada por el sistema democrático. Pero, además, plantean soluciones que inviertan esta situación. No olvidemos que el germen de todo el movimiento fue una manifestación convocada por la plataforma "Democracia Real YA". El nombre no podía ser más claro. Pues bien, esta plataforma se ha hecho visible en las acampadas que se mantienen en todo el país en señal de apoyo y para compartir sus propuestas. Aunque, personalmente, discrepo en algún punto y creo que faltan otros importantes que sí se están planteando en las acampadas (como el establecimiento de un salario máximo y mínimo para la mejor distribución de la riqueza) es una buena recopilación de medidas por las que, sin duda, merece la pena luchar. Como si tenemos que seguir acampados cinco meses:

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

  • Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
  • Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotizacióny el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
  • Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
  • Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
  • Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

  • Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
  • Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
  • Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
  • Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
  • Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

  • Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
  • Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
  • Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

  • Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
  • Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
  • Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
  • Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
  • Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
  • Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
  • Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

  • Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
  • Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
  • Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
  • Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
  • Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:

  • Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
  • Eliminación de las SICAV.
  • Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
  • Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

  • No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
  • Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
  • Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
  • Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
  • Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
  • Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR


Además, como comentaba antes, de las asambleas en las acampadas están surgiendo más propuestas. Aquí, por ejemplo, podéis consultar, desde el portal tomalaplaza.net, las propuestas que estamos haciendo en Sevilla; para ver las de otras asambleas tenéis a la derecha de la página un menú de ciudades.

DIFUNDAMOS ESTAS PROPUESTAS, QUE TODA NUESTRA FAMILIA SE IMPLIQUE TAMBIÉN PORQUE ESTO SERÁ BUENO PARA TODOS. Os cedo la palabra en los comentarios para que reflexionemos sobre las propuestas o añadamos otras.

¡Buenas noches! Especialmente para los que dormirán hoy en las #setasrevoltosas de la Encarnación por ellos y por nosotros, para que tengamos un futuro.

¡Indignada!- Introducción

5/19/2011

No sólo es hora de tomar el mando de la vida propia sino del mundo. Un nuevo periodismo se abre ante quien se atreva a coger el relevo de generaciones pasadas, de conceptos ya olvidados. Los que queramos ser periodistas en el siglo XXI tenemos que comportarnos como tales ahora o no ser periodistas nunca. La democracia en su nacimiento blindó la libertad de expresión para salvaguardar nuestra labor de control del poder, que hace mucho que no ejercemos más ocupados en proteger el poder del dinero. El movimiento del 15 de Mayo nos ha mostrado el camino, nos marca la hora de reconducir el periodismo y no creo que debamos darle la espalda a ese reto.

Ahora sé cuál es el camino y por qué es tan difícil. Nos han criado rodeados de comodidades, ignorando el alto precio en libertad que pagábamos a cambio. Nos han desarmado de capacidades como el sacrificio o la disciplina, ni tenemos recuerdo de haber poseído semejantes cosas. Se podría decir, entonces, que habrían ganado sin que sepamos siquiera cómo oponer resistencia. Pero, en el último momento, una sabia voz antigua nos sopló aire fresco al oído. Nos pidió que nos indignáramos y ¡le escuchamos!. Contra todo pronóstico, venciendo la dictadura del tedio, miles de jóvenes llevan días protestando.


La hipocresía en la polémica sobre Spotify

4/19/2011

Asisto alucinada durante los últimos días a una avalancha de críticas a la plataforma musical Spotify por los cambios anunciados en sus servicios "Free" y "Open" (ambos gratuitos). Conviene recordar que España era uno de esos países en los que la plataforma tenía un trato de favor con los usuarios al ser de los primeros en los que se implementó y nos concedía 20 horas de música al mes en lugar de las 10 habituales. Desde el primer momento la compañía advirtió que era una medida que duraría un tiempo, y me parece lógico porque es de justicia que usuarios de distintas zonas tengan los mismos servicios. Ahora, a partir del 1 de mayo, los usuarios de servicios gratuitos de Spotify tendrán 10 horas al mes y no podrán escuchar una canción más de 5 veces ese mes. Y las redes sociales han puesto el grito en el cielo, ¿por qué? No lo entiendo.

Hace ya tiempo que los internautas venimos exigiendo un cambio en el modelo empresarial de la cultura, pidiendo precios justos para consumirla. Spotify es un exponente de ese cambio, por 5€ al mes puedes escuchar toda la música de su catálogo sin restricciones. Por 10€ puedes además descargarte todas las listas de reproducción que quieras para escucharlas sin conexión y usar el programa en dispositivos móviles. Pues bien, todos los comentarios que leo van en la línea de "volvamos al emule", "habrá que volver a piratear"... Es decir, a ver si lo entiendo, ¿le voy a tener que dar la razón a los sabuesos de la SGAE que dicen que los usuarios sólo queremos el gratis total?. Flaco favor le hacemos a la causa de la cultura a un precio justo si no apoyamos las iniciativas que la hacen posible.

Es más, muy hipócritas están siendo quienes abanderaban la defensa de la libertad de expresión y criticaban la Ley Sinde si ahora defienden el gratis total cuando se les pone delante un modelo de distribución de la música asequible, justo. A lo mejor soy yo la que está equivocada, si es así me gustaría saber qué plantean los que critican la reducción de horas del servicio gratuito de Spotify. Porque quejarse es muy sencillo pero ¿buscar soluciones?, ¿estamos en este país acostumbrados a eso?. Creo que no, pese a que ingenio y creatividad nos sobra a raudales. ¡Ay, si los empleáramos en llevar a buen puerto esas soluciones y no a buscar nuevas maneras de quejarnos!.



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

La que sigue aquí

1/20/2011



¡Feliz año! Me sonrojo al pensar que ni el año había felicitado por aquí. Pero si algo aprendí en 2010 fue a priorizar... de verdad. Durante toda mi vida había pensado cosas sobre mí misma que el puñetero año que acabamos de despedir me desmontó. Ni era tan generosa como me creía ni sabía priorizar o relativizar, por ejemplo.

No era generosa porque si, me dejo la piel por ayudar a los que quiero y a los que puedo. El matiz es que antes les ayudaba a hacer las cosas como YO creía que se tenían que hacer. Nada de apoyar a los demás y ayudarles en sus decisiones o dejarles elegir su camino. Y, a base de sangre, aprendí la lección. Si algo le pido a mi futuro después de lo mal que lo pasé es ser capaz de darme cuenta de las cosas de otra manera en lo venidero.

Y tampoco sabía relativizar ni priorizar. No valoraba mi armonía, mi paz interior. Ahora me quiero como persona con limitaciones que soy, sé hasta dónde estoy dispuesta a llegar y hasta dónde no. Eso lo aplico a personas, actitudes, situaciones y a mí misma. Lo malo es que cuando te tiras casi 30 años siendo complaciente, preocupándote más de agradar o no defraudar a los demás que de ti misma... cuando cambias de actitud muchas veces la gente no lo entiende. Ni siquiera los que tienes cerca. Porque no llevo un cartel que diga "PELIGRO, CAMBIOS ESTRUCTURALES EN CURSO". Así que ahí empieza un juego de compensaciones: si X persona me compensa puedo ser más paciente en el proceso de que se adapte a mis cambios, luchar para hacer que los entienda. Hasta el punto en que me compense, claro. Porque determinados caminos vitales no tienen marcha atrás.

¡La leche! Yo que venía a decir nada más que todavía no he decidido cuál será el futuro del blog y llevo tres párrafos. Hay cosas que no cambian, pese a todo. En fin, lo dicho, entre mis prioridades actuales no está tomar una decisión sobre el blog. De momento seguiré pasándome cuando me vaya apeteciendo aunque no tengo el tema tan abajo en mi lista como para que llegue, yo que sé, el verano por ejemplo sin que haya tomado decisiones al respecto.

En fin, soy yo, la que se marchó, la que sigue aquí sin mirar atrás, la que estuvo al borde del abismo... Vamos, que la canción de mi tocaya me viene al pelo (o casi, por suerte).

¡Nos leemos!

No quiero hacer balance

12/31/2010

Se termina de una vez este 2010. Un año que empecé con muchas ilusiones y alguna decepción desde el minuto cero, bajo la nieve londinense. Durante estos doce meses he vivido momentos muy importantes para mí, como mi graduación. También uno de los mejores viajes de mis doce años de relación a la preciosa y tranquila isla de Lanzarote. Inolvidable en todos los sentidos.

Pero todo eso no compensa que quiera olvidar 2010 lo antes posible. Quiero olvidar que me sentí vulnerable, aunque de eso haya aprendido varias lecciones. Necesito dejar atrás el dolor tan intenso que sentí y que incluso traspasé a los que me rodean y han estado incondicionalmente ahí para mí. Aunque esté muy orgullosa de ellos y me llene de orgullo tener a gente tan maravillosa cerca, como amigos, hermanas y "padres" (ellos me entienden). Ha sido, en muchos sentidos, un año para madurar y empezar nuevos capítulos de mi vida en particular y de pareja.

Recibo 2011 también con ilusión, también con incertidumbres... pero con una gran lección aprendida: le voy a sonreír a la vida venga como venga, me voy a atrever a disfrutarla.


¡FELIZ 2011 PARA TODOS!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

EBE: "Encuentro" Bloguero de España

11/22/2010

Hoy la blogosfera española sigue recuperándose de su resaca. Ha sido un fin de semana muy intenso, de viajes, de encuentros, de idas y venidas y de ¡fiesta!. Antes de comenzar quiero agradecer enormemente a toda la organización su dedicación, el tiempo invertido y la profesionalidad que le dan siempre al Evento, algo raro de encontrar en este tipo de actos.

Y es gracias a esa gran organización que el EBE, casi como si tuviera vida propia, ha evolucionado al margen de sus creadores y las antiguas recetas ya no le sirven. Metafóricamente hablando, la cosa es que no se pueden seguir usando fórmulas de blog en un evento que se ha convertido ,sin que nos demos cuenta, en red social. Se ha notado en el ambiente una falta de interés en la audiencia por el formato de ponencias y que tampoco en las sesiones alternativas se terminaban de ubicar. El primer síntoma de este cambio lo podía uno ver a través de Twitter. Las contribuciones a los hashtags han sido mucho menores y las conversaciones entabladas entre usuarios apenas las he percibido.

¿Puede ser que con el aumento de asistentes el EBE haya perdido frescura, naturalidad? Puede. En mi caso particular me pasé todo el sábado intentando encontrar entre la masa a tuiteros célebres a los que tenía ganas de conocer sin éxito. Otros intentaban encontrarme a mí... hasta para irnos a cenar nos costó encontrarnos una media hora (culpa también de que nuestros smartphones habían muerto). Por todo esto y esperando que los organizadores entiendan mi intención de ayudar a mejorar, propongo algunas cosas que se pueden incorporar al EBE11:

1º CARGADORES PARA SMARTPHONES:

¡Imprescindible! Porque con tanto hacer check-in en foursquare, hacerle fotos a las "señoras que"cantan por Los Beatles, etc... La batería nos dura un suspiro :(


2º TALLERES:


Cómo crear y distribuir un podcast, cómo crear una tienda online, cómo escribir un blog, cómo difundir un proyecto por las redes sociales, cómo promocionar un grupo de música online... Sin duda un contenido muy útil y que muchos estamos esperando.


3º MÁS ENCUENTROS BLOGUEROS Y MÁS LARGOS:


Porque al final lo más importante que te llevas del EBE es el activo de gente que conoces con inquietudes similares a las tuyas...
...

Lo demás espero poder contárselo a los organizadores tapita en mano en la próxima #twittsev para que no les plagien... aunque adelanto desde ya que la #fiestaEBE es algo a mantener imprescindiblemente y que todavía estoy consternada por las "señoras que" cantan por Los Beatles... hombre, que soy muy fans, esto no se hace :P

El año que viene más y mejor, pienso inventarme un método infalible para desvirtualizar a la gente consistente en fichar como azafata o algo... así si que no se te escapa nadie.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

El día después del 29-S

9/30/2010

En el día de ayer fuimos muchos los que decidimos dar un paso adelante y luchar para intentar evitar el retroceso en derechos laborales en este país. Los datos gritan claramente que esta lucha fue un éxito, los sindicatos dan un 70% de seguimiento y el Gobierno no lo desmiente. Deberíamos estar contentos, el Gobierno debería estar preocupado y planteándose dar marcha atrás... Pero no es así. Seguro que muchos delegados sindicales o muchos compañeros de todos los que libremente ejercieron su derecho a huelga anoche se sintieron humillados y atacados por la imagen que de esta huelga han dado los medios de comunicación y que parece que la opinión pública en general va a creerse sin plantearse ir más allá.

Los medios de comunicación hoy en día son multinacionales con intereses en muchos ámbitos empresariales: banca, automóvil, grandes comercios, editoriales, etc... Es, por tanto, lógico que intenten tirar por tierra cualquier intento de atacar una reforma que les conviene. ¿Por qué si no iban a ofrecer una información tan incoherente y unos titulares que no se correspondían a los datos que estaban dando? Se habla de una huelga con "efecto moderado" pero nadie desmiente el dato del 70% del seguimiento. Dicen que la huelga no tuvo efecto en la enseñanza y la secundó el 56% del sector. Incluso he leído que no repercutió en el sector servicios cuando vi con mis propios ojos como a lo largo de todo el día más del 50% de mis compañeros teleoperadores no entraron a trabajar.

Otra de las cosas que dicen hoy los medios de comunicación es que el éxito de la huelga (si, dicen éxito y a la vez dicen que tuvo efecto moderado ¿en qué quedamos?) se debe al miedo y a la violencia de los piquetes. Pero vamos a ver, ¿si tuvo un efecto moderado cómo dicen a la vez que hubo violencia y miedo? La única violencia que yo viví ayer como piquete informativo vino de la gente que pasaba por la calle. Nos insultaban con rabia cuando nosotros éramos unos pobres curritos con nuestras banderas y pitos dedicándonos únicamente a informar a los compañeros que entraran. De hecho no hubo enfrentamiento alguno con gente de la empresa, fueron desconocidos los que nos increpaban. Y así en el resto de Sevilla. No conozco a NADIE que haya tenido el más mínimo impedimento para ir a trabajar en esta ciudad, ni al que se le haya obligado a no entrar. ¿Me explica alguien entonces dónde está la violencia? ¿En los anti-sistema que sitiaron Barcelona? ¿O en el tipo que arremetió con una furgoneta en Madrid contra un grupo de piquetes? ¿Nadie va a hablar de las presiones y amenazas de muchos empresarios a sus trabajadores para que fueran a su puesto de trabajo ayer?

Bueno, pues pese a esta realidad de huelga civilizada, de respeto del derecho de todos y con éxito de participación... La mayoría de la gente que nos rodea prefiere creer lo que le dijeron ayer la tele, la radio y los periódicos a ver más allá y plantearse qué pasó realmente. Es descorazonador ver que te repiten una y otra vez "la huelga ha triunfado por el miedo", "no habéis respetado el derecho a ir a trabajar". Con ese pensamiento se lo hemos puesto en bandeja al Gobierno para pasarse por el forro el éxito de la huelga. Ya lo ha dicho, no va a tocar ni una coma de la reforma. Y, por si a algún ciudadano le diera por pensar en que eso no está bien, El País coloca justo debajo la noticia de la rebaja de calificación de la deuda española por parte de Moody's.

Ha sido un plan perfecto: acojonamos a la gente con una crisis global, les quitamos todos los derechos laborales que recogen los convenios colectivos, abaratamos por la cara el despido y encima nos darán las gracias por tomar medidas y por destapar la cara oculta de los sindicatos.

¿Qué esta huelga ha venido tarde por parte de los sindicatos? Totalmente de acuerdo. Pero ¿por qué dejamos en manos de los sindicatos nuestro futuro laboral? Para increpar a Lopera se reunieron ESPONTÁNEAMENTE 60.000 sevillanos, ¿qué nos pasa que nadie se movilizó cuando el Gobierno presentó la reforma? Vivimos atontados, paralizados, hemos dejado de ser responsables de muchas de las parcelas de nuestra vida: si el niño sale violento es culpa de los videojuegos, si va mal en la escuela es culpa de los profesores y si estoy deprimido o no me puedo ir de casa de mis padres es culpa de la sociedad. Nos pretenden idiotizar y nos dejamos, no creemos que con venir a internet y soltar nuestras píldoras de sabiduría sobre lo mal que están las cosas ya hacemos algo ¡y no hacemos una mierda!... bueno, si hacemos algo. Atacamos al que nos viene a decir que abramos los ojos, porque teniéndolos cerrados y tragándonos todo lo que nos dicen que debemos pensar hacemos menos esfuerzo, sufrimos menos planteándonos menos cosas...

Y cuando, por el motivo que sea, sacamos un poco la cabeza de esa caverna de Platón en la que estamos metidos más que nunca en la historia... Entonces sentimos tanta pena por nosotros mismos, tanto miedo a ser conscientes de cómo nos están manejando, que volvemos al sitio que se ha marcado para nosotros para continuar viendo proyectada en una pared la vida que creemos vivir y que nunca tendremos realmente.
 

También en...