Mostrando entradas con la etiqueta beatles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beatles. Mostrar todas las entradas

Mi sobrino Daniel

5/02/2015


Carreras, llantos, preocupación, miedo, emoción,... Ver a tu hermana pequeña en esa camilla pasar unas horas malas y desear con todas tus fuerzas ser tú la que sufra, ahorrarle ese trago. Un extraño instinto protector hace que no quieras que le roce ni el aire, echar de esa habitación a todo el que no sea su novio o tu madre. La ves desprotegida como nunca la has visto a lo largo de toda una vida compartida. En ese momento lo único que quieres es que pase todo ya, que ella esté bien. Y, entonces ya si, conocer a tu sobrino. Pero mientras que tu hermana está en esa habitación, dilatando, esperando, con contracciones... Durante esas horas no hay ilusión ni alegría que valga, te comerías con patatas a todo el que sea capaz de sonreír mientras tu hermana pequeña pasa un mal rato. Mientras la escuchas, al final de ese maldito pasillo, resoplar o soltar algún quejido. Que si, que luego lo piensas y nunca es malo que la gente sonría o se ilusione. Lo piensas cuando es tu hermana la que ya sonríe y está loca de contenta con su hijo en brazos. Antes de eso no te permites rebajar la tensión hasta que el médico salga y diga las palabras mágicas: Ella está bien, y el niño también. 

De las tres hermanas pequeñas que tengo, ya he visto pasar por eso a dos de ellas. Y si, como diría nuestra madre para mí serán pequeñas siempre. Quien sea hermano mayor me entenderá. La segunda vez piensas que vas más preparada que la primera, que ya sabes de qué va la historia. Pero te engañas, las emociones son las mismas y con la misma intensidad. Y, entonces, después de la interminable espera sale tu hermana del paritorio para hacer el paseillo torero en camilla (cosa que se deberían replantear familiar y hospitales, porque es la cosa menos íntima del mundo para un momento que debería serlo). El caso es que cuando la ves sonreír se acabó el miedo, la preocupación y la angustia. Todo eso da paso al modo codazos y cabezazos para hacerte sitio entre los presentes, que ella te vea y sobretodo ¡verle la carita al recién llegado!.

Cinco años de "tita Marta"

12/18/2014

Queridos sobrinos:

Literalmente parece que fue ayer. Cuando desde este mismo blog hablaba contigo, Jesús, para agradecerte que me hubieras hecho caso naciendo un día 18. Lo más lejos posible de la navidad y permitiendo a tu tía Marta disfrutar de tí antes de emprender un viaje a Londres que cambiaría muchas cosas. 

El día de vuestros nacimientos fue muy parecido pero muy distinto a la vez. A los dos os costó salir. Concretamente más de 30 horas. Y en los dos casos era una de mis hermanas pequeñas la que estaba metida en un hospital... Vosotros que sois los primeros, si tenéis algún día hermanos entenderéis lo que quiero decir. Hubiera preferido pasar yo las dos veces por eso. Y al final el alivio, la magia de ver que ellas estaban bien. Entonces llegaba el momento de conoceros. Sin duda los dos mejores momentos de lo que llevo de vida. Los dos erais tan perfectos, y teníais vuestro carácter muy marcado apenas con pocas horas de vida.

La vida en Technicolor

10/21/2014


Así nos quedamos Paul McCartney y yo cuando entramos en Long Rock el domingo pasado. Para el que no lo sepa se trata de una franquicia del mítico establecimiento cordobés con la mejor decoración que yo haya conocido. El original es muy "sixties" y "seventies", pero sobretodo muy melómano. En sus paredes puedes encontrar a un joven Jacko pero también a Elvis, Kinks, Queen, Rolling y... ¡mucho mundo Beatle! Me robó el corazón su pista de baile reproduciendo la plaza Imagine del Central Park neoyorkino. 

Vivir es fácil con los ojos cerrados camino al Óscar

9/25/2014

Los buenos momentos los revives en la memoria una y otra vez, una y otra vez. Como el día en que conocí a Juan Carrión, el más inquieto y más veterano de los "alumnos" de aquel curso "The Beatles: Su música y su tiempo". El más risueño, el que más preguntaba y más apuntaba. Recuerdo como si me lo estuviera contando hoy cada detalle de su odisea hasta que se entrevistó con John Lennon. Es más, a veces parece que lo hubiera vivido yo.
Tampoco saco de mi memoria lo nerviosa que estaba el día que, junto con Marina, pude ver en el cine Vivir es fácil con los ojos cerrados. Desde el primer momento tuve claro que esta película era una joya del cine. No por fanatismo ni por cariño a Juan, sino porque supieron sacar la magia del profesor y plasmarla en la pantalla. Porque como película está bien contada y es tan mágica como el hombre que la inspira.
El mundo merece conocer esta bonita historia que termina con el cuaderno de letras de Juan repleto de notas y correcciones con rotuladores de colores hechas por Lennon. Con esa promesa de visitar su escuela y con una aportación del profesor a la historia de la música: La inclusión de las letras de las canciones en la contraportada.
Y todo comenzó cuando un joven periodista almeriense, Adolfo Iglesias, decidió investigar la conexión de Almería con Lennon. Descubrió Santa Isabel, la casa en la que vivió, descubrió que el beatle sin lugar a dudas compuso Strawberry Fields Forever en la bañera de aquella casa y rescató del olvido (entre otras) la historia de Juan.
¿Y si todo este camino termina con Juan volando a la gala de los Óscar? ¿Os imagináis que el mundo entero conoce la historia de Juan Carrión? 


45 años de la "encamada por la paz" de John y Yoko

5/31/2014

Durante la guerra de Vietnam y tras su boda en Gibraltar (cerca de España), John Lennon y Yoko Ono planearon dos performances llamadas "bed peace", durante las cuales permanecerían en cama charlando con todo aquel que se pasara por allí a charlar con ellos. 

El 31 de mayo de 1969, hace hoy 45 años, invitaron a celebridades, pensadores y artistas de toda índole para lo que hoy es un momento histórico. Cantaron en directo "Give peace a chance", himno dedicado a la paz. En palabras de Yoko Ono a través de su canal de Youtube:

Dear Friends,

In 1969, John and I were so naïve to think that doing the Bed-In would help change the world.
Well, it might have. But at the time, we didn't know.

It was good that we filmed it, though.
The film is powerful now.
What we said then could have been said now.

In fact, there are things that we said then in the film, which may give some encouragement and inspiration to the activists of today. Good luck to us all.

Let's remember WAR IS OVER If We Want It.
It's up to us, and nobody else.
John would have wanted to say that.

Love, yoko

"Queridos amigos,
En 1969 John y yo éramos tan inocentes como para pensar que encarmarnos podría ayudar a cambiar el mundo. Bueno, a lo mejor lo hizo. Pero en ese momento no lo sabíamos. 
Aunque es bueno que lo grabáramos.La filmación hoy es un documento poderoso. Lo que decíamos podía haberse dicho hoy en día..
En realidad, hay cosas que decimos en la grabación que pueden estimular e inspirar a los activistas de la actualidad. Buena suerte a todos ellos.  
Vamos a recordar que LA GUERRA TERMINA si nosotros queremos. Depende de nosotros, de nadie más.A John le habría gustado decirlo. 
Con amor, Yoko"


El director Nic Knowland filmó lo que ocurría en la habitación de hotel de Montreal que ocuparon John y Yoko del 26 al 31 de mayo de 1969. De ahí nace el documental Bed Peace. Si vais al minuto 51 podéis ver el momento en que interpretan Give peace a chance.

Como bien dice Yoko, la letra de la canción sigue más que vigente y lo que en ella se dice lo deberíamos gritar bien alto a diario los que creemos que un mundo mejor es posible. Habla de la "casta", tan de moda ahora por los discursos de Pablo Iglesias, portavoz de Podemos. Habla de "revolución, masturbación, flagelación, evolución, regulación, integración, meditación y Naciones Unidas". Esto último en parte porque Lennon era un maestro de los juegos de palabras y, de hecho, la canción es un enorme juego de palabras. También habla de ministros, obispos y modas... Pero la propia canción deja claro que nada de eso importa, que lo importante es darle y darnos una oportunidad para la paz.

Pero la paz no consiste en mirar para otro lado mientras nos pisotean. Sino en plantar cara a la situación actual y decir "nos vais a tratar como iguales y optamos por conseguirlo pacíficamente". Revolucionando las urnas electorales, las calles y las instituciones. Yoko y John lo hicieron desde una cama, ¿cómo lo vamos a hacer nosotros?


Boicoteadora

11/13/2013

"¿Por qué te boicoteas a ti misma?" 

Es algo que me había preguntado muchas veces mi voz interior y mi yo exterior se quedaba con cara de pánfila sin dar respuesta alguna. Pero cuando lo he escuchado salir de otros labios lo primero que he pensado es "mierda, se ha dado cuenta". Por algún motivo extraño tiendo a pensar que la gente no me ve, no se da cuenta de que he ganado unos kilillos o de que hablo sola cuando estoy concentrada pensando o de que me muerdo los labios. Y me sigo sorprendiendo si alguien me hace referencia a alguna de esas cosas. Es como cuando mi perro Chui mete la cabeza debajo de la cama y actúa como si no pudiéramos verle. 

El autoconocimiento es, y me perdonan la expresión, como una puta cebolla. Porque tu te hartas a quitar capas y más capas a base de llorar porque a más profundizas más olor suelta y más te pican los ojos. Hasta que apenas ves y piensas "ya debe quedar poco". ¡Ja! es entonces cuando pica más, lloras más y al final terminas tirando el resto de la cebolla al plato con gesto airado. Yo que ya tengo asumido que mi cebolla es de grande como la Estrella de la Muerte me lo tomo con filosofía, así que cuando comencé hace unos meses a trabajar en mi inseguridad me lo tomé con tranquilidad. Si, he dicho que tengo inseguridades, pero como cualquier hijo de vecino que no tiene un blog y por tanto no lo dice a los cuatro vientos. Total, ya no llego a tiempo para que me den el Bitácoras este año. 

Reconozco que meterte en tantos berenjenales como en los que me he metido desde verano daría vértigo a cualquiera, a mi Oni se lo da a veces, y que es normal que anímicamente haya pasado por una montaña rusa emocional: la puesta en marcha de Nativo Social, los proyectos en radio, la certificación en coaching con AlientaCoaching... Profesionalmente ya no me podía seguir boicoteando (recuerden esa palabra) y me generaba mucho miedo y ansiedad. Cuando los notaba venir me ponía a meditar, a hacer ejercicios de respiración y a escuchar algún álbum de Los Beatles. Y "pa'lante".

¿Qué pasa? Que cuando empezaba a controlar el asunto de sentirme insegura y desbordada parece que arranqué esa capa de la cebolla para reencontrarme con un viejo conocido, el boicot.

¿Dejas de hacer cosas que te gustaría hacer porque "no merece la pena"?
¿Vas a ir a algún sitio y en el último momento no vas por "pereza?
¿Empiezas proyectos pero los abandonas "porque no van a funcionar"?
¿Eres de los que no cambia nada en su vida porque "no se puede"?

DEJA DE BOICOTEARTE. 

Desconozco si hay estadísticas respecto al porcentaje de población que se boicotea y con qué frecuencia. Y supongo que dependiendo del caso la solución será más complicada o menos. En mi caso noto que soy susceptible de boicotear cualquiera cosa que no suponga una rutina interiorizada. Por ejemplo, si tengo unos días libres y pierdo la rutina de levantarme a las 7 luego necesito varios días de adaptación para volver a conseguirlo porque mi mente me dice "total, si porque te quedes un par de horas más como el domingo no va a pasar nada". 

Esto pasa con cosas fáciles, pero con otras más complicadas se da el llamado bloqueo. Quieres hacer algo, le dices a tu mente que no te boicotee y cual niño con rabieta coge y te bloquea, no vas para adelante ni para atrás. En estos casos lo mejor es tomarte un descanso y mantener ocupada tu mente con cualquier cosa que no sea lo que te bloquea. A mi me pasa, veréis qué tontería, con este blog. Cada vez que me pongo a escribir me bloqueo y por eso tardo tanto en volver. Y cuando logro escribir pienso "jolines, si a mi me gustaría escribir mucho más ¿por qué no lo hago?". Pues porque este boicot aún no lo tengo bajo control.

¡Ojo con obsesionarte con que te boicoteas! Porque entonces te boicoteas más en plan "bueno, ya que me boicoteo me boicoteo ya y asunto arreglado". 

Todavía no he encontrado la solución mágica al boicot, aunque por lo menos he conseguido que no me impida hacer las cosas importantes que quiero hacer. El día que la encuentre os lo haré saber. Por el momento únicamente puedo dar algunos consejos: 

1.- Cuando te bloquees refúgiate en personas cercanas que te den energía positiva, te recuerden que puedes y quieres hacerlo. 
2.- Repítete a ti mismo esas cosas: quiero y puedo.
3.- Como me repiten cada sesión en AlientaCoaching: No seas tu límite limitante.
4.- Si te boicoteas un día no pasa nada, sonríete a ti mismo/a y te dices "pillín, esta vez me has ganado pero para la próxima te voy a dar un curro que verás" y vuelves a intentarlo al día siguiente. 
5.- Conecta con recuerdos alegres de otras veces que has hecho eso que intentas boicotear o parecidas, recuerda cómo disfrutaste del camino y que quieres repetir esas sensaciones. 
6.- Con cosas que te bloqueen no te marques metas o te bloquearás cada vez que veas que no las vas a cumplir.

7.- Y sobretodo, permítete equivocarte, fracasar, empezar de cero, tener miedo, inseguridad... Cuanto más feliz seas menos cuenta echarás a la voz boicoteadora de tu interior. 

Si me veis por aquí en menos de una semana es que voy por buen camino. Que, al menos esta vez, le he ganado al boicot. 


Love is all you... Glee [primera parte]

10/05/2013


Dentro de los fans de Los Beatles y, más concretamente, los que somos (o intentamos ser) coleccionistas estamos los llamados "completistas". Es decir, que además de perseguir cualquier objeto, disco, libro, película, memorabilia... directamente relacionado con Los Beatles también gustamos de cualquier cosa que tenga que ver con su universo. Así que cuando me enteré, gracias a mi amigo Mauri, de que el primer capítulo los dos primeros capítulos de la quinta temporada de Glee estaban dedicado íntegramente a los de Liverpool me puse a ver el primero inmediatamente. 

Y, una vez visto, os dejo este análisis de "beatlelidad", es decir, compatibilidad beatlémana o grado de "acierto" del homenaje a los Fab Four. Pienso que también puede interesar a los fans de Glee que quieran saber más sobre la serie, a vuestro criterio lo dejo. Mañana continuaremos con el segundo capítulo. Gracias a Alberto por rectificarme porque no ha sido uno sino dos los capítulos dedicados a los de Liverpool.


CANCIÓN 1: YESTERDAY
El capítulo empieza con Rachel, aspirante a actriz en Broadway, audicionando para un papel. El director y el actor de renombre que le hacen la prueba comentan después que dudan de si es la adecuada para el papel por su inexperiencia. Y la chica comienza a cantar Yesterday

Este tema fue compuesto por Paul McCartney, quien dice que soñó la melodía. De hecho, durante un tiempo la canción tuvo un título provisional, Scrambled eggs, porque no le salía la letra. Aparece en el álbum Help! y si la memoria no me falla es el primer tema en el que tocó un único beatle, acompañado por un cuarteto de cuerda a propuesta del productor George Martin

Mi veredicto es ACIERTO por parte de la serie porque empezar con la canción más versionada de la historia y hacerlo bien no es fácil.


FIN DE LA PRIMERA PARTE.

Para los títulos de crédito mezclan una versión instrumental de Help! con un homenaje a las poses que hacen Los Beatles rollo película A hard day's night. Casi todos los chicos parecen encantados con dedicar dos semanas de clase al grupo de Liverpool menos una animadora, llamada Kitty, que les define como "grupo de los 40". El resto de chicos aportan datos muy curiosos de cada uno de los integrantes y de lo que la banda ha significado en la historia de la música. Esta parte es seguramente lo que más me ha sorprendido porque lo habitual cuando se hace un homenaje a Los Beatles es dar los típicos datos manidos (Ringo el gracioso, Paul el melódico, etcétera) y aquí van mucho más allá. Bravo. Por cierto, un dato curioso, cuando uno de los chicos dice que no les conoce mucho y que está en el "black side" es muy gracioso porque una de las grandes inspiraciones de Los Beatles fue la música negra. 


SEGUNDA PARTE.

CANCIÓN 2: DRIVE MY CAR
El mayor error del capítulo. En primer lugar y lo más importante: George y John se estarán revolviendo en sus tumbas porque si algo detestaban eran las películas musicales en las que se empezaba a cantar por las buenas, algo que pasa descaradamente en esta escena entre Artie y Kitty. Lo segundo, ¿Kitty no acababa de dejar claro que no conocía a Los Beatles? ¿y ahora de pronto se sabe Drive my car? Hubiera sido mucho mejor dejarla calladita y contoneándose porque, para colmo, no empastan para nada bien las dos voces. Da rabia porque Drive my car, del disco Rubber Soul, es una pequeña joya que no merecía este destrozo. Estamos hablando del disco que supone la confirmación de que Los Beatles han entrado en una segunda época psicodélica, rica de sonidos y matices... Y Drive my car es de las canciones en las que mejor se ve esa transición.  

El veredicto tiene que ser ERROR, y de los gordos. Aunque luego esta pareja lo medio arraglará a medida que su relación vaya cambiando en el capítulo. 


CANCIÓN 3: GOT TO GET YOU INTO MY LIFE
Muchos fans de Los Beatles son reacios a que se hagan constantemente versiones de sus canciones, y no me extraña viendo atrocidades como las cometidas por Justin Bieber o más recientemente ayer por Iñaki de la Torre en La Ventana de Carles Francino


Pero merece la pena pasar por todo eso para encontrarte luego con cosas tan bonitas como esta versión, interpretada por los protagonistas absolutos del capítulo, Blaine y Kurt. Que, dicho sea de paso, parece que tienen tarifa plana con la típica banda americana de penachos de plumas y trajes a lo Pepper (tenéis que ver el capítulo para saber por qué). La excusa para empezar a cantar es muy muy beatle. "He preparado algo", "no, no me voy a quedar aquí sentado mientras cantas. Así que voy a cantar yo". La canción está cantada con gusto exquisito, máximo respeto y las voces de los chicos (sobretodo Blaine) clavan cada matiz de las originales. 

En este caso es un gran ACIERTO, tanto en cuanto a beatlelidad como a buen gusto por ese momentazo flashmob. Algún dato sobre la canción, la podéis encontrar en el álbum Revolver del que también os recomiendo Tomorrow never knows. Son dos canciones fuertes, diferentes. Sobretodo "tomorrow" basada en la lectura que hizo John Lennon del Libro tibetano de los muertos y que os sorprenderá por los primeros acordes que parecen gaviotas pero están colocados al revés de cómo se grabaron. "Got to get you" es típica factura McCartney hablando de su tortuosa relación con la actriz Jane Asher y tratando de ser duro mientras habla de amor. Hace, además, alarde de voz. Por algo es el beatle que mejor canta y más amplitud de registros tiene. Con diferencia. 


CANCIÓN 4: YOU'VE GOT TO HIDE YOUR LOVE AWAY
Ya os dije cuando hablábamos de Drive my car que la pareja de personajes que la "perpetraban" luego lo arreglarían. Ha llegado el momento. La chica, Kitty, sigue sin gustarme cómo canta. Pero bueno, reconozco que le da una entonación y unos matices correctos a la canción. Artie perfecto, tanto en interpretación como en contar una historia mientras se canta e interpreta.

La canción está perfectamente adaptada, al servicio de la trama, así que perfecto por ahí. You've got to hide your love away es, para mi gusto, una de las grandes olvidadas de la primera época de Los Beatles. Y tienen muchas. Parece que en esos años únicamente hacían "Yeah, Yeah, Yeah" y no. Instrumentalmente, vocalmente y en cuanto a la historia que cuenta es una auténtica joya. Yo la encuadraría en la etapa que podemos llamar "de llamar la atención" de John Lennon, que empezaba a ser consciente de que había perdido el control de su vida. Si, por los porros y lo que vendría después entre otras cosas. Pero también porque su historia con Cynthia Lennon se empezaba a desmoronar y Lennon no se estaba portando nada bien. Años después pediría perdón por ello. Además de en el álbum podéis escucharla en la película Help! donde tampoco se le da la más mínima importancia. Una pena. 

Así que un ACIERTO por fin para la historia de amor secundaria del capítulo. 

FIN DE LA SEGUNDA PARTE.

TERCERA PARTE: THE PROPOSAL (La pedida de mano)

Mi parte favorita del capítulo argumentalmente. Blaine le va a pedir matrimonio a Kurt y viendo el precedente de la canción 4 la cosa promete. Los chicos pretenden contar con los otros coros, sus competidores, porque ya es hora de que el matrimonio gay empiece a verse como algo normal (hacen un guiño a que en Rusia no pero en muchos sitios del resto del mundo si). Como romántica empedernida me encanta y estoy CONVENCIDA de que Los Beatles estarían encantados con que su música se use para apoyar tan maravillosa causa como celebrar el amor entre dos personas. 


CANCIÓN 5: HELP! 
¿Quién no ha sentido que perdía el rumbo alguna vez en la vida y ha necesitado a alguien que le ayude? Eso es Help!, así la concibió Lennon y a lo largo de los años ha servido de sintonía para multitud de cosas. En esta ocasión es Blaine quien pide ayuda, a sus compañeros y a los integrantes de tres corales rivales, para hacer de su pedida de mano "un acontecimiento cultural". La canción empieza con los chicos corriendo cual fans enloquecidas en A hard day's night o como en la escena final de Help! cuando se lia parda porque todo el mundo persigue a todo el mundo y no saben muy bien por qué. A toda la canción le dan el espíritu de varias escenas de la película: diferentes espacios en los que van a buscar a cada una de las corales y cada vez son un grupo más grande de chicos corriendo y buscando a otros. Sólo falta el anillo ritual y la diosa Kaili manchada de sangre. 

Otro ACIERTO, por tanto. Sobretodo por el ritmo de las imágenes. 

CANCIÓN 6: A HARD DAY'S NIGHT
No me preguntéis por qué pero en todo homenaje a Los Beatles hay un momento erótico-festivo. Esto es así y pienso que porque hay canciones a las que los fab le dieron intencionadamente un rollo de dobles sentidos muy sexy. La melodía y cómo cantaron aquellas canciones ayuda. A hard day's night suele ser la elegida para el número de lucimiento de la chica buenorra y así ha sido en este caso.

¿Recordáis a Rachel, la aspirante a actriz de la primera canción? Pues ha encontrado curro en un restaurante tipo Ellen Stardust, de ésos que hay en Broadway en los que los camareros te cantan y bailan porque quieren una oportunidad en el mundo de los musicales. Sinceramente, esperaba un número en el que la chica se luciera un poco más. Si yo fuera el director la contrataría a ella o a cualquiera de sus compañeras porque todas hacen prácticamente lo mismo. Le falta un poco de rollo diva al a interpretación de la canción y al número en general. 

Por eso y con todo el dolor de mi corazón, porque la actriz me recuerda a mi querida Pe Cruz, tengo que decir que esta canción es un ERROR. Por cierto, como ya sabréis, esta canción da nombre a un disco y una película de Los Beatles pero lo que seguramente no sabréis es que la frase no tiene mucho sentido. La usaron porque Ringo Starr solía inventarse frases sin sentido como "es la noche de un día ajetreado" o "el mañana nunca sabe". A Lennon y McCartney les gustaban y las usaban como títulos. Ringo, para mi gusto, era el pegamento del grupo, el que les mantenía unidos. 


INTERLUDE.
Hago un alto en el camino para decir que la trama entre la entrenadora y el director del instituto es taaaaan beatle. Me recuerda a cuando en la película Help! Mal Evans (asistente personal y road manager del grupo) aparece como un nadador despistado en varios momentos o también me recuerda a todos los malos de esa película, tan absurdos como la entrenadora. Otro punto a favor de la beatlelidad.




CANCIÓN 7: I SAW HER STANDING THERE
Tras toda una vida de beatlemanía hay cosas que te esperas cuando te enfrentas a cosas como "un capítulo de Glee de Los Beatles" Pero EN LA VIDA habría esperado esto y me ha sorprendido gratamente. Os pongo en antecedentes, cuatro de los protagonistas se enfundan cuatro trajes de chaqueta, cogen instrumentos idénticos a los de la banda, hasta uno de ellos hace de bajista zurdo. Imitan sus movimientos y su sonido a la perfección. 

Queda un poco raro que canten cada uno como solita una estrofa pero he ALUCINADO cuando el que hace de George se movía como el o cuando en la presentación "I'm Paul, this is Ringo,..." el que hace de Paul imita sus voces, creo que es el actor que interpreta a Blaine. Tiene que ser un frikazo de Los Beatles porque imita a John en todo y a lo mejor me flipo pero hasta se me parece con el pelito así para adelante. 

Me encanta la elección de una canción como I saw her standing there, tan potente vocalmente y de la que tantas grabaciones hay en directo. Era un reto sin duda para los chicos. Y para una beatlémana empedernida es un ACIERTO. Doy las gracias a la serie por esa recreación, me ha encantado. Lo mejor del capítulo para mi. 


GRAN FINAL: ALL YOU NEED IS LOVE
Yo no tuve pedida de mano hasta que me casé así que no tengo ni idea de lo que se siente pero sin duda que te la hagan sorpresa y encima al ritmo de el himno al amor por excelencia tiene que molar. Gran fiesta para celebrar que el amor no entiende de sexos, razas o religiones. ¡Viva el amor y viva Glee por celebrarlo con Los Beatles!. Hay cosas que es mejor disfrutarlas así que esta vez tendréis que ser vosotros los que juzguéis al reparto de Glee al completo: 



Gracias por leerme, sed felices y recordad: "Al final, el amor que das es igual al amor que recibes".

Living is easy with eyes closed..

8/07/2013

Vivir es fácil con los ojos cerrados es la nueva película de David Trueba, basada en una preciosa anécdota que conté ayer precisamente en la radio. En 1966 un profesor de Cartagena, Juan Carrión, decidió ir a Almería a conocer a John Lennon. Pero no en plan fan, no. Resulta que Juan enseñaba a sus alumnos inglés con las canciones de Los Beatles y como, por entonces, no se publicaban en los discos las letras de las canciones, tenía algunas dudas en palabras concretas. 

[Extraída del blog http://sublimomiscarencias.blogspot.com.es/]

Le llevó a John sus anotaciones para que las revisara, cosa que hizo y Juan de hecho conserva las correcciones del beatle en rojo sobre sus escritos. Lennon alucinó tanto con la increíble personalidad de Juan que cuando Los Beatles sacaron su siguiente disco, Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band, publicaron por primera vez las letras de las canciones en la contraportada. Y, claro, Lennon envió una copia a Juan personalmente.



Conocer a Juan fue un regalo de la vida. Estuvimos juntos en el Curso de Verano Los Beatles: Su música y su tiempo en 2006 donde pudimos hablar de lo divino y lo humano. Juan tomaba notas de todas las intervenciones del curso, era el más aplicado, el que mejores preguntas hacía y el que más marcha tenía al acabar las jornadas. Entonces contaba 82 años y, por lo que he oído, a día de hoy sigue igual. En Santa Isabel, la casa en la que John compuso Strawberry Fields Forever (canción que da nombre, por cierto, a este blog), Juan decía que se podía sentir la presencia de su tocayo John. Sobretodo en su habitación y en aquella bañera en la que, según las investigaciones del periodista Adolfo Iglesias, creó una de las canciones más hermosas de la historia del pop.


Por suerte existe constancia audiovisual de aquella aventura y me gustaría compartirla con todos vosotros. Se trata de un reportaje en el que participé, del programa Tesis de Canal 2 Andalucía. Están todos los buenos momentos de aquella experiencia: la rueda de prensa de Cynthia Lennon, risas en el desierto de Tabernas y música beatle.

Como EMI únicamente permite su visionado en Youtube, para verlo tenéis que pulsar en la siguiente imagen:




Lo inesperado

12/23/2011

"Get back to were you once belong" Vuelvo al blog pero también he vuelto a otras cosas que parecían olvidadas. Al borde de terminar 2011, el año que será recordado por la muerte de Steve Jobs entre otras cosas, entiendo a la perfección su sensación de que llega un momento en la vida en el que empiezas a colocar las piezas de todo lo vivido con anterioridad. 

Es la primera vez que he tenido abandonado el blog por exceso de trabajo y no por apatía, crisis de identidad o de elección vital. Desde noviembre soy oficialmente periodista freelance haciendo un trabajo que me encanta. Primero he estado llevando las redes sociales del Reto UNICEF para Guadalinfo, un proyecto que nunca olvidaré porque fue el primero y porque tuve el placer de compartirlo con Sara Domínguez, mi Sara. Una profesional del social media y el marketing como la copa de un pino. Además, durante seis semanas he participado en una hermosa experiencia como scout de Yelp.es. Durante ese tiempo he aportado mi granito de arena para descubrir a los futuros visitantes del portal pequeños tesoros de Sevilla pero también he aprendido mucho de mi ciudad. Ha sido un placer en si y por los responsables del proyecto, Francisco Rábano e Iker Biguri. Estas semanas de trato con ellos se me han hecho muy cortas y gracias a su calor he disfrutado mucho del camino. 

Ahora, con el mismo equipo del Reto UNICEF, tengo entre manos dos proyectos que tienen casi todos los factores necesarios para hacerme muy feliz: participación en un evento, comunicación, redes sociales, gran ambiente de trabajo y enorme estrés. Falta algo de locución y radio, lo sé, pero todo se andará. El grupo con el que colaboro se llama, desde este mediodía por cierto, Grupo Abbsolute y precisamente hoy celebraba con ellos la comida de empresa/presentación de su nuevo nombre/workshop culinario. 


Hace un rato que he vuelto de lo que en principio era un almuerzo pero se ha alargado debido al buen ambiente, música y compañía. Y nada, aquí estoy sentada maravillándome de cómo nuestro camino en la vida no para de girar, voltearse y volver hacia atrás caprichosamente. No sé dónde estaré dentro de dos o tres meses pero si sé que ahora mismo soy feliz con lo que hago y con cómo vivo. Termino el año plena, laboral y personalmente hablando. En parte eso es gracias a Grupo Abbsolute, especialmente a las dos personas que confiaron en mi en un primer momento y son Jorge Fernández y Beatriz Romero. Pero también de los grandes profesionales con los que comparto estufa y terraza cada día: Vanessa Herencia, Ana Peña, Marina Baeza, Francis Valenzuela y todo el equipo de "offline", como cariñosamente les llamamos, capitaneados por Bico Bermúdez y Fran Sánchez.

En definitiva, que espero la llegada de un año que será único en mi vida, 2012, con una sonrisa y con muchas esperanzas puestas en lo que me deparará. Se colmen o no, lo que es seguro es que tengo ganas de exprimir lo que me espere hasta sacarle todo su jugo.


Dos años

12/18/2011

Querido sobri:

Hoy cumples dos años y parece mentira lo rápido que pasa el tiempo. Llevaba mucho tiempo sin escribirte estas chorradas que algún día leerás y me odiarás por escribir pero es que hoy me han venido a la cabeza los días en que llegaste al mundo y no he podido remediarlo. Recuerdo que te pedía que no nacieras muy pegado a las navidades y sobretodo a la venida de los Reyes Magos, y tu parece que me escuchabas muy atento dentro de la barriga de mami porque me hiciste caso. Ahora, con esos ojazos que tienes, haces lo mismo. Cada vez que te hablo me miras con mucha atención y haces lo que te pido. Estás atento a si me voy o me quedo, si estoy triste o contenta o si necesito algo para traérmelo. Como hoy, tu tío y yo nos íbamos de tu cumpleaños y tu estabas dándole caña a tu coche teledirigido de espaldas a nosotros. De repente, cuando me disponía a bajar las escaleras, vi tu carita entre las piernas de la gente. Me ponías morritos para darme un beso a mi y otro al tito Oni. Yo debería haberme sorprendido ¡solo tienes dos años! Pero es que desde que llegaste al mundo has sido un niño muy listo.

Ya el día que naciste nos lo dijo la pediatra: ibas a ser el niño que más ligara en el barrio. Y no solo porque seas guapísimo, no es amor de tita, sino porque haces cosas que no había visto hacer a otro niño de tu edad. Por ejemplo, cuando te da la gana me llamas tita y cuando no te apetece haces como que no sabes decirlo. No quieres hablar pero comunicas absolutamente todo lo que quieres mediante signos que tu mismo te has inventado. Si te encuentras con un obstáculo difícil de superar (una escalera, arena, etc...) buscas un modo alternativo de cruzar. Eres lo más bonito y lo más especial que nos ha pasado a tus papis, a tus titos y tus abuelos. Ahora ya sabes desfilar, que el año que viene te hará buena falta y hoy has dado buena cuenta de ello. Nos falta convencer a tu madre de que el año que viene te deje celebrar el cumple con los amigotes de la guarde. Pero te voy a contar un secreto, tu mamá es muy cabezona. Tanto que se empeñó en criar bien a su hijo y eres el niño más especial del mundo. Así que será una tarea difícil. Te quiero, pequeño, y ve quedándote con la copla de este video que a lo mejor dentro de poco puedes ver la película entera :D

You saved my soul

9/13/2011

Siempre llevo encima un cuaderno en el que debería escribir las ideas que se me ocurren cuando se me ocurren. Esta mañana, yendo hacia una reunión, empecé mentalmente a escribir una entrada para este blog cojonuda. Las palabras salían solas, todo fluía. Era una estupenda reflexión sobre los 30 años que acabo de cumplir, sobre que ahora es el momento de ir a por lo que quiero en esta vida y dejarme de tonterías... Palabras que se llevó el viento mañanero de Los Remedios.

Ahí quedó la cosa hasta que hace un rato, cansada de estudiar, me puse a buscar versiones raras de Los Beatles en Youtube. Y ahí estaba, el recuerdo nítido del año en que cumplí 20, hace justo una década. Todo resumido en una frase, el título de una canción: You saved my soul, (tú salvaste mi alma).  Esta es su historia:



Era finales del 2001 y yo, a mis recién cumplidos veinte, asistía a uno de los tres conciertos semanales que Los Escarabajos daban en el pub sevillano O'Neill's. Como siempre bailaba en primera fila, junto al escenario, con Teba, Jenny y los demás habituales mientras Oni me observaba. Había conocido al grupo casi de casualidad unos meses antes y desde que fui al primer concierto ya no me perdí ninguno. Ni siquiera los que eran fuera de Sevilla: Granada, incluso Valencia. Me iba casi a la aventura, quedándome en casa de alguien del canal #beatles de IRC Hispano, ¡qué tiempos aquellos! Apenas podías encontrar páginas web y en España no se comercializaba apenas el ADSL... pero ese es otro tema. 

Volvamos a aquella noche. Como buena incondicional me quedé hasta el final del concierto para saludar a los músicos pero aquella noche no sería una de tantas. Enrique Sánchez, el guitarra solista, me llamó aparte para enseñarme la portada de un disco que llevaban preparando mucho tiempo con gran mimo y por fin iba a ver la luz:


Tomaron como base maquetas que dejó John Lennon incompletas. Las arreglaron y terminaron como supuestamente lo habría hecho él basándose en lo que del artista se conocía. Enrique me enseñó el libreto, era precioso, una maquetación excelente... miré dos veces los agradecimientos y ahí estaba mi nombre, "Marta García". Curiosamente un apellido que ya ni utilizo pero que estaba ahí, en el primer y único disco en el que he aparecido (bueno, hice algunos coros para un cantante de copla... todos tenemos un pasado, amigos).

El caso es que me emocionó muchísimo aparecer en Lennonphile. En ese momento comenzaron a pasarme las cosas maravillosas que en mi infancia, muy dura, supe que me pasarían algún día. Al poco tiempo de que terminara mi contrato con Sevilla Rock recibí una llamada del grupo citándome para una reunión. Apenas pude dormir hasta ese día y siempre tenía el mismo sueño: me iban a proponer trabajar para ellos. Tal y como habían hecho Los Beatles con Neill Aspinall yo sería su mano derecha. Llegué a la cita sudando como un pollo, deseando pasar el trance de los saludos y las introducciones banales para saber si mi sueño se cumpliría. Ese día comencé a creer que si deseas algo con mucha fuerza, si lo pones todo de tu parte, puedes conseguir lo que te propongas. Me convertí en la joven aprendiz de manager de Los Escarabajos y con ellos me quedé hasta la separación del grupo dos años después. 

De ellos lo aprendí todo, fueron como el padre que no tenía. Cada día un sitio diferente, gente diferente, otro ambiente. Cuidaron de mi, en cierto modo me protegieron porque yo estaba muy verde en demasiadas cosas. Era como un pato mareado en la puerta de una sala de baile. Ni siquiera sabían que antes de conocerles yo estaba metida en un pozo muy profundo en el que únicamente tenía a Oni para tirar de mi. Y sin saberlo, me sacaron. En aquellos dos años fui muy egoísta, viví la vida a tope, sin desperdiciar ni un segundo. Tengo recuerdos inolvidables: mi primer viaje con ellos en furgoneta con bautismo de fuego incluido, la noche que pasamos en la casa encantada con pasadizos secretos, el bar del hombre negro que siempre vestía de naranja o la que liamos en una gala de misses no recuerdo dónde. 

Diez años después escucho esta canción, el primer single de Lennonphile, y les echo mucho de menos. Porque aquellos momentos ya no podrán volver nunca, ni Los Escarabajos a los que admiré. A ellos, a las personas con las que compartí esos años, les guardaré siempre un cariño especial. Porque les debo, en parte, la mujer que soy hoy en día. Porque me dieron la segunda mejor oportunidad que me han dado en mi vida. Porque seguro que muchas cosas que vengan en el futuro será gracias a lo que aprendí de ellos. Y porque, junto con Oni, ellos salvaron mi alma.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Any time at all

7/21/2011

¿Sabes cuando tienes esa sensación de llevar mucho tiempo haciendo el gilipollas? Todo ser humano respetable debería tenerla al menos una vez... al mes. Replantearse a uno mismo es genial pero te hace sentir exactamente así. Y a pocas horas de emprender la segunda parte de mis vacaciones 2011 es como me siento.

Soy beatlémana desde hace quince años, media vida exactamente, a lo largo de los cuales he elaborado la "Teoría de la Buena Suerte Beatle". Consiste en que la cantidad de veces que escuches una canción de los Beatles o sus componentes en solitario será proporcional con la suerte que tendrás ese día. Es decir, si no escuchas ninguna pues tendrás la misma suerte que cualquier otro día pero si escuchas cuatro... oh, my god, ese día te pasará algo muy gordo. Llamadlo predisposición o lo que sea, pero a mi me funciona y punto. ¿A qué viene esto? Pues aparte de ser una teoría de mi propia cosecha que os regalo gratis fue el origen de que me sienta, como dice al principio, tonta. Y es que nuestro viaje de pareja a la Albufeira empezó como el culo. Bueno, tampoco es eso, pero era como si no hubiéramos salido de Sevilla. Seguíamos inmersos en el mismo círculo vicioso del que ambos queremos salir hace demasiado tiempo. Yo sabía en mi corazón que estas vacaciones servirían para romperlo pero con esa fe estúpida que no basas en nada excepto tu intuición.

Cuando empezaba a dudar, en el peor momento... De la nada comienzo a escuchar en pleno centro comercial cantar a Paul McCartney. Si, era una canción de uno de sus peores discos pero eso no influye en la teoría. Luego otra de George y esa misma noche, tomando algo en un pub, ¡dos de Los Beatles! Bueno pues, de alguna manera que no sabría identificar, cambiamos el chip. Dejamos de mirarnos y empezamos a vernos a través de nuestros ojos, a ver nuestro interior, a recordar qué sentíamos por el otro y por qué.

Ahí empecé a darme cuenta de que, muchas veces, no vemos lo que tenemos al lado porque lo damos por supuesto. Y yo no veía que tengo al lado una persona que nunca se rinde si es por mí, que es capaz de sacrificarlo todo y de dejarse la vida para que yo sonría. El destino, que es así de mamón, no para de ponerme desde entonces situaciones por delante que me hacen comprobarlo. Supongo que el tema está en que ahora he abierto los ojos y percibo situaciones a las que antes no daba importancia. ¡Hasta le exigía más diciéndole que no hacía nada por mí! Mañana me voy a Barcelona, a mi Barcelona, a descubrírsela a mi hermana pequeña y me muero de la ilusión. Y él se ha dejado la piel para que todo sea perfecto. ¿Es para sentirme gilipollas o no?

Cuando hace menos de un año descubrí por qué tengo los mejores amigos del mundo y de qué pasta estaban hechos no me sorprendí tanto. Será porque la confianza da asco y no valoramos lo que tenemos en casa. Menos mal que nunca es tarde para sentirse gilipollas y devolver una parte de todo ese amor recibido.

Y con esta reflexión me despido hasta la semana que viene que volvamos del viaje. Y como mi hermana pequeña, Macarena, escribe que es una delicia intentaré que nos haga una pequeña crónica de la primera visita a la ciudad que la vio hacer.

¡Sed felices!




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Brainwashed, el testamento musical de George Harrison (Segunda parte)

7/16/2011

George Harrison ya sabía que podía ser que no superara el cáncer cuando puso en marcha el proyecto "Brainwashed". En él recopilaría canciones que llevaban compuestas años con material nuevo formando, eso si, un todo compacto y con sentido. Corría el convulso año 2001, había empezado el siglo XXI de la globalización, los medios de comunicación de masas e internet. Parecíamos empezar a caminar hacia una única sociedad con una única verdad oficial en la que poco margen parecía haber para el pensamiento libre. Ése es el germen de la canción que da título al disco, Brainwashed. Es el eje central del mensaje de todo el disco, Harrison se iba de este mundo pero quería darle antes un toque de atención para que reaccionara.

Si analizamos la canción observamos que tiene dos grandes influencias: el platonismo y la religiosidad. George profesaba el hinduismo, pero uno muy particular. Consideraba que Dios solo había uno y que era el mismo para todas las religiones aunque le llamaran con distinto nombre.



Era tremendamente espiritual, creía en un Dios del conocimiento y la generosidad. Su particular visión religiosa mezclaba elementos budistas, hindúes e incluso cristianos. Él, lejos de rechazar ninguna confesión religiosa, las respetaba y se interesaba por todas. Sentía adoración por la naturaleza, de hecho su mayor pasión de madurez fue la jardinería por lo que si queremos también podemos conectarlo con el zen.

Es desde ese punto de vista de un Dios que es conocimiento desde el que tenemos que leer sus referencias a al divinidad en la canción. Y también donde entra el platonismo. George reivindica que vivimos en un mundo en el que se nos dice qué pensar y qué hacer, tenemos el cerebro lavado por distintos poderes que nos alcanzan aunque estemos en el rincón más escondido de la tierra. No vemos, por tanto, la realidad tal como es sino una recreación que nos hacen de ella esas cabezas pensantes. Brainwashed es un llamamiento a romper esas cadenas, a encontrar por nosotros mismos el conocimiento, a salir de la caverna de Platón. Al hacerlo, según Harrison, alcanzamos un conocimiento puro que para él representa la mejor forma de acercarse a Dios.

La primera vez que escuché esta canción reconozco que lloré. Lo primero porque George ya no estaba con nosotros y lo segundo por ese mensaje que nos había dejado en sus últimos momentos. Ahora me emociona pensar que estaría orgulloso del Movimiento 15M, las revueltas árabes, el movimiento islandés y todas sus variantes. De ver que, por fin, hemos tirado abajo la barrera del pensamiento único, que ya no será tan fácil que nos laven el cerebro. Pero el legado de George permanecerá vigente aún mucho tiempo porque no podemos despistarnos, la maquinaria de la idiotización es muy potente y a la mínima que te relajes te atrapa.

Me despido en este sábado de reflexión como lo haría George, con el mantra de Brainwashed para que cerréis los ojos, os sentéis en un lugar tranquilo, respiréis hondo y dejéis la mente en blanco mientras suena. ¡Hare Krishna!



¿Desea saber más?

Bibliografía:


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Brainwashed (Primera parte)

7/14/2011

Esta entrada será muy peculiar porque necesita de vuestra participación. Os dejo esta canción de George Harrison sin contar nada más: el contexto en que la escribió, sus motivaciones, cuándo la escribió... Y me gustaría que opinárais sobre la letra, a ver si os parece que tiene relación con cualquier tipo de religión, el movimiento 15M, el movimiento sindical o cualquier tema referente a los tiempos convulsos que vivimos en España y el resto del mundo. Me haría muy feliz poder publicar una segunda parte en la que explicaré el contexto de la canción y expondré todo el crisol de opiniones que hayáis dado a ver si sacamos alguna conclusión. ¿Qué os parece? Venga, que estamos en vacaciones y así mantenemos las neuronas despiertas. ¿Quién se anima?



Nos lavan el cerebro en la infancia,
también en el colegio.
Los profesores nos lavan el cerebro,
ellos y todas sus normas.

Los líderes nos comen el coco,
también nuestros reyes y reinas.
Nos lavan el cerebro a las claras y también entre bambalinas.

Dios, Dios, Dios, una voz llora en el desierto.
Dios, Dios, Dios, fue en la noche más larga.
Dios, Dios, Dios, una eternidad en la oscuridad.
Dios, Dios, Dios, alguien apagó la luz espiritual.

Nos come el coco el Nikkei,
también el Down Jones.
Nos lo come el FTSE, el Nasdaq y los préstamos con garantía.
Nos lavan el cerebro en Bruselas
y también en Bonn.
Nos lavan el cerebro en Washington
y en Westminster, Londres.

Dios, Dios, Dios, tú eres la sabiduría que buscamos.
Dios, Dios, Dios, el amante que extrañamos.
Dios, Dios, Dios, tu naturaleza es eternidad.
Dios, Dios, Dios, tú eres la existencia, el conocimiento y la dicha.

[Texto hablado]
El alma no ama, es amor en sí misma.
No existe, es existencia en sí misma.
No tiene conocimiento, es el conocimiento.
¿Cómo conocer a Dios?, página 130.

Le lavaron el cerebro a mi tío abuelo,
también a mi primo Bob.
Incluso cogieron a mi abuela mientras trabajaba para la muchedumbre.

Te lavan el cerebro mientras duermes
o mientras estás en un atasco de tráfico.
Te comen el coco mientras lloras como si todavía fueras un bebé en su cochecito.

Nos comen el coco los militares,
y bajo coacción,
Los medios de comunicación nos lavan el cerebro,
tú estás absorbido por la prensa.

Tenemos el coco comido con los ordenadores y con los teléfonos móviles.
Con el cerebro lavado por los satélites, nos tienen el cerebro lavado hasta los huesos.

Dios, Dios, Dios, ¿por qué no nos guías en este desorden?.
Dios, Dios, Dios, desde el lugar de lo Concreto.
Dios, Dios, Dios, no hay nada peor que la ignorancia.
Dios, Dios, Dios, simplemente no aceptaré una derrota.

Dios, Dios, Dios, debe haber algo que olvidé.
Dios, Dios, Dios, allí, en la avenida de las gilipolleces.
Dios, Dios, Dios, si pudiéramos cortar por lo sano.
Dios, Dios, Dios, me gustaría que tú también nos comieras el coco.

(Traducción: Marta G. Navarro)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Free as a bird

6/29/2011



La libertad es una de las cosas más complicadas de conseguir en la vida. Porque, a diferencia de lo que se pueda pensar, no consiste en hacer lo que uno quiera en cada momento. ¡Bendita ingenuidad!. Para ser libre, amigos, es necesario ser consecuente con uno mismo y eso no es tarea fácil. Requiere de varios pasos:

1º Conocerse a uno mismo. Básicamente porque no puedes saber lo que quieres si no sabes quién eres. Convencerse de lo contrario hace que terminemos entrando en contradicción con nosotros mismos. Es como con los amigos, ¿cómo saber qué regalarle si solo creo conocer sus gustos? Pues eso. Y para conocerse hay que asumirse, algo que muchos no están dispuestos a hacer porque implica aceptar nuestras limitaciones e incorporar nuestros defectos. Ahí ya no vale empeñarse en que somos esa imagen mental que pretendemos ser ni tenemos una barriga perfecta o medimos metro ochenta. No entiendo muy bien el por qué, pero hay gente que dice ser más feliz quedándose en esa imagen en lugar de descubrirse y quererse como es en realidad. Yo no he sido más feliz en mi vida que después de pasarlo fatal para asumirme e incorporar todo lo que no me gustaba de mí misma a mi vida. Hasta entonces no he sido consciente de mis limitaciones y, por tanto, no he podido manejarlas.

2º Una vez que nos conocemos tenemos que descubrir qué queremos y, sobretodo, qué no queremos. Porque puede ser que lleves toda la vida estudiando para juez y descubras que lo haces influído por tu familia (todos jueces) cuando a ti lo que te gustaría es montar una papelería porque adoras el olor a papel nuevo. O que lleves el pelo rubio porque te dicen que te queda mejor cuando siempre quisiste ser pelirroja. Cosas tan simples como el tipo de ropa o zapatos que llevas puede ser que realmente no sean lo que te gusta pero ni te hayas dado cuenta. De nuevo es una fase complicada, porque lo sencillo es no plantearse el por qué hacemos las cosas, parece que esa fingida estabilidad nos reconforta. Me reconozco adicta a la estabilidad emocional, no lo voy a negar, pero la REAL. Fingir que todo es perfecto en nuestra vida sin ponerlo en tela de juicio ni preguntarle a nuestras tripas si es lo que realmente nos motiva... creo que a lo único que conduce es a una futura frustración. Ojo, ahí también entra el concepto de la "compensación". A lo mejor tienes que hacer algo que no te gusta demasiado para tener otra cosa que si te motiva... Suelen llamarlo relaciones de pareja, jajajaja. También pasa en otros ámbitos, pero el ejemplo me venía que ni al pelo. Y siguiendo por ahí está claro que mantener una relación por el hecho de tener pareja sin que te COMPENSE forma parte de esa fingida estabilidad de la que os hablaba.

3º Ya sabemos quiénes somos y qué queremos. ¡Enhorabuena, valientes! Ahora toca remangarse y pelear por ello. Porque del dicho al hecho va un trecho, amigos. Al principio tendrás demasiada prisa creyendo que con saber lo que quieres ya es suficiente. Pero poco a poco te darás cuenta de que en el proceso tendrás que tomar decisiones que no te gustarán, que mucha gente a tu alrededor no comprenderá. Ahora no te podrás engañar a ti mismo, tendrás que ser consecuente con eso que sabes que quieres para el resto de tu vida. En todos los ámbitos, si tus tripas te dicen "esa relación no tiene futuro" tendrás que dejarla, si te dicen "lucha" tendrás que luchar y si el mensaje es "deja esas oposiciones y monta una papelería" pues, ala, te tocará ahorrar, hacer un plan de viabilidad... No se trata de lanzarse al vacío, sino de ser consecuente y hacer posible lo que deseamos con cabeza.

Seguir estos pasos es complicado pero ¿sabes qué te espera al otro lado? LA LIBERTAD. Lo consigas o no, serás fiel a ti mismo, serás libre. Y ese es el mejor regalo que puede hacerse un ser humano a sí mismo. Algo que tenemos que aprender de los animales, ellos nunca van contra sí mismos, siempre siguen su instinto, se protegen. Ellos son más libres de lo que nosotros podremos ser nunca, así que observadles. Ya lo decía John Lennon y lo terminaron de cantar los Beatles supervivientes en el video que os dejo al principio, y él sabía mucho de eso de ser libre como un pájaro.

¡Feliz y libre miércoles!

Let it be

5/03/2011

Cuando me he quedado a solas conmigo misma, en los momentos más duros, él ha estado conmigo. Siempre animándome, a su manera, pero sin moverse de ahí. Y en mis momentos más oscuros se ha plantado delante mía para reconfortarme, para abrazarme e incluso tomarme en sus brazos y levantarme.

Si cuando nos hemos roto el corazón el uno al otro hemos salido adelante, tiene que ser por algo. Si aunque tuvimos que separarnos hubo una oportunidad que supimos ver para salvar lo nuestro, tiene que existir un por qué.

En las noches lluviosas él brilla como una luz dentro de mí que no se apaga hasta el amanecer. Nos levantamos mirándonos a los ojos, escuchando una música que sólo suena en nuestros corazones. En ese momento nos parece imposible poder sentir tristeza.

Así que si, no me pesa dejarlo estar. No me importa esperar a que estos acordes sean nuestra marcha nupcial mientras nos seguimos susurrando agridulces palabras al oído.


Basado en la letra de Let it be y dedicado a alguien que probablemente no lo leerá.

Es más que amor... es pasión

4/21/2011

Tarde de vacaciones. Ociosa por obligación porque necesito desconectar. Abro Spotify y pienso en qué canción recomendar vía Facebook un día como hoy. No lo dudo: "tiene que ser una del Superstar" me digo a mí misma y pongo el Getsemaní de Camilo Sesto a todo trapo. La canto a voz en grito hasta que termina y aleatoriamente comienza a sonar Simón Zelotes, también de la BSO de esta genial ópera rock de los setenta. ¡Coño! Qué curioso, al mismo tiempo tengo una nueva notificación en Facebook: "Paco Cifuentes te ha invitado al evento PRÓXIMOS CONCIERTOS"... Mi mente comienza a volar muy atrás, a mi época adolescente, hasta dar con el origen de mis pasiones, con el germen de las grandes cosas que todavía hoy me mueven en la vida:


Capítulo 1. El Teatro

Y es que, con quince años, una noche de luna llena de 1997, me enamoré para siempre del teatro (como conté en este mismo blog hace algún tiempo). Por entonces, lo he contado muchas veces, yo era una pipiola que quería ser hippie, bohemia y artista. Así que me pegaba a los que eran así en el instituto, mayores que yo y con ese aire interesante que tanto respeto me infundía. En el grupo de teatro estaban algunos de ellos (que, de hecho, son hoy grandes artistas) como el propio Paco Cifuentes o Rober Terán, por lo que la pequeña Marta adolescente se compró entradas para las cinco representaciones de Jesucristo Superstar. ¿Qué pasa? Lo hice porque no siempre hacían los mismos los papeles principales y porque mi amiga Bárbara hacía de apóstol y me tenía enganchada a todo lo relacionado con el montaje. Al final terminé formando parte, en cierto modo, de todo aquello y supe que yo también quería hacerlo. Un año después, cuando me subí a las tablas por primera vez, me enganché al escenario de por vida. La sensación que tiene uno cuando baja el telón es lo más parecido a enamorarse que he experimentado. Te embarga una paz y una alegría incontrolables durante los siguientes días y entonces no puedes pensar en otra cosa más que en ello. Mi trayectoria como actriz de momento es corta e irregular: un protagonista y un secundario en el instituto, algunas escenas cortas, un corto haciendo de una Lady Macbeth prostituta, una obra interactiva escrita a dos manos con mi amigo Carlos Tuñón para la facultad y una adaptación también para la facul. ¡Ah! también algo de teatro loco de calle con una compañía de la que fui fundadora y siempre me sentiré orgullosa de decir que su nombre estuvo inspirado por mi afición beatlémana: IMAGINA TEATRO.

Capítulo 2. La música y Los Beatles

En casa siempre había una radio encendida, mi madre debe tener una en cada habitación. Así que creo que llevo escuchando música desde que nací. En algún momento que no consigo determinar pasé del Radiolé a los 40Principales y ya entonces grababa en cintas las canciones para poder jugar a que era locutora de radio... pero eso es de otro capítulo. Como ya he explicado antes yo me pegaba a los pantalones de todo chico o chica mayor con aires de bohemio o hippie que conociera. Además de los teatreros teníamos a los que escribían la revista del instituto, muy ácida y con un rollo underground que yo nunca he tenido pero que adoro. ¿Os he contado que me cortaba mucho con los bohemios? Si, verdad. Pues con Antonio, Alfonso Amo, David Calzado y compañía me pasaba que no encontraba temas de los que hablar con ellos pero quería conocerles mejor. La solución la encontré en el britpop, escuchando los 40 a diario era toda una experta y a ellos les molaba... Conseguí mi objetivo y Antonio me propuso escribir un artículo sobre John Lennon para la revista... ¡Yo sólo sabía de John Lennon que era de Los Beatles y que estaba muerto! Así que Antonio y la canción Lemon Tree de Fool's Garden son los culpables de mi beatlemanía. De las locuras que he hecho por Los Beatles mejor os hablo otro día... o escribo un libro que da para eso si sumo las que han hecho amigos míos.

Capítulo 3 (y último). La radio y el periodismo

Volvamos a 1995. Habíamos dejado a una joven Marta casi recién llegada a Sevilla pegada todo el día a un radiocasete de doble pletina. Escribía mis propias entradillas para las canciones, las presentaba y me fastidiaba cuando no las había podido grabar de la radio enteras. Como un par de años después descubrí que los 40Principales convocaban anualmente un concurso para nuevos locutores. Llamé muy ilusionada a la emisora y un amabilísimo Luis Rollán (que también había sido, casualidades de la vida, uno de esos bohemios de mi instituto) me explicó que no podía participar porque no alcanzaba la edad requerida. Hasta entonces había querido estudiar una ingeniería pero ese día tuve claro que iba a ser periodista y que ni la edad ni nada se volvería a interponer en mi camino.

-------------------------------------------------

Los más observadores habrán notado que todas mis pasiones (hasta mi pareja, al que no meto en este ránking pero sabe que es lo que más me apasiona de la vida) nacen en la adolescencia. Y creo que es así para la mayoría de nosotros. Cuando tenemos catorce, quince años... nos atrevemos a soñar, a hacer las cosas desde el corazón y hasta las últimas consecuencias, queremos tocar la luna con las yemas de los dedos. Después, si no la regamos, esa pasión va muriendo como una flor que se marchita si no la atiendes a diario. Así que esos bohemios, hoy algunos amigos ya sea en la distancia o en el recuerdo, son los "culpables" de que siga siendo una apasionada de la música, Los Beatles y el teatro... y cuando por fin me gane la vida como periodista podré decir que lo conseguí en parte gracias a ellos. Bueno, a ellos y a una Marta adolescente a la que nunca he querido traicionar.

¡Feliz Jueves!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Living is easy with eyes closed...

4/15/2011

Un amigo muy querido dice que a veces preferiría no ser tan consciente del mundo que le rodea porque se sufre mucho menos cerrando los ojos... Bueno, ahora que lo pienso eso mismo decía John Lennon en Strawberry Fields Forever que, curiosamente, compuso en Almería... ¡Ay, que se me va el santo al cielo!. El caso es que mi madre dice que hasta cuando duermo tengo los ojos entreabiertos y nunca sé si eso es una bendición o todo lo contrario.

Y lo que veo es que vivimos en una sociedad paralizada, me miro a mí misma comportándome como un "quiero y no puedo". Imaginando, planeando... pero sin dar el salto a la acción. Veo a mi alrededor otras personas que simplemente se dejan llevar por la corriente, escucho lamentos y frustraciones a diario. Proliferan nuevas profesiones como el coaching, aumentan las visitas al psicólogo. ¿Qué cojones nos pasa? Probablemente estemos en la época con más posibilidades de la historia y no hacemos una mierda con ellas. Sócrates no tenía más que su cabeza y una plazuela llena de jovencitos. Nosotros tenemos el mundo en nuestras teclas. Mi madre tenía que ir a clases nocturnas para tener una mínima formación y yo pretendo sacarme una segunda carrera sin moverme de mi casa.

Otro amigo suele decirme que el problema está en la motivación, como lo tenemos todo tan fácil no sentimos la necesidad de esforzarnos por nada. Nunca he tenido la cualidad de disciplinarme a mí misma, de hecho me soborno con bastante facilidad. Así que me da miedo, no lo voy a negar, no saber si al final ganaré la batalla a la apatía globalizada.

Mmmm, ¿he dicho globalizada? ¿Qué mejor herramienta para controlar al pueblo que ponerle a su alcance tantas cosas que pierdan el interés por todas ellas?


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

I read the news today, oh boy...

3/09/2011

Escuchar a Iñaki Gabilondo hablar de periodismo es siempre inspirador, me recuerda por qué estoy dispuesta a tanto por una vocación que no todos entienden. El maestro dice que no es una profesión, sino una forma de vida, y yo no lo tenía claro hasta que empecé a pensar en los ojos con los que miramos el mundo los que amamos esa profesión.


Domingo, diez de la mañana. Varias personas esperan el bus pero delante de la parada hay un contenedor. Cada cierto tiempo alguien se asoma para comprobar si calle abajo ya viene, vuelve a su sitio original y sigue esperando. Los demás le miran esperando un gesto para saber si viene o no viene el esperado 2. Si no lo obtienen, otro se adelanta para comprobarlo por él mismo y seguramente también se guarde la información para él. Entonces es el turno del periodista, que otea la calle e informa a los demás: "ahí viene".

Viaje en autobús a Jaén, varias mujeres se ponen al día de sus vidas, su día a día. Una de ellas cuenta una anécdota doméstica y, cuando se dispone a contar una segunda, la periodista del grupo intenta llegar al fondo del asunto. En un abrir y cerrar de ojos le ha sacado las 5W del caso (qué, quién, cómo, cuándo y por qué) e incluso ha buscado otra fuente para contrastar la información.

Dos ejemplos cotidianos, casi cómicos, del sinvivir del periodista. Si acude a una charla siente la necesidad de sacar los titulares y hacerlos públicos. Cuando va a cualquier evento cultural no puede remediar analizarlo y elaborar una crítica, si va al baloncesto necesita ver los parciales de los jugadores y hacer saber al mundo que ese alero tiene futuro. De no llevar su libretita y hacer todas estas cosas está incómodo, luchando por no olvidar las claves de un artículo al respecto que nunca escribirá. Las redes sociales no nos ayudan, no señor. Mis amigos me suelen acusar de adicción a ellas porque siento la necesidad de compartir la información que pienso puede interesar a mis seguidores, no puedo evitar procesar lo que comparten otros ni llegar al fondo del asunto. Así que termino como este pasado lunes, escuchando un discurso de Pastrana por el día de la mujer trabajadora mientras tuiteo los titulares que va dando y mis compañeras me miran extrañadas, seguramente pensando que soy una maleducada por jugar con el móvil mientras el pobre hombre habla.

No cuento ya lo mal que lo paso con Spotify, me tengo que centrar mucho en lo que esté haciendo para no pararme cuando empieza una canción y colgarla en facebook haciendo mi propia presentación al estilo de los 40 Principales: "ahora vamos a con el éxito de los noventa de la actriz y cantante Jennifer López, primer single de su premiado trabajo On the 6. Esto es Let's Get Loud" O de lo que sufro cuando veo/escucho/leo una entrevista a un personaje que yo querría entrevistar. Especialmente con Antonio Gala, Emilio Aragón, Olivia Harrison y Yoko Ono me suelo acabar tirando de los pelos. No, cuando entrevistan a Paul McCartney o Ringo Starr no me pasa porque soy consciente de que si los tuviera delante no podría más que tartamudear y todo lo que dijera me parecería una estupidez más grande que cuando Bisbal y Chenoa le preguntaron a Paul por una canción de Lennon...

Así que, niños, buscad otra vocación porque la vida de periodista te atrapa y ya nunca te suelta... además se gana muy poco.

¡Feliz miércoles!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
 

También en...