Mostrando entradas con la etiqueta blogosfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogosfera. Mostrar todas las entradas

Boicoteadora

11/13/2013

"¿Por qué te boicoteas a ti misma?" 

Es algo que me había preguntado muchas veces mi voz interior y mi yo exterior se quedaba con cara de pánfila sin dar respuesta alguna. Pero cuando lo he escuchado salir de otros labios lo primero que he pensado es "mierda, se ha dado cuenta". Por algún motivo extraño tiendo a pensar que la gente no me ve, no se da cuenta de que he ganado unos kilillos o de que hablo sola cuando estoy concentrada pensando o de que me muerdo los labios. Y me sigo sorprendiendo si alguien me hace referencia a alguna de esas cosas. Es como cuando mi perro Chui mete la cabeza debajo de la cama y actúa como si no pudiéramos verle. 

El autoconocimiento es, y me perdonan la expresión, como una puta cebolla. Porque tu te hartas a quitar capas y más capas a base de llorar porque a más profundizas más olor suelta y más te pican los ojos. Hasta que apenas ves y piensas "ya debe quedar poco". ¡Ja! es entonces cuando pica más, lloras más y al final terminas tirando el resto de la cebolla al plato con gesto airado. Yo que ya tengo asumido que mi cebolla es de grande como la Estrella de la Muerte me lo tomo con filosofía, así que cuando comencé hace unos meses a trabajar en mi inseguridad me lo tomé con tranquilidad. Si, he dicho que tengo inseguridades, pero como cualquier hijo de vecino que no tiene un blog y por tanto no lo dice a los cuatro vientos. Total, ya no llego a tiempo para que me den el Bitácoras este año. 

Reconozco que meterte en tantos berenjenales como en los que me he metido desde verano daría vértigo a cualquiera, a mi Oni se lo da a veces, y que es normal que anímicamente haya pasado por una montaña rusa emocional: la puesta en marcha de Nativo Social, los proyectos en radio, la certificación en coaching con AlientaCoaching... Profesionalmente ya no me podía seguir boicoteando (recuerden esa palabra) y me generaba mucho miedo y ansiedad. Cuando los notaba venir me ponía a meditar, a hacer ejercicios de respiración y a escuchar algún álbum de Los Beatles. Y "pa'lante".

¿Qué pasa? Que cuando empezaba a controlar el asunto de sentirme insegura y desbordada parece que arranqué esa capa de la cebolla para reencontrarme con un viejo conocido, el boicot.

¿Dejas de hacer cosas que te gustaría hacer porque "no merece la pena"?
¿Vas a ir a algún sitio y en el último momento no vas por "pereza?
¿Empiezas proyectos pero los abandonas "porque no van a funcionar"?
¿Eres de los que no cambia nada en su vida porque "no se puede"?

DEJA DE BOICOTEARTE. 

Desconozco si hay estadísticas respecto al porcentaje de población que se boicotea y con qué frecuencia. Y supongo que dependiendo del caso la solución será más complicada o menos. En mi caso noto que soy susceptible de boicotear cualquiera cosa que no suponga una rutina interiorizada. Por ejemplo, si tengo unos días libres y pierdo la rutina de levantarme a las 7 luego necesito varios días de adaptación para volver a conseguirlo porque mi mente me dice "total, si porque te quedes un par de horas más como el domingo no va a pasar nada". 

Esto pasa con cosas fáciles, pero con otras más complicadas se da el llamado bloqueo. Quieres hacer algo, le dices a tu mente que no te boicotee y cual niño con rabieta coge y te bloquea, no vas para adelante ni para atrás. En estos casos lo mejor es tomarte un descanso y mantener ocupada tu mente con cualquier cosa que no sea lo que te bloquea. A mi me pasa, veréis qué tontería, con este blog. Cada vez que me pongo a escribir me bloqueo y por eso tardo tanto en volver. Y cuando logro escribir pienso "jolines, si a mi me gustaría escribir mucho más ¿por qué no lo hago?". Pues porque este boicot aún no lo tengo bajo control.

¡Ojo con obsesionarte con que te boicoteas! Porque entonces te boicoteas más en plan "bueno, ya que me boicoteo me boicoteo ya y asunto arreglado". 

Todavía no he encontrado la solución mágica al boicot, aunque por lo menos he conseguido que no me impida hacer las cosas importantes que quiero hacer. El día que la encuentre os lo haré saber. Por el momento únicamente puedo dar algunos consejos: 

1.- Cuando te bloquees refúgiate en personas cercanas que te den energía positiva, te recuerden que puedes y quieres hacerlo. 
2.- Repítete a ti mismo esas cosas: quiero y puedo.
3.- Como me repiten cada sesión en AlientaCoaching: No seas tu límite limitante.
4.- Si te boicoteas un día no pasa nada, sonríete a ti mismo/a y te dices "pillín, esta vez me has ganado pero para la próxima te voy a dar un curro que verás" y vuelves a intentarlo al día siguiente. 
5.- Conecta con recuerdos alegres de otras veces que has hecho eso que intentas boicotear o parecidas, recuerda cómo disfrutaste del camino y que quieres repetir esas sensaciones. 
6.- Con cosas que te bloqueen no te marques metas o te bloquearás cada vez que veas que no las vas a cumplir.

7.- Y sobretodo, permítete equivocarte, fracasar, empezar de cero, tener miedo, inseguridad... Cuanto más feliz seas menos cuenta echarás a la voz boicoteadora de tu interior. 

Si me veis por aquí en menos de una semana es que voy por buen camino. Que, al menos esta vez, le he ganado al boicot. 


Haciendo el indio

9/21/2013

Llevaba un tiempo dándole vueltas al futuro de "este blog personal que nunca tendrá éxito de audiencia" pero que es un pedacito de mi vida. El primer impulso fue dejarlo morir en la inmensidad de la red de redes, lo creí necesario para que mi marca personal ganara en profesionalidad y seriedad. Crearía otro blog en el que crear contenido sobre cómo hacer un plan de social media, gestionar crisis,... pero nada de idas de olla o hablar de mi proceso de evolución personal. Mantuve esa idea en la cabeza meses, de hecho aún a veces pienso que es lo más sensato. 

Hasta que allá por julio tuve un parón laboral, de hecho era la primera vez desde los 16 años que no tenía ningún tipo de ingreso propio. Rápidamente me puse a echar currículums de lo que fuera, a buscar ofertas de trabajo hasta debajo de las piedras. En vista de que iría para largo decidí centrar mis esfuerzos en el proyecto de programa de radio que teníamos rondando la cabeza Lara Monrosi, Nacho Tudela y servidora hacía  tiempo. De paso me haría una web chula para darme visibilidad como freelance del social media, mi otra pasión periodística y lo que me lleva dando de comer los dos últimos años. Me puse manos a la obra pero, como ya me había pasado antes, empecé a tener bloqueos emocionales. Admiro profundamente a quien es capaz de trabajar desde casa porque yo me sentí poco más que una parada con aspiraciones que ya con 31 años jamás iba a hacer nada de provecho. ¡Qué jodido es cuando nosotros mismos nos boicoteamos! 

Así que decidí invertir en cambiar de chip, sobretodo porque me crucé en mi muro de Facebook con esto:


Conocí WorkINCompany trabajando para una red social hace más de un año y desde entonces había querido probar la experiencia del coworking. Así que, como digo, aunque eran momentos apretados económicamente hice una inversión en mi futuro. Aunque lo que voy a decir ahora suene a anuncio de teletienda es cierto, en una semana mi horizonte profesional había cambiado. 

Por un lado, un providencial encuentro casual propició que La Primera en la Frente (el programa de radio en el que estaba trabajando) vaya a estar en las ondas dentro de muy poquito. Además, de la mano de una profesional a la que admiro y que me ha inspirado en la forma de trabajar durante los últimos meses. De momento no puedo contar más y, aparte, soy supersticiosa para esas cosas y no quiero gafarlo. 

Y, por otro lado, la decisión de trasladar mi oficina de trabajo a la calle Rioja 13 supuso el germen de lo que hoy casi puedo llamar "empresa": Nativo Social. Sin extenderme mucho diré que recuerdo perfectamente el día que conocí a mi compañero de fatigas en este proyecto, Jaime Aranda y a Alberto Pérez Sola. Ambos están detrás de workINcompany, un espacio por el que llevan luchando como jabatos hace ya dos años. Porque creen en lo que hacen pese a las dificultades que siempre se tienen cuando se empieza algo que es tan nuevo, que nadie más hace. Eso ya me encantó pero Jaime me llamó especialmente la atención. Se interesó por la empresa en la que yo entonces trabajaba, por mi trayectoria profesional... Era como un niño intentando destripar el muñeco para ver cómo funciona por dentro, qué piezas forman el engranaje y así poder entenderlo. Luego descubrí que es así con todo, lo que supone una ventaja al a hora de trabajar porque yo también funciono a través de la comprensión de procesos lógicos. Somos "mu" raros, básicamente. 

Total, que a la semana de estar en el coworking nos sentamos a hablar y a partir de entonces nos sentamos mucho, a hablar, a trabajar y a hacer el indio. Porque, señores míos, nadie sabe la liberación personal y profesional que siento cada vez que digo "yo no trabajo, hago el indio, por eso somos nativos sociales". Y hago el indio por el mismo motivo que mi amiga e inspiración Maite González Noguer ha llamado COOL a su proyecto, porque estoy un poco loca.

Loca por hablar de trabajo a todas horas, loca porque me apasiona lo que hago, loca porque creo que lo que cada uno hagamos particularmente contribuye a configurar el entorno en el que vivimos y que si hacemos las cosas de manera diferente podremos tener un mundo mejor. Y, por qué no decirlo, loca porque lo primero que se nos ocurrió a Jaime y a mi cuando tuvimos claro el nombre de la empresa es vestirnos de indios. 

Con penachos de plumas nos plantamos en la Campus Party Europe de Londres y sobretodo Jaime captó la atención de todos los campuseros con su precioso penacho gris. Como estamos locos por lo que hacemos decidimos plantarnos en las oficinas de Hootsuite y en el Google Campus (luego descubrimos que había por la zona varias startups molonas que hubiéramos querido "colonizar como Social Bro, pero para la próxima). Para completar la "familia" nativa vino a vernos viajando de mano en mano Stabri, el muñeco viajero más famoso de las redes sociales. Es la mejor puesta de largo que se pueda imaginar y encima ¡me lo pasé tan bien!. 


En definitiva, llevo muchos años andando un camino de evolución y conocimiento personal muy duro pero apasionante. Llegué a conocerme bastante bien y entonces comencé el proceso de dejar de caerme mal, dejé de avergonzarme de quien realmente soy y de intentar mostrar una cara que yo consideraba si no perfecta, al menos, la mejor. 

Ya no quiero abandonar este blog porque es, en buena medida, mi marca personal. La parte de lo que soy y pienso que quiero compartir. Ya hemos empezado las rondas de conversaciones con potenciales clientes, que ha sido el motivo de que haya reflexionado sobre todo esto. Porque lo mejor que puedo contarles de nuestro trabajo a las empresas y particulares que nos contacten es lo mismo que cuento en este post: que nos vamos a apasionar con su proyecto, que vamos a buscarle hasta la última vuelta de tuerca a todo para sacar el mayor jugo y que estamos locos por lo que hacemos. Como llevo un tiempo diciendo, no me gusta nada definirme sino que prefiero que los demás me definan por lo que hago. 

Pero, como todo en la vida, nada de lo que ha pasado hubiera sido posible sin buena gente alrededor, por eso quiero dar las gracias a los que yo llamo el "grupo de apoyo nativo": A Nono por ser mi guía espiritual, a Iván por recordarme que no pasa nada por expresar cariño a los demás, a Lucía y Jorge porque son el mejor soporte como "nativos consortes", a Juanma por pensar siempre en mi y regalarme "El lechero en bicicleta", a José Manuel Ríos porque aunque no lo sabe ha inspirado parte de mi concepto del proyecto, a Patricia y Gabi por tantas cosas que necesitaría otro post entero para enumerarlas, a Alberto por apuntar en mi cuenta los bocatas de 10/10 y porque siempre que voy a WIC me hace sentir que me ha echado de menos, a Maite González Noguer por inspirar mi teoría de los superpoderes (y, en realidad, también debo agradecerles a tres de sus hermanos que me hayan inspirado), a todos los integrantes de Campabase por ponerme en el buen camino y hacerme un hueco en su mundo, al resto de coworkers de WIC por apoyarnos, a Belén y Sara por creer en mi más que yo misma, a Teresa por ser un ejemplo. Y a todos los que por redes sociales o en persona me dais aliento, a mi y a Nativo Social. Me dejo muchos muchos nombres. Pero tengo que terminar agradeciendo a mi familia por apoyarme aunque a veces no me entiendan y a mis amigos porque estén citados aquí o no, estén cerca o lejos de mi vida siempre me inspiran. Y, lo más importante, a mis sobrinos a los que sueño con dejar un mundo un poquito mejor. 

Brainwashed (Primera parte)

7/14/2011

Esta entrada será muy peculiar porque necesita de vuestra participación. Os dejo esta canción de George Harrison sin contar nada más: el contexto en que la escribió, sus motivaciones, cuándo la escribió... Y me gustaría que opinárais sobre la letra, a ver si os parece que tiene relación con cualquier tipo de religión, el movimiento 15M, el movimiento sindical o cualquier tema referente a los tiempos convulsos que vivimos en España y el resto del mundo. Me haría muy feliz poder publicar una segunda parte en la que explicaré el contexto de la canción y expondré todo el crisol de opiniones que hayáis dado a ver si sacamos alguna conclusión. ¿Qué os parece? Venga, que estamos en vacaciones y así mantenemos las neuronas despiertas. ¿Quién se anima?



Nos lavan el cerebro en la infancia,
también en el colegio.
Los profesores nos lavan el cerebro,
ellos y todas sus normas.

Los líderes nos comen el coco,
también nuestros reyes y reinas.
Nos lavan el cerebro a las claras y también entre bambalinas.

Dios, Dios, Dios, una voz llora en el desierto.
Dios, Dios, Dios, fue en la noche más larga.
Dios, Dios, Dios, una eternidad en la oscuridad.
Dios, Dios, Dios, alguien apagó la luz espiritual.

Nos come el coco el Nikkei,
también el Down Jones.
Nos lo come el FTSE, el Nasdaq y los préstamos con garantía.
Nos lavan el cerebro en Bruselas
y también en Bonn.
Nos lavan el cerebro en Washington
y en Westminster, Londres.

Dios, Dios, Dios, tú eres la sabiduría que buscamos.
Dios, Dios, Dios, el amante que extrañamos.
Dios, Dios, Dios, tu naturaleza es eternidad.
Dios, Dios, Dios, tú eres la existencia, el conocimiento y la dicha.

[Texto hablado]
El alma no ama, es amor en sí misma.
No existe, es existencia en sí misma.
No tiene conocimiento, es el conocimiento.
¿Cómo conocer a Dios?, página 130.

Le lavaron el cerebro a mi tío abuelo,
también a mi primo Bob.
Incluso cogieron a mi abuela mientras trabajaba para la muchedumbre.

Te lavan el cerebro mientras duermes
o mientras estás en un atasco de tráfico.
Te comen el coco mientras lloras como si todavía fueras un bebé en su cochecito.

Nos comen el coco los militares,
y bajo coacción,
Los medios de comunicación nos lavan el cerebro,
tú estás absorbido por la prensa.

Tenemos el coco comido con los ordenadores y con los teléfonos móviles.
Con el cerebro lavado por los satélites, nos tienen el cerebro lavado hasta los huesos.

Dios, Dios, Dios, ¿por qué no nos guías en este desorden?.
Dios, Dios, Dios, desde el lugar de lo Concreto.
Dios, Dios, Dios, no hay nada peor que la ignorancia.
Dios, Dios, Dios, simplemente no aceptaré una derrota.

Dios, Dios, Dios, debe haber algo que olvidé.
Dios, Dios, Dios, allí, en la avenida de las gilipolleces.
Dios, Dios, Dios, si pudiéramos cortar por lo sano.
Dios, Dios, Dios, me gustaría que tú también nos comieras el coco.

(Traducción: Marta G. Navarro)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Os confieso una nueva afición

6/13/2011

Hoy debo confesaaaaar (vaya, me ha poseído el espíritu del abandono de Kiko Rivera en Supervivientes) que me he aficionado a la cosmética, al maquillaje y todas estas cosas. Y todo por culpa de un video que me encontré por casualidad hace más de un año de esta chica, hoy gran diva de internet y la televisión:



El gran mérito de Isa fue conseguir que yo, una inútil integral para temas de belleza, consiguiera coger una brocha para algo distinto que disfrazarme en Halloween y carnavales. ¡Hasta me hago peinados que ella propone en sus videos! Lo mejor de todo es que mi entorno me lo ha notado muchísimo, sigo fiel a mi estilo natural y ni mucho menos me maquillo todos los días pero el concepto "crema hidratante" lo tengo más interiorizado. Será también por la edad...

El caso es que, como una cosa lleva a la otra, a través de Isasaweis conocí un blog estupendo: ObeBlog. Me ha encantado porque recomienda páginas con productos tirados de precio y avisa de ofertas de descuentos, muy en la línea de lo que me enganchó de Isa: que para ir guapa no hace falta gastarte 30 euros en un colorete. Pues bueno, la chica que administra este blog ha tenido la genial idea de sortear esta maravilla:

Como me ha parecido una iniciativa muy buena y, no os voy a engañar, quiero ganar el concurso... pues de paso os recomiendo echar un vistazo a su blog que aunque no os guste el tema siempre podéis sacar ideas geniales para un regalo. Además tiene consejos también de moda, muy completito. Así que con esto y un bizcocho, sigo con mi jornada que ya llevo una hora de retraso.

¡Feliz lunes!

"Empezar bien ahorra trabajo"

3/03/2011

Si, la frase es de Mary Poppins. Comencemos.

Hoy os quiero hablar del método de productividad que estoy empezando a seguir. Se trata del famoso GTD de David Allen que, como comenté ayer, debe su nombre a su libro llamado "Getting Things Done" (Organízate con Eficacia en su versión en español). Por el momento no llevo muy avanzada la lectura pero he empezado a aplicar un concepto que ha cambiado mi vida. Allen dice que usamos nuestra memoria a corto plazo para recordar las cosas que tenemos que hacer, ya sean más o menos importantes. Cosas desde comprar el pan a una entrevista de trabajo son almacenadas en una parte de nuestro cerebro que tiene una capacidad limitada. De hecho funciona como la RAM de un ordenador, tiene un número limitado de acciones que puede hacer a la vez antes de petar, así que cuando está llena nos lanza recordatorios de esas cosas que tenemos pendientes. El problema está en que la memoria a corto plazo no nos pregunta en qué momento queremos recordar las cosas y ¿qué pasa? que en el momento que te acuerdas no puedes hacer nada por resolverlo. Es como cuando yo ayer en la ducha recordé que tenía pendientes unas gestiones urgentes del trabajo, me frustró un poco saber que a menos que me enfundara en el albornoz y saliera corriendo de casa esa tarea debería esperar hasta la tarde.

Y ¿cómo se consigue vaciar nuestra "memoria RAM" para centrar nuestras energías en resolver y no en recordar nuestras cosas pendientes? Pues volcando toda esa información en un sistema en el que confiemos plenamente y que tengamos la seguridad de que vamos a revisar. No me lo creía, pero he comprobado que si nuestra memoria a corto plazo está convencida de que vamos a revisarlo deja de preocuparse, se queda en blanco. Ese estado es genial, te permite concentrarte en lo que haces sin pensar en qué estarás haciendo dentro de una hora. Como suele decir mi madre "los niños pequeños no se cansan porque se concentran al 100% en lo que están haciendo en ese momento".


Ahora queda encontrar ese sistema en el que confiar. Ahí a cada uno le vendrá mejor una cosa u otra, yo os cuento lo que he empezado a hacer. En una libretita mona que llevo siempre encima me voy apuntando todo lo que se me ocurra que debo hacer, desde "buscar música de este grupo" o "llamar a mi hermana Sonia para contarle cual cotilleo" hasta "organizar una reunión de la sección sindical". Cuando tengo un rato vuelco todas esas tareas pendientes en la aplicación web Remember The Milk. De las muchas que recomienda Berto Pena me he decidido por probar primero esta porque me resulta muy fácil. Tengo varias listas (trabajo, estudios, personal...) y dentro de cada una de ellas voy metiendo las tareas, si se van a repetir en el tiempo (por ejemplo cepillar a mi perro es algo que hago semanalmente) y si tienen fecha límite. También pongo un tiempo estimado que emplearé, lo que me viene genial porque así cuando tengo un rato de esos de "estoy aburrido, ¿qué hago?" puedo buscar una tarea acorde al tiempo del que dispongo. Además así organizo mi tiempo de "no hacer nada"mucho mejor. Para que no se me olvide mirarla, tengo la aplicación como página de inicio en mi móvil, como gadget en mis dos cuentas de gmail... Me falta ponerme un post-it en la frente pero, de momento, me está funcionando genial. Seguiré informando de mis avances, por el momento es un alivio tener la vida más organizada.

¡Feliz jueves!

Getting Better

3/02/2011

Bueno, bueno, bueno. Dos meses enteros de incertidumbre, de no escuchar a mis tripas y de sentirme perdida y derrotada por la vida han sido más que suficientes. He vuelto a hacerlo, he cogido mi vida por los cuernos y he tomado decisiones arriesgadas pero necesarias. No es que yo sea nada especial, seguro que vosotros lo habéis hecho miles de veces, pero me suele costar escucharme a mí misma cuando lo que pretendo decirme contradice a la lógica. Mis amigos, mi familia y, sobretodo, Oni me vuelven a demostrar la gran suerte que tengo de tenerlos cerca. Todos me apoyan incondicionalmente e incluso están siendo parte importante en los cambios. ¡Gracias a todos!

Tengo otra buena noticia, y es que aquellas conversaciones que tenía pendientes con gente que me es muy querida ya han sucedido y con balance más que positivo. Hace poco le decía a Oni que no termino de entender por qué estoy en constante proceso de evaluación personal ni por que la gente que tengo alrededor (el primero él) no teme decirme a bocajarro lo que piensan de mí. Le preguntaba si acaso creían que era más fuerte de lo que soy. Pero, hablándolo, los dos coincidimos en que eso es una bendición. Es fenomenal que me puedan decir las cosas así y yo siempre preferiré estar jodida por ver que cometo un error a vivir en la ignorancia. Siempre.

Más cosas... el blog. Como ya adelanté va a jugar un papel importante en este proceso. El de contarlo por si a alguien lo que yo hago o decido le puede servir para su propio crecimiento personal. Por el momento puedo adelantar que he empezado a leer un libro, Getting Things Done (Organízate con Eficacia en español), de David Allen. Se trata de un manual de gestión personal y productividad que conocí a través del bloguero Berto Pena al que sigo desde hace tiempo. No he llegado a la mitad del libro pero el haber empezado a aplicar sus teorías ha hecho que mi mente esté más libre y creativa que nunca. Pero bueno, todo eso es materia de mi siguiente post. Por el momento, como dice el título y dijeron Los Beatles, las cosas van mejorando... porque aún no he contado el notición del año y creo que de la década:

RINGO VIENE A ESPAÑA

Al menos eso dice en la última actualización de su página oficial con la que me despido por hoy:




¡FELIZ MIÉRCOLES!

EBE: "Encuentro" Bloguero de España

11/22/2010

Hoy la blogosfera española sigue recuperándose de su resaca. Ha sido un fin de semana muy intenso, de viajes, de encuentros, de idas y venidas y de ¡fiesta!. Antes de comenzar quiero agradecer enormemente a toda la organización su dedicación, el tiempo invertido y la profesionalidad que le dan siempre al Evento, algo raro de encontrar en este tipo de actos.

Y es gracias a esa gran organización que el EBE, casi como si tuviera vida propia, ha evolucionado al margen de sus creadores y las antiguas recetas ya no le sirven. Metafóricamente hablando, la cosa es que no se pueden seguir usando fórmulas de blog en un evento que se ha convertido ,sin que nos demos cuenta, en red social. Se ha notado en el ambiente una falta de interés en la audiencia por el formato de ponencias y que tampoco en las sesiones alternativas se terminaban de ubicar. El primer síntoma de este cambio lo podía uno ver a través de Twitter. Las contribuciones a los hashtags han sido mucho menores y las conversaciones entabladas entre usuarios apenas las he percibido.

¿Puede ser que con el aumento de asistentes el EBE haya perdido frescura, naturalidad? Puede. En mi caso particular me pasé todo el sábado intentando encontrar entre la masa a tuiteros célebres a los que tenía ganas de conocer sin éxito. Otros intentaban encontrarme a mí... hasta para irnos a cenar nos costó encontrarnos una media hora (culpa también de que nuestros smartphones habían muerto). Por todo esto y esperando que los organizadores entiendan mi intención de ayudar a mejorar, propongo algunas cosas que se pueden incorporar al EBE11:

1º CARGADORES PARA SMARTPHONES:

¡Imprescindible! Porque con tanto hacer check-in en foursquare, hacerle fotos a las "señoras que"cantan por Los Beatles, etc... La batería nos dura un suspiro :(


2º TALLERES:


Cómo crear y distribuir un podcast, cómo crear una tienda online, cómo escribir un blog, cómo difundir un proyecto por las redes sociales, cómo promocionar un grupo de música online... Sin duda un contenido muy útil y que muchos estamos esperando.


3º MÁS ENCUENTROS BLOGUEROS Y MÁS LARGOS:


Porque al final lo más importante que te llevas del EBE es el activo de gente que conoces con inquietudes similares a las tuyas...
...

Lo demás espero poder contárselo a los organizadores tapita en mano en la próxima #twittsev para que no les plagien... aunque adelanto desde ya que la #fiestaEBE es algo a mantener imprescindiblemente y que todavía estoy consternada por las "señoras que" cantan por Los Beatles... hombre, que soy muy fans, esto no se hace :P

El año que viene más y mejor, pienso inventarme un método infalible para desvirtualizar a la gente consistente en fichar como azafata o algo... así si que no se te escapa nadie.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Get back to were you once belong

11/19/2010

Los últimos tiempos no han sido fáciles para mi pobre cabecita, condenada a dar vueltas y vueltas como si de una peonza se tratara. Ahora que voy recuperando la estabilidad puesta en peligro (que no perdida) he decidido acometer varios cambios en todos los aspectos de mi vida que llevo postergando demasiado tiempo. El primero y más importante era qué hacer con este blog. Bueno, en realidad eso todavía no lo sé... creo que quedará como bitácora personal y antesala de otro proyecto en el que escribiré de lo que realmente me apetece escribir en este momento de mi vida. Ya me lo dijo Ricardo Acosta hace tiempo, que empezara a hacer periodismo bitacorero en lugar de centrarme en lo personal y, ains, es que el gusanillo ya pica demasiado después de más de un año sin ejercer.

Así que este mismo fin de semana podré probarme si puedo y quiero hacerlo con un motivo excelente: El Evento Blog España 2010. Los que me conocen saben que soy fan acérrima de este evento y ahora es la oportunidad de vivirlo periodística y personalmente con toda la intensidad de que sea capaz.

No puedo adelantar el contenido de la cobertura informativa que daré de este evento, pero si os emplazo desde ya a mi twitter, en el que a tiempo real se dará buena cuenta de las conferencias y todo lo que vaya sucediendo en el Hotel Barceló Renacimiento:

MI CUENTA EN TWITTER

Espero que este trabajo esté a la altura de las expectativas que puedan tener los que pasen sus ojos por este modesto sitio internetero y prometo nuevos proyectos bien prontito "with the big help from my friends". Como me dijo hace poco un buen amigo:

"Cuantos más obstáculos te ponga la vida por delante, más divertida puede ser"

Y yo, amigos, pretendo divertirme, renacer, volver a caer y sonreir todos los días que tenga el privilegio de vivir.




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Día internacional de los zurdos

8/13/2010


Felicidades a todos los que vemos el mundo del revés, nos manchamos la mano de tinta cuando escribimos y odiamos a los fabricantes de abrelatas porque hoy es nuestro día...

¡VIVAN LOS ZURDOS!

¿Desea saber más?

Os recomiendo un artículo genial que he encontrado buceando por la red: Zurdeza

Get back to where you once belong

7/07/2010

Perdonará el público noctámbulo que esta entrada la escriba sin corregir, sin revisar y sin darle una vuelta de tuerca para que en lugar de ser fruto de un impulso diga con precisión lo que quiero transmitir. Aunque, ¡calla!, si es lo que hago siempre.

Este blog nació con el propósito de sustituir al cuaderno que siempre llevaba encima y en el que escribía sensaciones, emociones, recuerdos, pasajes, mis textos... Parecía entonces una idea genial compartir todo ese mundo interior con completos desconocidos. Bueno, al fin de al cabo se supone que únicamente lo leerían mis amigos ya f ueran reales o virtuales.

Pero, curiosamente, desde su concepción siguió unas pautas claras: todas las entradas, por ejemplo, tendrían por título un fragmento de alguna letra de Los Beatles o el título de una canción suya. Y cuando digo Los Beatles me refiero juntos o por separado. Incluso el título del blog, Campos de Fresas, estuvo pensado a conciencia. Esos campos simbolizaban, y simbolizan, mi primer reportaje "publicado" y cómo abrí una puerta que luego no pude volver a cerrar: la de la beatlemanía. Si tienen algo de tiempo les contaré su bonita historia:

Corría el año 1996 y yo estudiaba segundo de BUP en el instituto Luis Cernuda de Sevilla. Llevaba un año viviendo en la ciudad del Guadalquivir pero todavía no había encontrado mi sitio. Y con mi sitio me refiero a esos amigos con los que charlar de gustos y propósitos compartidos. Tenía amigas, pero de otro tipo. Si, conocía a alguna gente pero la que me parecía interesante no parecía pensar lo mismo de mí. Admiraba a los grupos de chicos mayores que filosofaban en la cafetería, tan bohemios ellos y tan hippies, ¡quería ser como ellos!. A la mínima oportunidad me intentaba arrimar a escucharles para tomar buena nota de qué música escuchar y qué libros leer.

Para cuando Antonio me ofreció escribir en la revista del instituto sobre John Lennon (bueno, realmente no recuerdo si me ofreció yo o cómo pasó todo... me puse histérica de la alegría) ya le había escuchado ese nombre junto con el de Los Beatles muchas veces, a él y a sus amigos. En alguna ocasión me habían dicho que si me gustaban Fool's Garden o bien Oasis debían gustarme ellos. Pero debo confesar que por entonces no había escuchado ni una vez a los de Liverpool con conciencia de que fueran ellos.

El caso es que acepté escribir sobre Lennon como si fuera la mayor de las fanáticas del artista aunque me sonara ligeramente el nombre y punto. Antonio y David me documentaron prestándome el libro de Sierra i Fabra "El joven Lennon" y la música la saqué de una vieja casette que me prestó una amiga, un grandes éxitos. Lo que descubrí en esa cinta y ese libro cambiaría para siempre mi vida y me inspiró un reportaje llamado "Campos de fresas para siempre". Aquellos bohemios a los que casi idolatraba me felicitaron por lo que había escrito y eso supuso para mí lo máximo por entonces. Pero, además, ahí terminé de convencerme de que lo que quería ser, con toda mi alma, era periodista. Porque el proceso de escribir aquello para El Ghetto (así se llamaba la revista) me había hecho más feliz que casi cualquier cosa de mi corta vida.

Y por eso este rincón tiene el nombre de aquel reportaje. Pero hoy por hoy siento que este blog ha cubierto un ciclo y que de aquella intención inicial de ser cuaderno de bitácora no queda nada. He vuelto a llevar una libretita encima. Como le decía a un buen amigo por correo hace unos días, la evolución de los usos de internet y las redes sociales nos están haciendo caer en trampas peligrosas, como no hablar realmente con tu entorno porque toda la información que necesitas de ellos la tienes en su "muro" de facebook. O publicar allí que te graduas, cumples años, te casas o te separas... casi a tiempo real.

También será, no lo sé, que ya no soy aquella niña que necesitaba explotar y lanzar al mundo lo que llevaba dentro. Ahora soy una ¿joven mujer? que prefiere centrarse en ofrecer a ese mundo lo que siempre quiso: su forma de hacer periodismo. Siento que este blog me ha acompañado a lo largo de un proceso complicado que ha cubierto varios años de mi vida. Pero esa etapa está cerrada y no sé si con ella deben morir los Campos de Fresas o deben reinventarse como el Fénix que otras veces demostraron ser.

O quizá todo esto no sean más que disertaciones de una lunática, en el buen sentido de la palabra, una calurosa noche de verano...

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

La Alicia de Tim Burton, la película del año

5/03/2010

Como lo prometido es deuda, aquí está el reportaje sobre la Alice in Wonderland de Tim Burton. Han pasado ya algunos días desde su estreno y la controversia respecto a la película no ha hecho más que crecer. En internet, en la calle, en las plumas de los críticos existe una feroz división. Unos acusan a Burton de vender su talento a lo comercial y otros califican esta Alicia como una de sus obras maestras. Hemos querido desentrañar el por qué de posiciones tan enfrentadas ante un mismo metraje.

Así que empecemos por el principio, escuchar a los responsables del proyecto. Aunque la dirección la asume con su personal sello Tim Burton el guión corre a cargo de Linda Woolverton, guionista entre otras de otro éxito de Disney como fue El Rey León o de la serie para televisión basada en los Ewook. El reparto, por otra parte, lo encabezan Johnny Deep, actor fetiche de Burton, y un trío de magníficas actrices: la inmensa Helena Bonham-Carter, la siempre eficiente Anne Hathaway y la debutante Mia Wasikowska (a la que, a buen seguro, deben estar lloviéndole las ofertas por su fantástica interpretación). Para los que sepan inglés ahí van unas declaraciones de las tres protagonistas (Reina Roja, Reina Blanca y Alicia respectivamente) junto con las del director:



Para los que no sepan inglés, otro video de las chicas pero con subtítulos:



Y algunos titulares de Burton y Deep:

Tim Burton:

"El sombrerero siempre encarnó para mí el miedo."

"Johnny es un tipo raro, que suele crear sus personajes hablándole a una pelota de tenis que tiene en su mano."

"De eso se trata. De descubrir quién es. En un momento en el que no eres ni joven ni viejo, en el que no te sientes cómodo en tu piel. Es algo que a esa edad es muy importante, muy personal y muy simple."

"(Lewis Carroll)Era un genio que logró crear imágenes que se han convertido en referentes de varias generaciones."

Johnny Deep:

"Creo que si Tim tiene un defecto ése es elegirme para sus películas…"

"En algunos momentos mis compañeros de reparto no eran más que unas cartulinas que sostenía alguien de la producción o se mantenían en pie gracias a una cinta adhesiva."


Respecto al argumento, está basado en las obras de Lewis Carroll "Alicia en el País de las Maravillas" y "A través del espejo y lo q ue Alicia encontró allí". Han pasado diez años desde que Alicia estuvo por primera vez en el País de las Maravillas pero no lo recuerda. Es la fiesta de su pedida de mano y Alicia huye, de nuevo, a la caza del conejo blanco que siempre llega tarde. Vuelve a caer por una madriguera y ¡vuelta a empezar!, que si como esto me hago más grande, que si bebo me hago más pequeña... La diferencia es que ahora ese mundo está amenazado por la tiranía de la Reina Roja y únicamente Alicia puede ayudar a restaurar el equilibio matando al Galimatazo como predice el calendario.

SPOILER, NO LEER SI NO SE HA VISTO LA PELÍCULA
Con la ayuda del Sombrerero Loco, el Gato de Chesire, la Reina Blanca (hermana de la malvada Reina Roja), Tweedledum y Tweedledee Alicia consigue cumplir la profecía y, a lo largo de ese viaje, encontrarse también a sí misma. Cuando se despide del País de las Maravillas sabe qué quiere hacer con su vida, deja plantado a su futuro marido y se embarca en más aventuras, ahora en el mundo que llamamos "real".
FIN SPOILER

Pero, como pasa en los libros de Carroll, lo importante no es el argumento sino el universo onírico, absurdo e incluso loco que se pretende representar. Un lugar en el que nada tiene lógica y es necesario que así sea para darle a todo un sentido. Un universo que haga sentir al lector/espectador desvalido de las convenciones de las que normalmente se sirve. Eso es lo que guinista y director han intentado plasmar en la película, utilizando los elementos de los libros que servían a esa causa y creando otros nuevos con el fin de trasladar toda esa esencia a la pantalla.


Para poder inclinar la balanza a favor o en contra de esta Alicia debemos, también, tener en cuenta aspectos técnicos como la BANDA SONORA

La música de la película corre a cargo de Danny Elfman, una de las apuestas seguras de la industria. El score cuenta con 24 cortes incluyendo dos reprises, entre los que destaca el tema principal, el dedicado a la protagonista. Por otro lado, como suele ser habitual, se ha lanzado una BSO oficial con canciones pertenecientes e inspiradas en Alice in Wonderland. El álbum se ha titulado Almost Alice y contiene, entre otros, temas de Robert Smith, Franz Ferdinand y la canción de Avril Lavigne que se usa, además, en los títulos de crédito (que recomiendo ver hasta el final, sobretodo en 3D, llega un momento en que no puedes apartar la vista). Muy chula, si señor:


Vamos terminando, amigos, que la cena se enfría. Otro de los aspectos técnicos a resaltar son sin duda los efectos especiales. Para ello nada mejor que imágenes en lugar de palabras, en este caso videos cortesía del blog de Cinemanía:





¿Obra maestra o bodrio? Dos blogueros dan su veredicto final:

A FAVOR: ALBERTO TIRADO

Argumento: Plantear una continuación de los dos libros de Lewis Carroll con una Alicia ya crecida suponía un reto interesante y complicado para Woolverton. Resultaba muy sencillo caer en el error sangrante, el descuido o la invención absurda, desvirtuando la esencia del País de las Maravillas (y del Espejo) y todas sus criaturas. Afortunadamente, Burton y Woolverton han realizado un trabajo excelente en materia de guión, cuidando cada detalle y dando a luz una historia que es digna sucesora de la obra de Carroll. Como es lógico, Burton se ha tomado varias libertades y licencias (sobre todo para dar protagonismo al Sombrerero), pero (casi) ninguna chirria. A su vez, la historia está bien hilvanada, no se hace larga o pesada en ningún momento, los nuevos elementos introducidos (la espada, el comandante de la Reina Roja) están en sintonía con los mundos de Carroll... Sin duda alguna, se trata de un magnífico producto de entretenimiento, y un homenaje fantástico a la Alicia literaria. Nota: 8.

Actores: ¿Qué se puede decir de una película en este ámbito, cuando los intérpretes son Depp, Bonham Carter, Rickman, Spall o Christopher Lee? Pues que es una gozada, sin más. Si bien es cierto que nadie brilla especialmente, todos ponen su granito de arena para sacarle jugo al acertado guión de Woolverton. En este sentido, cabe dar un sincero aplauso a Mia Wasikowska, quien, en su primer papel importante, no desluce en absoluto (lo que no sería difícil frente a tanto peso pesado de la interpretación). Eso sí, tengo unas ganas locas de ver esta película en versión original y así escuchar a Alan Rickman como la Oruga, a Stephen Fry como el Gato de Cheshire (cuyo espíritu se ha mantenido intacto) y a Christopher Lee como el Jabberwocky. Nota: 8.

Lo mejor: La excelente recreación del País de las Maravillas, cuidada hasta el más mínimo detalle tanto a nivel técnico-artístico (como ya se ha comentado más arriba) como conceptual (los personajes, los ambientes, los diálogos absurdos...).

Lo peor: Que en cierto barco no esté cierto personaje con Alicia. Y hasta aquí puedo leer...

Extraído de su blog, Zeality.

EN CONTRA: JORGE FM

Los meses de expectación y las toneladas de bombardeo mediático y marketing quizás se volvieron finalmente en contra de aquéllos que, esperando una de las grandes películas del momento, se quedaron con un mero divertimento palomitero insustancial y demasiado facilón.

Con todo -al César lo que es del César- hay que reconocer el universo de Lewis Carroll era un caldo de cultivo idóneo para que Tim Burton desarrollara a lo grande su excéntrico y genuino estilo. El director no ha desaprovechado esta perfecta ocasión, y de hecho la ambientación surrealista del País de las Maravillas y la caracterización de sus desternillantes habitantes se presentan como los dos puntos más fuertes de la cinta.

El entusiasmo se trunca cuando descubrimos que, más allá de unos escenarios pintorescos e impecablemente renderizados, la película no ofrece más que una historia que aun teniendo un comienzo aceptable, flaquea progresivamente con aderezo de toda clase de tópicos infantiloides, y se termina difuminando en un desenlace trillado y previsible. Una historia que, en favor de una sustanciosa taquilla, y bajo los inflexibles criterios comerciales de una compañía como Walt Disney, elude la esencia crítica y marcadamente social en la que está imbuida la obra de Carroll, para presentarnos una reivindicación feminista y meramente individual.

Un trabajo en el que, en definitiva, la forma y el fondo no equilibran la balanza, o al menos no en la medida en la que Burton nos tenía acostumbrados.
____________________________________________________________


Lo que está claro es que esta Alice y su Wonderland salido de la mente de Tim Burton no ha dejado indiferente a nadie.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Any road

4/12/2010



El próximo 29 de mayo hará cinco años desde que decidí dar el salto al mundo del blog. Y, por paradójico que parezca, no tengo nada que ver con la persona que era entonces pero conservo su esencia. Como un calcetín al que le das la vuelta por completo pero no por eso deja de ser un calcetín. Lo mismo que debe pasarles a las orugas cuando se convierten en mariposas, extraño cosas que ya no tengo por muy hermosas que sean ahora mis alas.

Estos Campos de Fresas me han acompañado a lo largo de todo ese camino y se han ido transformando conmigo. Ahora me dicen que lo tengo un poco abandonado. ¡Claro! Ya no me apetece escribir acerca de las cosas que solía hacerlo y no encuentro el momento para comenzar a abordar los temas que me interesan ahora. Además está aquello que dicen de que la felicidad es inversamente proporcional a la calidad literaria y a lo mejor es cierto.

De todas maneras, como dice el título de esta entrada y, como decía el gran George Harrison, no importa el camino que tomes. Lo importante es tener claro quién eres y qué quieres de esta vida que nos ha tocado vivir. A un año de mis inolvidables prácticas en Onda Cero no me siento a recordar con nostalgia una de las mejores experiencias de mi vida, sino que estoy volcada de lleno, por fin, en ese podcast que llevo tantos años soñando. Me he rodeado de gente con una calidad personal y profesional infinita. Espero y deseo que podamos empezar a enseñar nuestro trabajo muy pronto.

En lo estudiantil estoy emocionada con mi próxima graduación, el 18 de junio. Es un símbolo de que una época de mi vida empieza a tocar a su fin, de que cuando realmente tienes un sueño y no te rindes al final, como dice Paulo Coelho, el universo conspira para que lo consigas.

En lo personal vivo un momento en que asumo que ya, sin paliativos, soy adulta con ventajas y consecuencias. He aprendido a cargar con mis responsabilidades aunque, en ocasiones, tenga que tomar decisiones duras y desagradables. Adiós, Peter Pan, adiós. Tu Wendy ha decidido crecer, así que te quedas con un niño perdido menos. Mi relación, al filo de los 12 años, también va madurando y floreciendo como todo lo que cuidas con amor día a día.

Todos los caminos que he tomado en mi vida sin saber a dónde quería ir me han llevado hasta aquí. Seguiré tomando impulso y construyendo día a día mis sueños a ver si dentro de cinco años puedo contar en este rinconcito que soy una joven madre periodista casada con el hombre de su vida y que no se acostumbra a la magia de la radio aunque la viva día a día. Seguro que entonces tengo otros anhelos porque ¿qué sería la vida sin sueños? Lo que he aprendido es a saber ver lo maravilloso que es todo lo que ya tengo, a ser sincerca conmigo misma y sacar de mi vida lo que nada me aporta y a pintarme todas las mañanas una sonrisa en los labios con la que afrontar cada nuevo día.



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

En apoyo a Marcelino Madrigal

2/12/2010

Reconozco no tener muy claro el curso de los acontecimientos. Lo único que sé es que a @mmadrigal twitter (a partir de ahora 'tuiter', permítanme castellanizarlo) le ha cancelado la cuenta por "actividades extrañas". Esas actividades, hasta donde yo sé, consisten en denunciar públicamente que plataformas como Windows Live no hacen NADA para evitar que en ellas se alojen pederastas y pedófilos de todo el mundo sin impunidad alguna. Marcelino se dedica a recordarnos esta vergüenza todos los días con enlaces y más enlaces, pruebas y más pruebas de que no podemos mirar a otro lado.

La labor de este tío desde mi punto de vista es encomiable. Recopila esa información, la denuncia a las autoridades constantemente y la comparte para concienciar a la mayor gente posible. Te hace darle vueltas al coco y pensar si realmente somos lo activos que deberíamos ante estas situaciones o nos dejamos llevar por las corrientes sociales. Yo, por lo menos, desde que le sigo me entretengo todos los días un rato en recopilar sus links y denunciarlos a la Guardia Civil. Igual no sirve de nada, pero es lo que se me ocurre hacer. Eso y, claro, expresarle mi apoyo y difundir su causa en lo que pueda a través de este blog y las redes sociales en las que estoy.

Lo que no entiendo es que 'tuiter' le cancele la cuenta precisamente a él. Ya hace unos días la cuenta institucional @desdelamoncloa le bloqueó, supongo que es incómodo que te recuerden todos los días que el Gobierno se preocupa más de las páginas de enlaces a contenido con derechos de autor que de erradicar el contenido pedófilo de la red... Y, ¡qué curioso!, días después le cancelan la cuenta a este activista pro derechos de los niños...

Pues lo que han conseguido es que los 'tuiteros' nos levantemos en armas para defender su causa y oponernos a la suspensión de su cuenta. ¿O es más fácil callar al mensajero que solucionar un problema?

¿Desea saber más?

Os invito a seguir en 'tuiter' a @amordazado, la cuenta en la que Marcelino Madrigal se aloja ahora. También a visitar su blog, a través del que entenderéis mejor su lucha y los obstáculos que se está encontrando en su camino. Por último recomiendo la lectura de la entrada que ha publicado el 'tuitero' Adolfo Suárez, alias @cosechadel66, en su blog.

También podéis colaborar con la iniciativa que está circulando por 'tuiter':

RT @Yoriento: DENUNCIA bloqueo de @mmadrigal y de @inapropiado. Envia tuits a @twitter_es y a @twitter #mmadrigalNOW.Via @pacobarranco


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Christmas time is here again!!!

12/24/2009



CAMPOS DE FRESAS os desea ¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!: Lectores, amigos, familiares, compañeros, detractores, bloggers, twitters... Que para cada uno de vosotros esta noche sea especial y que el espíritu de la navidad se apodere por unas horas de vuestras almas, y ¡durante todo 2010!

¡Y que venga Paul McCartney a Sevilla! jejejeje

A la caza de la notoriedad en internet

12/14/2009

Os pongo en antecedentes. Ayer por la tarde leo en twitter una actualización de @Buenafuente:

@Buenafuente Gracias simpático RT @MemphisGrein: "Desfolloweando" a @Buenafuente. Definitivamente no sabe usar Twitter.

Esto llama mi atención porque hasta ese momento no sabía que hubiera una manera de usar twitter, siempre he pensado que consistía en escribir lo que te diera la gana, como pasa en los blogs tradicionales. Pero resulta que la cosa va más allá y al comentario de este tal Memphis se suma un tal Jose Luis Merino que escribe una entrada en su blog también criticando cómo el showman catalán usa twitter.

Reflexionemos un momento:

1º Este chico dice en su perfil ser estudiante de Filología Hispánica y Teoría de la Literatura... pero su entrada está plagada de faltas de ortografía, barbarismos no explicados y un lenguaje que no respeta en lo más mínimo la lengua de Cervantes. Por no mencionar que me produce vergüenza ajena que se use la palabra "hoygan" como adjetivo. Bueno, pues... ¿cómo este chico se atreve a dar lecciones del correcto uso de nada si estudia filología y no maneja el idioma español?

2º La crítica de Merino reside en que Buenafuente contesta a las publicaciones dirigidas a él (en las que se le cita poniendo su nick, "@Buenafuente") copiando el mensaje original, lo que se llama en el mundillo un "retweet", en lugar de contestar nada más citando a la otra persona (un reply). Vamos, pondré un ejemplo inventado:

Alguien me dice:

- @iMeMiNe ¿te vas a poner falda para salir esta noche con la rasca que hace?

Yo puedo hacer un Reply:

- @Amanda (nombre ficticio) Pues mira, no tengo ni idea, tendré que consultarlo con Mario Picazo.

O contestar incluyendo la pregunta (retweet):

- Pues mira, no tengo ni idea, tendré que consultarlo con Mario Picazo. RT @iMeMiNe ¿te vas a poner falda para salir esta noche con la rasca que hace?

¿Es eso tan importante? Es más, Buenafuente contesta cada día a decenas de personas, ¿no sería una locura leerle responder sin saber a qué leches responde?

Merino señala como patrón de conducta a Shaquille O'Neal porque advierte a otra usuaria de que no escriba con mayúsculas diciéndole: "Ur caps r on, btw" que es una patada en las costillas a cualquier diccionario Collins, de hecho no lo he logrado descifrar.

A consecuencia de esta polémica Merino ha conseguido que su blog, que no tenía repercusión alguna, esté en boca de todos y haya aumentado en un 500% aproximadamente sus visitas en las últimas 24 horas. Lo curioso es que en uno de los comentarios se acusa a Buenafuente de "twittear mal" para obtener más notoriedad... ¿Y no será que al poner en el título de una entrada el nombre de un famoso era el autor el que buscaba esa repercusión? Pues eso, que están ya muy vistos los bloggers que buscan colocarse entre los sitios destacados de la blogosfera a cualquier precio:

Click en la imagen para ver mejor la portada de Bitácoras.com.


¡Feliz lunes!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Dando bandazos

12/05/2009


Empezó más o menos después del verano, concretamente cuando terminé las prácticas de Onda Cero. Desde entonces me estoy replanteando mi vida, mi carrera, mi profesión e incluso este blog. Por un lado son muchas las ideas que contemplo pero por otro no me siento capaz de llevar a cabo dignamente ninguna. Voy probando cosas, poniendo y quitando, cambiando y pensando, pero no termino de encontrar mi sitio, mi camino. Ya hasta le estoy cogiendo asco a blogger, porque cada día me limita más a la hora de sentarme y concebir las entradas.

Soy consciente de que ese caos interno se exterioriza en mi actitud, en mi trabajo, mi rendimiento académico e incluso en este blog. Por eso, y porque quiero empezar 2010 con un rumbo a seguir, he decidido poner pie en pared y pasar de la fase "fuerza de voluntad" a la fase "curranta". Ya hemos demostrado que querer es poder, que la motivación mueve montañas y que para avanzar tienes que estar dispuesto a aprender siempre. Ahora tengo los proyectos sobre la mesa y toca darles cuerpo. Este sitio tengo claro que seguirá siendo mi rincón, mi cajón desastre... pero necesito más. Me gustaría tener clara la línea a seguir como algunos de mis compañeros de facultad.

Por ejemplo, Belén Zurbano ha escogido impregnar su periodismo de la Mirada en femenino, tan necesaria en esta nuestra sociedad. Sara Domínguez, por su parte, ha pintado en internet Una Rayuela para hablar de educación e infancia. Fernan López se abre sitio en el fotoperiodismo con enseñándonos cosas Vistas para ser vistas. Y todos lo hacen de manera impecable. Pero... ¿Y Marta G.? ¿Qué puede aportar? ¿Algo que le motive o algo en lo que se defienda bien? Ahí estoy, dándole vueltas al coco aunque al final sé lo que haré: dejarme llevar por la corriente hasta atracar en un puerto, que a priori no puedo saber si será bueno o malo. En eso estoy. Hemos llegado hasta aquí, amigos, así que no vamos a rendirnos ahora.

¡Un abrazo gratis y una sonrisa para todos! ¡Feliz sábado!

Imagen: Papelera 21

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"

12/02/2009

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia. Por favor difunde este manifiesto en tu blog, Twitter, en redes sociales, en foros o imprímelo y repártelo.


¿Desea saber más?




Y simplemente con buscar en Google News, miles de entradas que hacen referencia al asunto.

Evento Blog España: Capítulo 1

11/14/2009

Si escribo en medio de una sesión del Evento Blog ya a priori es mala señal. Porque quiere decir que no me importa un pimiento lo que se está contando. Y es una pena, porque el tema de la Visión Europea en los blogs me interesaba, pero eso lo contaré luego...

Llegué esta mañana a las 10AM, ilusionada porque me estrenaba en el EBE, ya que ayer problemas familiares impidieron mi presencia. Bueno, la clave del día ha estado en la elección de las sesiones a las que he asistido. Por el momento el tanteo va un acierto, un fallo y un empate. Me explico. El día comenzó con la charla de Ana María Llopis, CEO de ideas4all, sobre emprender en español. Ana María trató en profundidad el panorama emprendedor en España comparándolo con el de Estados Unidos. Puso de manifiesto que en nuestro país faltan apoyos para las start-ups, que no se dan facilidades para que un proyecto tenga el tiempo suficiente para fructificar. Eso sí, también es verdad que se están dando pasos, no obstante estamos lejos de conseguir las condiciones tan propicias que se dan en Estados Unidos para que una buena idea salga adelante.

Además, Llopis dió valiosos consejos para emprendedores españoles. Me quedo con uno: Sentir pasión por una idea, ser capaz de transmitirla y de pe
lear por ella a largo plazo. Para finalizar auguró, siguiendo las propuestas de los usuarios de ideas4all, que el futuro está en la penetración de internet a través del móvil y que la tendencia será hacia la estandarización, de formatos e incluso de utensilios. Sin duda, la sesión de más utilidad de lo que llevamos de día.

Arte y Cultura.


Para la segunda hora me decidó por la sesión paralela. Este ha sido el empate. Porque aunque la he disfrutado mucho, cuando me he enterado que la charla principal corría a cargo de Alfonso Alcántara (@Yoriento en twitter) me ha dado rabia. Sigo su blog hace tiempo y lo recomiendo porque es eminentemente didáctico. Pero, como digo, elegí a los artistas, que es lo que me tira.

De esta charla destaco el trabajo de ZEMOS98 y Malviviendo. Creo que es más interesante que conozcáis su trabajo por ellos mismos a que yo os lo cuente, porque seguro que yo no lo sé explicar. Claro que si los chicos de Malviviendo dicen que necesitan horas para contar qué es su serie... No voy a ser yo más lista, ¿no?.

CONTINUARÁ...


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

¡Yo voy a Evento Blog España!

11/09/2009

Yo voy a Evento Blog España

Pues si, voy al EBE. El año pasado me quedé con las ganas pero este año estoy dispuesta a vivir la experiencia de principio a fin. Acudo con la actitud de una esponja, quiero aprender, aprender y no dejar de aprender. Borrar de mi mente todo lo que creo saber sobre blogs, web, redes sociales y, en definitiva, la red de redes. Empezamos el viernes y, la verdad, no tengo la menor idea de lo que me voy a encontrar. Bueno, algo sí sé, que voy a conocer a mucha gente interesante y a pasarlo genial. Y que sacaré mucho mucho a pasear mi pequeño macbook este fin de semana. ¡Ah! Y que intentaré contar por aquí mis vivencias a tiempo real, así conocemos todos juntos qué es vivir un EBE.

La cuenta atrás ha comenzado, quedan cuatro días. ¡Feliz lunes!


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
 

También en...