Mostrando entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura japonesa. Mostrar todas las entradas

EBE: "Encuentro" Bloguero de España

11/22/2010

Hoy la blogosfera española sigue recuperándose de su resaca. Ha sido un fin de semana muy intenso, de viajes, de encuentros, de idas y venidas y de ¡fiesta!. Antes de comenzar quiero agradecer enormemente a toda la organización su dedicación, el tiempo invertido y la profesionalidad que le dan siempre al Evento, algo raro de encontrar en este tipo de actos.

Y es gracias a esa gran organización que el EBE, casi como si tuviera vida propia, ha evolucionado al margen de sus creadores y las antiguas recetas ya no le sirven. Metafóricamente hablando, la cosa es que no se pueden seguir usando fórmulas de blog en un evento que se ha convertido ,sin que nos demos cuenta, en red social. Se ha notado en el ambiente una falta de interés en la audiencia por el formato de ponencias y que tampoco en las sesiones alternativas se terminaban de ubicar. El primer síntoma de este cambio lo podía uno ver a través de Twitter. Las contribuciones a los hashtags han sido mucho menores y las conversaciones entabladas entre usuarios apenas las he percibido.

¿Puede ser que con el aumento de asistentes el EBE haya perdido frescura, naturalidad? Puede. En mi caso particular me pasé todo el sábado intentando encontrar entre la masa a tuiteros célebres a los que tenía ganas de conocer sin éxito. Otros intentaban encontrarme a mí... hasta para irnos a cenar nos costó encontrarnos una media hora (culpa también de que nuestros smartphones habían muerto). Por todo esto y esperando que los organizadores entiendan mi intención de ayudar a mejorar, propongo algunas cosas que se pueden incorporar al EBE11:

1º CARGADORES PARA SMARTPHONES:

¡Imprescindible! Porque con tanto hacer check-in en foursquare, hacerle fotos a las "señoras que"cantan por Los Beatles, etc... La batería nos dura un suspiro :(


2º TALLERES:


Cómo crear y distribuir un podcast, cómo crear una tienda online, cómo escribir un blog, cómo difundir un proyecto por las redes sociales, cómo promocionar un grupo de música online... Sin duda un contenido muy útil y que muchos estamos esperando.


3º MÁS ENCUENTROS BLOGUEROS Y MÁS LARGOS:


Porque al final lo más importante que te llevas del EBE es el activo de gente que conoces con inquietudes similares a las tuyas...
...

Lo demás espero poder contárselo a los organizadores tapita en mano en la próxima #twittsev para que no les plagien... aunque adelanto desde ya que la #fiestaEBE es algo a mantener imprescindiblemente y que todavía estoy consternada por las "señoras que" cantan por Los Beatles... hombre, que soy muy fans, esto no se hace :P

El año que viene más y mejor, pienso inventarme un método infalible para desvirtualizar a la gente consistente en fichar como azafata o algo... así si que no se te escapa nadie.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

¿Cuánto más aguantará la sociedad española?

6/23/2009

Las noticias de la mañana no me dejan ni estudiar... Que si el Banco Central Europeo pide que se abarate el despido en España y se bajen los sueldos, que si los "expertos" economistas están de acuerdo. Luego viene el Gobierno y nos va preparando para una subida de impuestos tras el verano. Hacienda justifica que se echen para atrás con los 400 euros. Y para colmo Aznar pide que se revise el sistema de pensiones. Pero los españoles permanecemos callados, como poniendo la otra mejilla.

Vamos a ver, ¿por qué la solución a la mala gestión de los gobiernos, a la especulación de los constructores y a las hipotecas ninja es exprimir más a los que menos tenemos? y lo más grave ¿por que no nos estamos revelando YA ante eso? Todo el mundo habla de moderar los salarios pero nadie dice nada sobre imponer un sueldo máximo para ejecutivos. Lo que cobran los altos cargos en Europa y Estados Unidos supone siete veces el sueldo de un cargo equivalente en Japón. (a la derecha cuadro comparativo de los sueldos de ejecutivos en el mundo) Seguro que con esa medida la sociedad ahorraba mucho más dinero que quitándome a mí parte de mi sueldo de mileurista. Además, si somos una de las rentas más bajas de Europa ¿me explica alguien cómo narices va a ser sostenible que cobremos menos aún? máxime cuando se busca la "integración" de la Unión Europea. ¿Qué integración? ¿Vamos a volver a un sistema en que los señoritos sean los nórdicos y nosotros los pobres de Europa?


Luego está el tema del despido... Pongo un ejemplo rápido. La empresa X donde trabajo ha presentado un ERE alegando que son muy pobretones y que no tienen beneficios (uish, me dan una penita). Pero no recortan personal innecesario de estructura (los que más cobran) sino que presentan un ERE. ¿No será que esto de la crisis les ha venido de puta madre para despedir mucho más barato a los indefinidos que les sobren y de paso a elementos subversivos que les convengan? Lo más flipante es que los trabajadores parece que lo asumen sin espíritu de lucha, ¡cómo admiro a los trabajadores de Nissan en estos momentos!

Siguiendo el ejemplo de la empresa X es fácil deducir que del mismo modo que ellos se aprovechan de la situación para despedir, la infraestructura empresarial está empujando hacia la idea de que con un despido más libre se crearía empleo cuando eso no se lo cree nadie. ¿Para qué crear empleo estable aunque el despido sea más libre si van a seguir existiendo los contratos basura?

Ponía antes el ejemplo de los ejecutivos japoneses, que cobran infinítamente menos que sus homólogos occidentales. ¿Acaso se vive mal en Japón? Todo lo contrario. Son los que están notando menos la crisis y paradójicamente los que más medidas están tomando. ¿Por qué nuestras sociedades no toman ejemplo de ellos? ¿Por su prepotencia y por un sentido de la preponderancia que no existe? En Japón los trabajadores miran por la empresa casi más que por su familia. Pero es que les compensa, allí no hay jefes que se aprovechen del cargo para vaguear, no hay sueldos estratosféricos y otros miserables. Si la sociedad va bien, repercute en todos y si va mal tiran todos POR IGUAL del carro. ¿Nadie se da cuenta que equilibrando la renta per cápita es cómo se debe salir de esta crisis?. Se nos brinda en bandeja una oportunidad para terminar con el sistema de injusticias económicas y laborales que nos ha llevado a esta situación y el poder ¡quiere perpetuarlo!. Seamos más humildes y tomemos las medidas que funcionan en Japón o en cualquier otra parte del mundo.

Parece que no reaccionaremos. Parece que seguiremos anestesiados viendo por televisión cómo nuestro mundo se desmorona, cómo familiares y amigos van al futuro incierto del paro pero no exigiremos a los que nos gobiernan responsabilidad y, sobretodo, que no seamos nosotros los que paguemos la crisis. ¿Cuándo vamos a reaccionar? ¿Cuándo sea demasiado tarde? ¿O es que solo nos movilizamos porque el Betis baje a segunda?


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Japoneando: El método definitivo para aprender japonés

12/04/2008

¿Te encanta el país del sol naciente? ¿Te encantaría aprender japonés pero no tienes tiempo de dar clases? A mí me pasa lo mismo. Estuve un año en clase y aprendí algo, pero no tuve tiempo de continuar. Intenté aprender de manera autodidacta de muchas maneras:

Primero con el Shingo Mama


Y bueno, aprendí a decir "Oha", onee-san y algunas palabras así familiares como almuerzo. Pero me daba la impresión de que no avanzaría mucho más siguiendo a este ídolo de masas...





Así que probé otro método, aprender japonés a través de las canciones de Ayumi Hamasaki

Pero... tampoco funcionó. Más que nada porque hasta a ella se le olvidan las letras, jajajaja. No obstante, ¡qué mona va esta chica siempre!

Ya estaba desesperada cuando, hace cosa de un mes o un poco más, conocí a Flapy. Se pasó por la twittsev y nos comentó un proyecto que parecía podría solucionar mi problema, JAPONEANDO. Era un videopodcast para aprender japonés. La cosa quedó ahí hasta que hace unos días presentaron el proyecto y ¡ya van por el segundo capítulo!



Japoneando #2: Los números del 1 al 1000 from Japoneando on Vimeo.



Este capítulo es especialmente útil para cuando vaya al concierto de fin de año de Ayumi Hamasaki y hagamos la cuenta atrás, mwhahahaha.


¿Desea saber más?


Sígueles en Twitter
Web de Japoneando

Mi visión general sobre Japón

11/06/2008

Japón está situado en el noreste de Asia entre el Océano Pacífico Norte y el mar del Japón. Posee un área de 377.873 kilómetros cuadrados y está formado por cuatro islas grandes (Hokkaido, Honsu, Shikoku y Kyushu) junto con más de 4.000 pequeñas. El país posee una población que supera los 126 millones de personas[1]. La mayoría de ellas viven en zonas urbanas superpobladas. Dichas zonas llegaron en los 80 a tales dimensiones que en determinada zona de Japón llegó a formarse una megalópolis que comprende más de 1.000 kms y engloba desde la ciudad de Tokyo al este hasta Kitakyushu al oeste, reuniendo al 80% de la población nipona[2]. Tan solo Tokyo rebasaba ya en 2006 los 12 millones de habitantes. El idioma oficial es el Japonés y, en contra de la creencia popular, son muy pocos los japoneses que hablan inglés más allá de la multitud de préstamos lingüísticos sobre términos tecnológicos que tiene incorporado su idioma del anglosajón.

Política y economía

Japón tiene un sistema de gobierno parlamentario. Los tres poderes políticos están representados por la Dieta, parlamento nacional de Japón (poder legislativo), el Gabinete Ministerial (ejecutivo) y los tribunales representan al poder judicial. La Dieta es el órgano supremo del poder político, está compuesta de una Cámara de Representantes de 480 escaños (cámara baja) y de una Cámara de Consejeros de 242 escaños (cámara alta). Los miembros de la Dieta eligen al primer ministro de entre sus propios miembros. El primer ministro forma y preside el gabinete de ministros del gobierno. El gabinete, en el ejercicio del poder ejecutivo, es responsable ante la Dieta[3]. El primer ministro japonés es en la actualidad Taro Aso, a raíz de que el pasado 1 de septiembre el anterior (Yasuo Fukuda) anunciara a todo el país en la cadena de televisión NHK su dimisión[4]. Por otra parte, la figura del Emperador es meramente simbólica, al estilo de la monarquía parlamentaria occidental, aunque para los japoneses tenga un gran valor espiritual todavía. Tanto que existe dentro del idioma japonés una manera específica de dirigirse a la familia imperial, algo así como si en España habláramos a los monarcas en español de la edad media.

Respecto a la economía Japón supo a partir de su apertura a Occidente tras la Segunda Guerra Mundial adaptar para sí las industrias más punteras, convirtiéndose en un referente tecnológico. En pocas décadas pasó de ser un país completamente rural y económicamente más propio de la edad media a ser la segunda potencial mundial tras EEUU y, además del tecnológico, destaca en aspectos como la construcción, las telecomunicaciones, el transporte y el comercio al menos. Esto último es posible debido a que la sociedad japonesa prima la adquisición de productos propios sobre los extranjeros de manera acusada ya que otra de las premisas de la mentalidad japonesa, heredada del zen, es cuidar lo propio por encima de lo ajeno ante la creencia de que lo japonés es sagrado. Quizá por eso han llegado a tener uno de los PIB más altos del mundo.


Composición étnica y religiosa

La japonesa ha sido tradicionalmente una cultura poco aperturista y, pese a que tras la ocupación estadounidense que siguió a la Segunda Guerra Mundial esa actitud cambió en algunos aspectos, sigue siendo una sociedad cerrada a los extranjeros. Es por ello por lo que la gran mayoría de la población sea de raza asiática con rasgos definitorios propios de la región en la que viven. En las últimas décadas, no obstante, cada vez es mayor la población inmigrante procedente de China, Corea y otros países de la zona pese a las estrictas medidas migratorias del país nipón[5].

En lo que respecta a la religión, los japoneses son tradicionalmente sintoístas aunque a lo largo de los siglos el budismo y el zen (que terminaron por fusionarse en una misma corriente en Japón) se han ido haciendo un importante hueco espiritual en el país. No obstante, con independencia de la corriente religiosa que un japonés siga, la sociedad al completo tiene interiorizado un sistema de valores heredado del “bushido”, o “camino del guerrero”, que se fundamenta en valores como el honor y el esfuerzo. La creencia firme de los nipones en estos principios desemboca en circunstancias que en Occidente nos pueden chocar, como el suicidio ritual o sepukku o el hecho de que al año mueran decenas de personas tras un exceso de horas seguidas trabajando.


Elementos de diferenciación estatal

Sin duda el símbolo más reconocible del país es su bandera, de fondo blanco con un gran círculo rojo. La moneda es el yen, actualmente 1 euro es al cambio unos 129 yenes. La estricta mentalidad derivada del bushido y el zen, como ya hemos comentado, podría ser otro elemento de diferenciación. Los japoneses tienen muy interiorizado el sentimiento de pertenencia a una sociedad, de ser parte fundamental de un engranaje que sin ellos no puede funcionar. También es definitorio, por supuesto, su idioma y en especial sus silabarios. Poseen uno para palabras o nombres tradicionalmente japoneses (hiragana) y otro para préstamos y nombres extranjeros (katakana) además de miles de ideogramas (kanjis) heredados de la cultura china pero que en ningún caso se leen igual o significan lo mismo que sus referentes.


Medios de comunicación

En la mayoría de hogares japoneses se recibe un periódico diario. Y el periódico de mayor tirada del mundo es japonés, el Yomiuri[6]. Esto nos da una idea de la importancia de los medios en la sociedad nipona. Además, excepto muy honrosas excepciones, toda la prensa está escrita en japonés “para adultos” (sin ayudas para entender los kanjis más complicados) lo que hace que la lectura sea en ocasiones ardua y no apta para extranjeros aunque vivan allí. Tan solo dos o tres periódicos en todo el país publican también en inglés, el más conocido es quizá el Asashi Shimbun, que suele ser la fuente idónea para cualquier extranjero que quiera estar al día de la actualidad japonesa.

En contraposición a la seriedad de este medio, la radio y la TV son fundamentalmente lúdicas, las emisoras más importantes del país, como Tokyo FM emiten solo contenidos musicales y de entretenimiento. Respecto a la televisión, si existen contenidos informativos, sobretodo en la NHK estatal, pero está bastante impregnada por el carácter lúdico.


Relaciones internacionales

Hay que partir de la base de que Japón tras la rendición en la Segunda Guerra Mundial por constitución no puede tener ejército[7], aunque sí tiene una especie de policía civil que podría hacer las veces de uno. Esto hará que tenga que depender internacionalmente en caso de conflicto. No obstante en la actualidad no arrastra demasiados problemas internacionales. En la mayoría de conflictos se suele alinear con EEUU, por su cercanía estratégica y el legado de la ocupación yanqui en el siglo pasado.

Si tuviéramos que destacar algún conflicto latente sería quizá el que mantienen con China, su eterno enemigo, y que hoy día se expresa más que nada en la importación de artículos y la inmigración.


[2] Colaboradores de Wikipedia. Megalópolis [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2008 [fecha de consulta: 27 de octubre del 2008]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Megal%C3%B3polis&oldid=21288101>.

[3] Embajada del Japón en España, http://www.es.emb-japan.go.jp/japon_politica.htm

[4] Esteban, David. Un español en Japón, Disponible en http://flapyinjapan.com/2008/09/01/dimite-el-primer-ministro-japones/

[5] Colaboradores de Enciclopedia. Japón [en línea]. Enciclopedia, Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español., 2008 [fecha de consulta: 9 de septiembre del 2008]. Disponible en <http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Jap%C3%B3n&oldid=440445>.

[6] Wasington post, 28 de Octubre de 2008, Disponible en http://www.233grados.com/blog/2008/10/japon.html

[7] García, Héctor. Kirai, un geek en Japón, Disponible en http://www.kirainet.com/articulo-9-de-la-constitucion


PD: Es curioso que sea aficionada desde hace años a la cultura japonesa, que he hecho japonés en el Instituto de Idiomas y hasta un curso universitario de cultura japonesa... Y cuando me propusieron en la facultad escribir un panorama general sobre el país me encontré bastante perdida. Hay veces que creemos saber algo cuando somos completos ignorantes.

Un español en Japón te regala una PSP slim

4/18/2008

Así se titula la actualización de hoy de Flapy. Y no es de coña, sortea una PSP. Parece ser que últimamente a los bloggers españoles residentes en el país del sol naciente les ha dado por mimarnos. Primero fue Kirai, que va y saca un libro en el que como en su blog aporta su punto de vista sobre todo lo relacionado con Japón. Compra imprescindible para cualquier aficionado al tema, y más por los míseros 16 eurillos que cuesta. Dejo los datos copiados de su blog por si alguien lo quiere pillar:
  • Título: Un geek en Japón
  • 144 páginas
  • 16 euros
  • Fotos a color
  • Editorial: Norma Editorial
  • Lugares de compra: por ahora tengo la certeza de que se podrá comprar en cualquier FNAC de España
  • Día del lanzamiento: día 23 de Abril. ¡La semana que viene!

Y ahora va Flapy y en su blog, Un español en Japón, organiza este concurso. ¿Cómo se participa? Muy sencillo, vas a la actualización del concurso y te lees las bases xD Pero en resumen se trata de escribir un post sobre el concurso en tu blog vinculando en él tanto el blog de Flapy como la entrada del concurso (lo que he hecho yo dos líneas más arriba, vamos) y dejarle un comentario como que lo has hecho. Ese comentario será tu número para el sorteo que se corresponderá con el resultado de la ONCE de un día que él mismo nos indicará. Hay una manera de puntuar doble, pero para saberla te lo curras y visitas las normas del concurso, que no lo voy a dar todo hecho, leches.

Así que ya sabéis, todos a participar que está en juego una PSP. Yo me voy a apuntar al concurso ya que he hecho la publi en mi blog, aunque no soy avariciosa y prefiero que le toque a alguien que realmente no se la pueda permitir ;)

¡Ah! Casi lo olvido...

¡Esta es mi actualización número 100!

Parece una chorrada, pero me hace mucha ilusión haber llegado a este número redondo contandoos mis chorradas, inquietudes, llevando a cabo un proceso de cambio interior con vosotros... Gracias por seguirme todo este tiempo.

Para terminar, alegraos la vista con estas animadoras... Dedicado epecialmente a Oni-kun, que ha tenido un día complicado :(


Sexy Asian - Japanese - Cheerleaders Dance - Click here for the most popular videos

Curso de Aproximación a Japón

1/19/2008


Aquí tenéis el folleto del curso con toda la información. Si hacéis click encima, se abrirá más grande, para que podáis ver los detalles. Os puedo adelantar que es un curso multidisciplinar, abierto a todo el que le interese, sin importar estudios, edad ni nada de nada.

Participa en este curso una nueva asociación, ADEC JAP-AN (Asociación para la Difusión y el Estudio de la Cultura Japonesa en Andalucía). Os dejo un poco de información que me han pasado para que la conozcáis un poco mejor:

La Asociación para la Difusión y el Estudio de la Cultura Japonesa en Andalucía (ADEC JAP-AN) nace con la intención de dotar a nuestra comunidad de una asociación que permita el acercamiento global a la cultura japonesa, considerando todos aquellos aspectos que resulten de interés.

Cada vez son más el número de japoneses que se interesan por Andalucía en muchos sentidos: turismo, cambio de residencia, estudios, idioma, y aspectos concretos de nuestra cultura como es fundamentalmente el flamenco. Y, también, cada vez somos más los andaluces que nos interesamos por esa cultura tan lejana, por muchas de sus formas culturales (manga y anime, haiku, cine, música, modas,... ), por su gente y por su idioma.

Nos faltan, no obstante, muchas facilidades para poder realizar estudios o cursos sobre cultura japonesa, y a veces es difícil encontrar herramientas para nuestros hobbies. En este contexto, ADEC JAP-AN quiere aproximar a estas dos culturas, ponerlas en contacto y facilitar que aprendamos de diferentes formas aquello que más nos gusta de Japón.

Para tratar estas cuestiones, nacemos con los siguientes objetivos:

a) Difundir y aproximar al público general los aspectos relacionados con la cultura japonesa.

b) Ofrecer claves culturales para la correcta interpretación de la cultura japonesa.

c) Fomentar el intercambio cultural entre Andalucía y Japón.

d) Reflexionar sobre las analogías y diferencias existentes entre la cultura japonesa y la andaluza.

e) Colaborar en el conocimiento de la cultura andaluza y facilitar la integración en la misma, de aquéllos japoneses interesados en ella.

f) Fomentar el estudio sobre temas relacionados con Japón, ofreciendo líneas de investigación y asesoramiento.

Actualmente, las actividades previstas para el cumplimiento de los objetivos enunciados están insertas en las siguientes líneas:

a) Conferencias, jornadas y/o foros de debates.
b) Talleres, cursos y/o seminarios.
c) Realización y mantenimiento de una página web.
d) Reuniones de intercambio.
e) Grupos de trabajo.
f) Colaboración con otros eventos, actividades o asociaciones.
g) Realización y actualización de una base de datos bibliográfica sobre Japón.


Algunas de las actividades que estamos preparando son las siguientes:

-Reuniones de intercambio japonés-español.
-Reactivación de un taller de haiku.
-Establecimiento de contactos con alumnos de español y docentes de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokyo.
-Reactivación de la asignatura de libre configuración “El haiku japonés”.
-Solicitud masiva de bibliografía a la Universidad de Sevilla.
-Actividades con la Biblioteca Pública de Sevilla.
-Colaboración con salones de manga, anime, cómics y/o cultura japonesa.
-Encuentro de diversas actividades en varios días: curso de Go, conferencia, degustación.
-Visitas a la colección de Arte Oriental.

Ser socio de ADEC JAP-AN conllevará una serie de beneficios que, a medida que la Asociación crezca, irán aumentando: entrada en accesos privados en la web (foros, intercambios, publicaciones periódicas,... ), acceso a las bases de datos documentales, degustaciones, reuniones de intercambio, préstamos, establecimiento de contactos, asesoramiento, gratuitidad de determinadas actividades,... Hacerse socio sólo cuesta 5€ durante el primer año[1]. Solicita el formulario y únete a nosotros.



[1] A partir del segundo año, 10 euros anuales.

Nihongo no remix

9/21/2007

Porque hoy es viernes y empieza mi fin de semana de 3 días hoy no voy a actualizar sobre los propósitos que tengo en marcha. Solo comentar que la semana ha pasado mejor de lo que esperaba. El lunes, nuevos resultados.

Y da la casualidad que me he encontrado en algunos blogs, curiosamente todos de españoles viviendo en Japón, cosas que me apetecía compartir y comentar... Empecemos:

1º La primera parada en el camino, y obligada si hablamos de blogs de españoles en Japón, es Kirai... O lo que es lo mismo, Héctor García. Desde que descubrí su blog hace ya un par de años, más o menos, siento una insana envida hacia su persona. ¿Por qué? Pues porque con mi misma edad ha recorrido medio mundo, vive en Japón y tiene un curro que le está permitiendo conocer a gente muy diversa y algunos muy importantes... y pese a todo es un tio sencillo y ¡friki! Para todo eso sirve el "willpower", señoras y señores.

Su blog es un punto de referencia para cualquiera que tenga interés en el país del Sol Naciente, aunque también va sobre otras muchas cosas. El tema que trata hoy me ha llamado especialmente la atención. Habla sobre lo que los japoneses llaman "karoshi" 過労死 , que podríamos traducir como "muerte inesperada por exceso de trabajo". Héctor señala que esta palabra no se usa en otros idiomas y lo veo normal. En nuestra mentalidad latina no cabría un concepto así. El concepto japonés de "trabaja para mejorar el país" se cambia aquí por "trabajar para vivir y no vivir para trabajar".

Lo que pasa es que los extremos son malos y mientras que los nipones sufren el síndrome del hombre jubilado cuando terminan su etapa laboral porque han estado tanto tiempo fuera de casa que ellos y sus mujeres no se adaptan a vivir juntos aquí sufrimos el síndrome del "señorito". Es decir, el de miles de jóvenes a los que su formación académica les importa un pimiento pero, eso sí, no acepta cualquier trabajo porque no es digno para ellos. Así que no se independizan hasta tener un puesto de funcionario o ser trabajador indefinido en una empresa. Vamos, que no se independizan y encima la culpa es del estado, del precio de la vivienda o de quien sea, menos de ellos.

Luego está la comparación bochornosa entre la idea japonesa de huelga, tan tomada a chanza por occidente, y la idea tan nuestra de cobrar por no hacer nada. Vamos, cobrar el paro. Nunca entenderé cómo es posible que te paguen por no trabajar. Si, vale, no todo el mundo tiene tan fácil encontrar un trabajo. Pero, por lo menos,si te pagan el paro debería ser a cambio de hacer trabajos sociales en beneficio de la comunidad unas horillas al día. O como la gente a la que la declaran incapacitada de por vida, habrá alguna tarea social que pueda hacer, digo yo.

En definitiva, vuelvo a poneros el enlace del post de hoy donde Héctor explica en profundidad qué es el karoshi --> Karoshi (過労死)



2º Seguimos con el blog de un sevillano afincado en Kobe, Vito, y su esposa Yito. De su blog me gusta que es cercano, es fácil imaginarte a tí mismo viviendo las peripecias que cuentan. Y como es de Sevilla repara en los mismos detalles en los que nos fijaríamos los sevillanos, como las tabletas de chocolate "Don Manué" cuya foto puso una vez pero que no logro encontrar en estos momentos en su archivo.

Pero si algo tiene de especial seas de donde seas el blog Motomachi Cake eso son sus fotos. Y hoy precisamente actualiza con unas preciosas instantáneas propias de Kyoto. Es una ciudad que me embelesa por su marcado contraste entre el mundo tradicional y el moderno, por su paisaje de casas de té y por ser el último refugio para el mundo de las geishas. Sirva como ejemplo esta instantánea del mítico río Kamo, protagonista de historias reales y ficticias sobre geishas (o de películas como "Memorias de una pseudo-geisha"):
¿Desea saber más sobre geishas?

Liza Dalby, la geisha norteamericana. Su libro es excelente para empezar a entender el mundo de las geishas porque aporta una visión veraz y bajo el prisma occidental.
Memorias de una geisha en la Wikipedia (si alguien lo quiere yo se lo paso, no le deis ni un duro a Arthur Golden)
Mineko Iwasaki en la wikipedia (inglés), autora de Vida de una Geisha e inspiradora del libro de Golden (al que demandó).
Kiharu Nakamura, autora de otro libro llamado Vida de una geisha, en elmundo.es. Su libro fue el primero que leí sobre geishas.




3º El punto erótico-festivo del día lo pone Flapy con el éxito del momento en Japón, el "oshirikashirimushi" (おしりかじり虫) o lo que es lo mismo, el "bicho muerde culos". Flapy vive en Osaka y de su blog destaco la variedad de temas cotidianos que trata, sobre su trabajo, sobre la vida en Japón, sus viajes a China y otros sitios. Y, además, es aficionado al cine con lo que en Perdido por los japones nunca faltan recomendaciones cinéfilas ni fenómenos televisivos de relevancia.

Hoy nos habla de sus vacaciones con los compis de trabajo en Obama, pero también vuelve a hacer referencia al bichito que comentaba antes porque su canción y su videoclip están haciendo furor en la blogosfera en general y en Japón en particular. Así que no puedo más que dejarme llevar por el fenómeno, como hago con todos los fenómenos que vienen de Japón... He aquí el videoclip del "oshirikashirimushi" (ojo a los momentos "homenaje al ending de Doraemon"):




¡¡Feliz fin de semana!!

¡Quiero un Nabaztag!

3/30/2007

Hoy quiero confesar... que mi perdición son los gadgets. Cuanto más raros, mejor. Ya sean artilugios que no se sabe muy bien para qué sirven, objetos poco prácticos pero con forma de animalito adorable o peluches que se alimentan de gatos...

Primero fue ÉL
Se llama Domo-Kun y tiene su propio programa infantil en la TV japonesa. Enseña a los niños a dar las gracias, por eso se llama Domo que es una fórmula de agradecimiento en japonés.

Y no es que el pobre tenga pinta de ser muy amable, más bien todo lo contrario, pero la primera vez que lo ví, en el blog de Laffer, me enamoré.


Este es su padre... si, un conejo ¿qué pasa? Y el "pequeño" peluche galleta nació de un huevo que un día cayó a la madriguera de su papá... ¿qué es raro? ¿y qué pasa? todos tenemos un pasado. Domo-kun quiere mucho a su padre conejo, mirad que hermosa imagen. Ahí le tenemos cargando la tele, de la que nunca se separa, mientras pasea por el campo con su padre. Pues con lo majo que es los occidentales, que somos así de dañinos, le hicimos famoso por "comer gatitos"
Totalmente injusto, lo sé. Conseguí que me trajeran uno de Japón y ahora lo tengo en casa, presidiendo el cuarto pomelo. Podría hablaros mucho más de Domo-kun, porque él da para una entrada del blog él solito y os estais perdiendo su preciosa voz... Pero bueno, todo el trabajo no lo voy a hacer yo, a quien le interese que tire de "tito Google". Si os diré que todavía me quedan por comprar muuuuchas frikadas de mi querido Domo, como por ejemplo:

Domo-móvilDomo-ipod
Esta camiseta ya la tengo pedida, juas juas
Domo-sillón obra de enchu, el Tapicero Friki.

El caso es que hace poco tiempo, de la mano de Kirai, descubrí mi nuevo objeto de deseo japonés:
¿A que son lindos?... ¿Que es? Pues sencillo... relleno para botas. Y como no es nada caro, ya lo tengo agregado a mi wishlist para que me lo traiga un amigo de Japón...

Y hoy, señoras y señores... Me he vuelto a enamorar... Y esta vez me ha dado fuerte, porque él lo merece... es... es

¡¡¡Nabaztag!!!Lo he encontrado hoy por casualidad mirando precios de altavoces para el salón... Y ahí estaba él, esperando ser descubierto. De momento no sé muy bien para lo que vale, sé que mueve las orejitas, que te avisa cuando tienes un mail o te hablan por el messenger y que tiene lucecitas. Bueno, también sé que su precio ronda los 130€ en Avenida del Comercio... pero eso es lo de menos, porque como dicen en su web ¿No vas a adoptar un conejito?

¿Desea saber más sobre Nabaztag?

Xataka.com, blog sobre tecnología

Nabaztag.com, su web oficial

Avenida del Comercio, link directo a las especificaciones de Nabaztag, por si me lo quieres regalar, jijiji

Happy Xmas! War is over!

12/31/2006

¡Feliz año nuevo a todos los lectores de Campos de Fresas!

Llegó la noche de los sueños, los propósitos, las buenas intenciones, los colapsos telefónicos, las uvas (o conguitos, lacasitos o cualquier otro sucedáneo), los besos, los cotillones, los nuevos romances,
los churros con chocolate, las borracheras, estar con los amigos hasta el alba...

Pero antes de que llegue, Campos de Fresas se despide a lo grande y repartiendo regalos:


1ºAl principio del post, Ayumi Hamasaki vestida de Mamá Noel y Kyoko Fukada han venido a felicitaros el año con una versión J-popera del White Christmas ¿se os ocurre mejor manera de terminar 2006?

2º Nuestros 10 propósitos para 2007. Premiaré el propósito más original que dejeis en los comentarios. Como muestra y ya que mis propósitos son tan aburridos que nunca ganarían, os pongo mi lista (también podeis comentarla):

* Aprobar todas las asignaturas que tengo matriculadas en la facultad (incluído Japonés)

* Terminar "In my own write"

* Ponerme en forma: alimentación SANA y deporte

* Hacer radio

* Tener cerca a toda la gente que me aprecia y a la que aprecio, incluso a los que tengo muy descuidados (con quienes me propongo recuperar el contacto este año)

* Terminar de amueblar el piso

* Currar en el departamento de música de la FNAC

* Curar todas mis heridas PARA SIEMPRE

* Ir a Barcelona, ver a Jony y Eli y volver a ver (después de más de 10 años) a Rubén, Pedro (aunque ahora está en Madrid) y Pati... ¡y por supuesto a Noah!

* Y el último, aunque más importante: Hacer muy muy feliz a mi amor, a Oni, y que para él este 2007 sea inolvidable.


3º El último es un regalo bonito pero triste. He estado dudando mucho sobre si poneros la versión "amable" o la "cruda" de este vídeo de John Lennon, pero creo que las imágenes de esta última están en estos días demasiado de actualidad como para mirar hacia otro lado. Así que mi tercer regalo es el Happy Xmas (War is over) de John Lennon y Yoko Ono.

Aprendiendo para para con Ayumi

12/21/2006

Segunda intentona de subir vídeos de YouTube. En este caso para inaugurar una sección: 'Aprendiendo para para con...' Los mejores artistas japoneses, los grupos más in de para para y representantes de la subcultura sevillana pasarán por Campos de Fresas para enseñarnos las más hilarantes coreografías 'para para'. Estamos en navidades, así que podeis aprovechar las enseñanzas de esta sección para sorprender en las reuniones familiares, de amigos y compañeros de curro. ¡Pónles a bailar 'para para'!


Comenzamos con la DIVA, así con mayúsculas, del J-Pop, Ayumi Hamasaki. Como ella es
tan diosa, pone a todo el público en movimiento con una coreografía sencilla pero muy visual. Un gran video para empezar nuestras lecciones de 'para para', son poco movimientos, los repite muchas veces y tenemos de aliciente a la DIVA Ayu.

PD: Perdonadle a la DIVA la voz en esta canción, es una especie de ensayo, pero aún así está estupenda. No obstante, está cantando en modo pachanga, ELLA canta mucho mejor.
 

También en...