Mostrando entradas con la etiqueta anécdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anécdotas. Mostrar todas las entradas

Ventanas que se cierran, puertas que se abren

5/29/2015



Hay momentos en la vida en los que crees que no merece la pena seguir luchando. Que no eres bueno en aquello que creías serlo, que no llegará tu oportunidad o que si solamente has tenido fracasos es por algo. Entonces tienes dos opciones: rendirte o seguir adelante. Si sigues tendrás que analizar todo lo sucedido hasta entonces, sobretodo lo malo, y elaborar un plan de acción para corregirlo. Pero también saber ver lo bueno, para mantenerlo y potenciarlo. Ayuda que, algunas veces, el tiempo ponga las cosas en su sitio y te demuestre que aquello que creíste un fracaso otras personas lo consideraron un logro. El riesgo es que, para entonces, hayas elegido rendirte.  

Esta es la típica semana que incluye dos semanas en su interior. La primera la terminé ayer y desde hoy hasta el domingo comienza algo muy distinto: Startup Weekend edición especial Turismo y Gastronomía. Pero eso es todavía un libro por abrir... Los cinco días pasados, en cambio, han sido de esos que llenan el espíritu. Conversaciones, personas, situaciones... Demasiado conectadas y emocionantes como para que todo sea fruto de la casualidad. Más bien parece como si la vida quisiera darme un golpe de timón sutilmente, como si tuviera que tomar conciencia de que tanto las puertas que estoy cerrando como las que se abren ante mí son retos emocionantes y por todas ellas debo dar las gracias a los que están al otro lado. 

Mi sobrino Daniel

5/02/2015


Carreras, llantos, preocupación, miedo, emoción,... Ver a tu hermana pequeña en esa camilla pasar unas horas malas y desear con todas tus fuerzas ser tú la que sufra, ahorrarle ese trago. Un extraño instinto protector hace que no quieras que le roce ni el aire, echar de esa habitación a todo el que no sea su novio o tu madre. La ves desprotegida como nunca la has visto a lo largo de toda una vida compartida. En ese momento lo único que quieres es que pase todo ya, que ella esté bien. Y, entonces ya si, conocer a tu sobrino. Pero mientras que tu hermana está en esa habitación, dilatando, esperando, con contracciones... Durante esas horas no hay ilusión ni alegría que valga, te comerías con patatas a todo el que sea capaz de sonreír mientras tu hermana pequeña pasa un mal rato. Mientras la escuchas, al final de ese maldito pasillo, resoplar o soltar algún quejido. Que si, que luego lo piensas y nunca es malo que la gente sonría o se ilusione. Lo piensas cuando es tu hermana la que ya sonríe y está loca de contenta con su hijo en brazos. Antes de eso no te permites rebajar la tensión hasta que el médico salga y diga las palabras mágicas: Ella está bien, y el niño también. 

De las tres hermanas pequeñas que tengo, ya he visto pasar por eso a dos de ellas. Y si, como diría nuestra madre para mí serán pequeñas siempre. Quien sea hermano mayor me entenderá. La segunda vez piensas que vas más preparada que la primera, que ya sabes de qué va la historia. Pero te engañas, las emociones son las mismas y con la misma intensidad. Y, entonces, después de la interminable espera sale tu hermana del paritorio para hacer el paseillo torero en camilla (cosa que se deberían replantear familiar y hospitales, porque es la cosa menos íntima del mundo para un momento que debería serlo). El caso es que cuando la ves sonreír se acabó el miedo, la preocupación y la angustia. Todo eso da paso al modo codazos y cabezazos para hacerte sitio entre los presentes, que ella te vea y sobretodo ¡verle la carita al recién llegado!.

Cinco años de "tita Marta"

12/18/2014

Queridos sobrinos:

Literalmente parece que fue ayer. Cuando desde este mismo blog hablaba contigo, Jesús, para agradecerte que me hubieras hecho caso naciendo un día 18. Lo más lejos posible de la navidad y permitiendo a tu tía Marta disfrutar de tí antes de emprender un viaje a Londres que cambiaría muchas cosas. 

El día de vuestros nacimientos fue muy parecido pero muy distinto a la vez. A los dos os costó salir. Concretamente más de 30 horas. Y en los dos casos era una de mis hermanas pequeñas la que estaba metida en un hospital... Vosotros que sois los primeros, si tenéis algún día hermanos entenderéis lo que quiero decir. Hubiera preferido pasar yo las dos veces por eso. Y al final el alivio, la magia de ver que ellas estaban bien. Entonces llegaba el momento de conoceros. Sin duda los dos mejores momentos de lo que llevo de vida. Los dos erais tan perfectos, y teníais vuestro carácter muy marcado apenas con pocas horas de vida.

Vivir es fácil con los ojos cerrados camino al Óscar

9/25/2014

Los buenos momentos los revives en la memoria una y otra vez, una y otra vez. Como el día en que conocí a Juan Carrión, el más inquieto y más veterano de los "alumnos" de aquel curso "The Beatles: Su música y su tiempo". El más risueño, el que más preguntaba y más apuntaba. Recuerdo como si me lo estuviera contando hoy cada detalle de su odisea hasta que se entrevistó con John Lennon. Es más, a veces parece que lo hubiera vivido yo.
Tampoco saco de mi memoria lo nerviosa que estaba el día que, junto con Marina, pude ver en el cine Vivir es fácil con los ojos cerrados. Desde el primer momento tuve claro que esta película era una joya del cine. No por fanatismo ni por cariño a Juan, sino porque supieron sacar la magia del profesor y plasmarla en la pantalla. Porque como película está bien contada y es tan mágica como el hombre que la inspira.
El mundo merece conocer esta bonita historia que termina con el cuaderno de letras de Juan repleto de notas y correcciones con rotuladores de colores hechas por Lennon. Con esa promesa de visitar su escuela y con una aportación del profesor a la historia de la música: La inclusión de las letras de las canciones en la contraportada.
Y todo comenzó cuando un joven periodista almeriense, Adolfo Iglesias, decidió investigar la conexión de Almería con Lennon. Descubrió Santa Isabel, la casa en la que vivió, descubrió que el beatle sin lugar a dudas compuso Strawberry Fields Forever en la bañera de aquella casa y rescató del olvido (entre otras) la historia de Juan.
¿Y si todo este camino termina con Juan volando a la gala de los Óscar? ¿Os imagináis que el mundo entero conoce la historia de Juan Carrión? 


La Estación de Córdoba

9/24/2014

Aquella maravillosa Estación de Córdoba, que me trajo y me llevó tantas ilusiones, tantos sueños, tantas historias, tanta vida, tantos momentos... Tantas veces. 

Esa estación que me enseñaba una Sevilla bajita, de casas, sin puentes... casi de pueblo. Una Sevilla de sueño, de "chinas" en el zapato, de refugio, de cariño en la distancia, casi de salvación. De una infancia confiada y ajena a muchas cosas, aún tardaría mucho en descubrir que la ciudad se extendía más allá de Juan XXIII. Pero por entonces me bastaban las veladas de patio y los amaneceres de rocío sobre los árboles del jardín más bonito del mundo.

Me quitaron la Estación de Córdoba y con ella la ingenuidad, la niñez.

Imagen encontrada en 'El Ferrocarril en Andalucía'

Boicoteadora

11/13/2013

"¿Por qué te boicoteas a ti misma?" 

Es algo que me había preguntado muchas veces mi voz interior y mi yo exterior se quedaba con cara de pánfila sin dar respuesta alguna. Pero cuando lo he escuchado salir de otros labios lo primero que he pensado es "mierda, se ha dado cuenta". Por algún motivo extraño tiendo a pensar que la gente no me ve, no se da cuenta de que he ganado unos kilillos o de que hablo sola cuando estoy concentrada pensando o de que me muerdo los labios. Y me sigo sorprendiendo si alguien me hace referencia a alguna de esas cosas. Es como cuando mi perro Chui mete la cabeza debajo de la cama y actúa como si no pudiéramos verle. 

El autoconocimiento es, y me perdonan la expresión, como una puta cebolla. Porque tu te hartas a quitar capas y más capas a base de llorar porque a más profundizas más olor suelta y más te pican los ojos. Hasta que apenas ves y piensas "ya debe quedar poco". ¡Ja! es entonces cuando pica más, lloras más y al final terminas tirando el resto de la cebolla al plato con gesto airado. Yo que ya tengo asumido que mi cebolla es de grande como la Estrella de la Muerte me lo tomo con filosofía, así que cuando comencé hace unos meses a trabajar en mi inseguridad me lo tomé con tranquilidad. Si, he dicho que tengo inseguridades, pero como cualquier hijo de vecino que no tiene un blog y por tanto no lo dice a los cuatro vientos. Total, ya no llego a tiempo para que me den el Bitácoras este año. 

Reconozco que meterte en tantos berenjenales como en los que me he metido desde verano daría vértigo a cualquiera, a mi Oni se lo da a veces, y que es normal que anímicamente haya pasado por una montaña rusa emocional: la puesta en marcha de Nativo Social, los proyectos en radio, la certificación en coaching con AlientaCoaching... Profesionalmente ya no me podía seguir boicoteando (recuerden esa palabra) y me generaba mucho miedo y ansiedad. Cuando los notaba venir me ponía a meditar, a hacer ejercicios de respiración y a escuchar algún álbum de Los Beatles. Y "pa'lante".

¿Qué pasa? Que cuando empezaba a controlar el asunto de sentirme insegura y desbordada parece que arranqué esa capa de la cebolla para reencontrarme con un viejo conocido, el boicot.

¿Dejas de hacer cosas que te gustaría hacer porque "no merece la pena"?
¿Vas a ir a algún sitio y en el último momento no vas por "pereza?
¿Empiezas proyectos pero los abandonas "porque no van a funcionar"?
¿Eres de los que no cambia nada en su vida porque "no se puede"?

DEJA DE BOICOTEARTE. 

Desconozco si hay estadísticas respecto al porcentaje de población que se boicotea y con qué frecuencia. Y supongo que dependiendo del caso la solución será más complicada o menos. En mi caso noto que soy susceptible de boicotear cualquiera cosa que no suponga una rutina interiorizada. Por ejemplo, si tengo unos días libres y pierdo la rutina de levantarme a las 7 luego necesito varios días de adaptación para volver a conseguirlo porque mi mente me dice "total, si porque te quedes un par de horas más como el domingo no va a pasar nada". 

Esto pasa con cosas fáciles, pero con otras más complicadas se da el llamado bloqueo. Quieres hacer algo, le dices a tu mente que no te boicotee y cual niño con rabieta coge y te bloquea, no vas para adelante ni para atrás. En estos casos lo mejor es tomarte un descanso y mantener ocupada tu mente con cualquier cosa que no sea lo que te bloquea. A mi me pasa, veréis qué tontería, con este blog. Cada vez que me pongo a escribir me bloqueo y por eso tardo tanto en volver. Y cuando logro escribir pienso "jolines, si a mi me gustaría escribir mucho más ¿por qué no lo hago?". Pues porque este boicot aún no lo tengo bajo control.

¡Ojo con obsesionarte con que te boicoteas! Porque entonces te boicoteas más en plan "bueno, ya que me boicoteo me boicoteo ya y asunto arreglado". 

Todavía no he encontrado la solución mágica al boicot, aunque por lo menos he conseguido que no me impida hacer las cosas importantes que quiero hacer. El día que la encuentre os lo haré saber. Por el momento únicamente puedo dar algunos consejos: 

1.- Cuando te bloquees refúgiate en personas cercanas que te den energía positiva, te recuerden que puedes y quieres hacerlo. 
2.- Repítete a ti mismo esas cosas: quiero y puedo.
3.- Como me repiten cada sesión en AlientaCoaching: No seas tu límite limitante.
4.- Si te boicoteas un día no pasa nada, sonríete a ti mismo/a y te dices "pillín, esta vez me has ganado pero para la próxima te voy a dar un curro que verás" y vuelves a intentarlo al día siguiente. 
5.- Conecta con recuerdos alegres de otras veces que has hecho eso que intentas boicotear o parecidas, recuerda cómo disfrutaste del camino y que quieres repetir esas sensaciones. 
6.- Con cosas que te bloqueen no te marques metas o te bloquearás cada vez que veas que no las vas a cumplir.

7.- Y sobretodo, permítete equivocarte, fracasar, empezar de cero, tener miedo, inseguridad... Cuanto más feliz seas menos cuenta echarás a la voz boicoteadora de tu interior. 

Si me veis por aquí en menos de una semana es que voy por buen camino. Que, al menos esta vez, le he ganado al boicot. 


Haciendo el indio

9/21/2013

Llevaba un tiempo dándole vueltas al futuro de "este blog personal que nunca tendrá éxito de audiencia" pero que es un pedacito de mi vida. El primer impulso fue dejarlo morir en la inmensidad de la red de redes, lo creí necesario para que mi marca personal ganara en profesionalidad y seriedad. Crearía otro blog en el que crear contenido sobre cómo hacer un plan de social media, gestionar crisis,... pero nada de idas de olla o hablar de mi proceso de evolución personal. Mantuve esa idea en la cabeza meses, de hecho aún a veces pienso que es lo más sensato. 

Hasta que allá por julio tuve un parón laboral, de hecho era la primera vez desde los 16 años que no tenía ningún tipo de ingreso propio. Rápidamente me puse a echar currículums de lo que fuera, a buscar ofertas de trabajo hasta debajo de las piedras. En vista de que iría para largo decidí centrar mis esfuerzos en el proyecto de programa de radio que teníamos rondando la cabeza Lara Monrosi, Nacho Tudela y servidora hacía  tiempo. De paso me haría una web chula para darme visibilidad como freelance del social media, mi otra pasión periodística y lo que me lleva dando de comer los dos últimos años. Me puse manos a la obra pero, como ya me había pasado antes, empecé a tener bloqueos emocionales. Admiro profundamente a quien es capaz de trabajar desde casa porque yo me sentí poco más que una parada con aspiraciones que ya con 31 años jamás iba a hacer nada de provecho. ¡Qué jodido es cuando nosotros mismos nos boicoteamos! 

Así que decidí invertir en cambiar de chip, sobretodo porque me crucé en mi muro de Facebook con esto:


Conocí WorkINCompany trabajando para una red social hace más de un año y desde entonces había querido probar la experiencia del coworking. Así que, como digo, aunque eran momentos apretados económicamente hice una inversión en mi futuro. Aunque lo que voy a decir ahora suene a anuncio de teletienda es cierto, en una semana mi horizonte profesional había cambiado. 

Por un lado, un providencial encuentro casual propició que La Primera en la Frente (el programa de radio en el que estaba trabajando) vaya a estar en las ondas dentro de muy poquito. Además, de la mano de una profesional a la que admiro y que me ha inspirado en la forma de trabajar durante los últimos meses. De momento no puedo contar más y, aparte, soy supersticiosa para esas cosas y no quiero gafarlo. 

Y, por otro lado, la decisión de trasladar mi oficina de trabajo a la calle Rioja 13 supuso el germen de lo que hoy casi puedo llamar "empresa": Nativo Social. Sin extenderme mucho diré que recuerdo perfectamente el día que conocí a mi compañero de fatigas en este proyecto, Jaime Aranda y a Alberto Pérez Sola. Ambos están detrás de workINcompany, un espacio por el que llevan luchando como jabatos hace ya dos años. Porque creen en lo que hacen pese a las dificultades que siempre se tienen cuando se empieza algo que es tan nuevo, que nadie más hace. Eso ya me encantó pero Jaime me llamó especialmente la atención. Se interesó por la empresa en la que yo entonces trabajaba, por mi trayectoria profesional... Era como un niño intentando destripar el muñeco para ver cómo funciona por dentro, qué piezas forman el engranaje y así poder entenderlo. Luego descubrí que es así con todo, lo que supone una ventaja al a hora de trabajar porque yo también funciono a través de la comprensión de procesos lógicos. Somos "mu" raros, básicamente. 

Total, que a la semana de estar en el coworking nos sentamos a hablar y a partir de entonces nos sentamos mucho, a hablar, a trabajar y a hacer el indio. Porque, señores míos, nadie sabe la liberación personal y profesional que siento cada vez que digo "yo no trabajo, hago el indio, por eso somos nativos sociales". Y hago el indio por el mismo motivo que mi amiga e inspiración Maite González Noguer ha llamado COOL a su proyecto, porque estoy un poco loca.

Loca por hablar de trabajo a todas horas, loca porque me apasiona lo que hago, loca porque creo que lo que cada uno hagamos particularmente contribuye a configurar el entorno en el que vivimos y que si hacemos las cosas de manera diferente podremos tener un mundo mejor. Y, por qué no decirlo, loca porque lo primero que se nos ocurrió a Jaime y a mi cuando tuvimos claro el nombre de la empresa es vestirnos de indios. 

Con penachos de plumas nos plantamos en la Campus Party Europe de Londres y sobretodo Jaime captó la atención de todos los campuseros con su precioso penacho gris. Como estamos locos por lo que hacemos decidimos plantarnos en las oficinas de Hootsuite y en el Google Campus (luego descubrimos que había por la zona varias startups molonas que hubiéramos querido "colonizar como Social Bro, pero para la próxima). Para completar la "familia" nativa vino a vernos viajando de mano en mano Stabri, el muñeco viajero más famoso de las redes sociales. Es la mejor puesta de largo que se pueda imaginar y encima ¡me lo pasé tan bien!. 


En definitiva, llevo muchos años andando un camino de evolución y conocimiento personal muy duro pero apasionante. Llegué a conocerme bastante bien y entonces comencé el proceso de dejar de caerme mal, dejé de avergonzarme de quien realmente soy y de intentar mostrar una cara que yo consideraba si no perfecta, al menos, la mejor. 

Ya no quiero abandonar este blog porque es, en buena medida, mi marca personal. La parte de lo que soy y pienso que quiero compartir. Ya hemos empezado las rondas de conversaciones con potenciales clientes, que ha sido el motivo de que haya reflexionado sobre todo esto. Porque lo mejor que puedo contarles de nuestro trabajo a las empresas y particulares que nos contacten es lo mismo que cuento en este post: que nos vamos a apasionar con su proyecto, que vamos a buscarle hasta la última vuelta de tuerca a todo para sacar el mayor jugo y que estamos locos por lo que hacemos. Como llevo un tiempo diciendo, no me gusta nada definirme sino que prefiero que los demás me definan por lo que hago. 

Pero, como todo en la vida, nada de lo que ha pasado hubiera sido posible sin buena gente alrededor, por eso quiero dar las gracias a los que yo llamo el "grupo de apoyo nativo": A Nono por ser mi guía espiritual, a Iván por recordarme que no pasa nada por expresar cariño a los demás, a Lucía y Jorge porque son el mejor soporte como "nativos consortes", a Juanma por pensar siempre en mi y regalarme "El lechero en bicicleta", a José Manuel Ríos porque aunque no lo sabe ha inspirado parte de mi concepto del proyecto, a Patricia y Gabi por tantas cosas que necesitaría otro post entero para enumerarlas, a Alberto por apuntar en mi cuenta los bocatas de 10/10 y porque siempre que voy a WIC me hace sentir que me ha echado de menos, a Maite González Noguer por inspirar mi teoría de los superpoderes (y, en realidad, también debo agradecerles a tres de sus hermanos que me hayan inspirado), a todos los integrantes de Campabase por ponerme en el buen camino y hacerme un hueco en su mundo, al resto de coworkers de WIC por apoyarnos, a Belén y Sara por creer en mi más que yo misma, a Teresa por ser un ejemplo. Y a todos los que por redes sociales o en persona me dais aliento, a mi y a Nativo Social. Me dejo muchos muchos nombres. Pero tengo que terminar agradeciendo a mi familia por apoyarme aunque a veces no me entiendan y a mis amigos porque estén citados aquí o no, estén cerca o lejos de mi vida siempre me inspiran. Y, lo más importante, a mis sobrinos a los que sueño con dejar un mundo un poquito mejor. 

Living is easy with eyes closed..

8/07/2013

Vivir es fácil con los ojos cerrados es la nueva película de David Trueba, basada en una preciosa anécdota que conté ayer precisamente en la radio. En 1966 un profesor de Cartagena, Juan Carrión, decidió ir a Almería a conocer a John Lennon. Pero no en plan fan, no. Resulta que Juan enseñaba a sus alumnos inglés con las canciones de Los Beatles y como, por entonces, no se publicaban en los discos las letras de las canciones, tenía algunas dudas en palabras concretas. 

[Extraída del blog http://sublimomiscarencias.blogspot.com.es/]

Le llevó a John sus anotaciones para que las revisara, cosa que hizo y Juan de hecho conserva las correcciones del beatle en rojo sobre sus escritos. Lennon alucinó tanto con la increíble personalidad de Juan que cuando Los Beatles sacaron su siguiente disco, Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band, publicaron por primera vez las letras de las canciones en la contraportada. Y, claro, Lennon envió una copia a Juan personalmente.



Conocer a Juan fue un regalo de la vida. Estuvimos juntos en el Curso de Verano Los Beatles: Su música y su tiempo en 2006 donde pudimos hablar de lo divino y lo humano. Juan tomaba notas de todas las intervenciones del curso, era el más aplicado, el que mejores preguntas hacía y el que más marcha tenía al acabar las jornadas. Entonces contaba 82 años y, por lo que he oído, a día de hoy sigue igual. En Santa Isabel, la casa en la que John compuso Strawberry Fields Forever (canción que da nombre, por cierto, a este blog), Juan decía que se podía sentir la presencia de su tocayo John. Sobretodo en su habitación y en aquella bañera en la que, según las investigaciones del periodista Adolfo Iglesias, creó una de las canciones más hermosas de la historia del pop.


Por suerte existe constancia audiovisual de aquella aventura y me gustaría compartirla con todos vosotros. Se trata de un reportaje en el que participé, del programa Tesis de Canal 2 Andalucía. Están todos los buenos momentos de aquella experiencia: la rueda de prensa de Cynthia Lennon, risas en el desierto de Tabernas y música beatle.

Como EMI únicamente permite su visionado en Youtube, para verlo tenéis que pulsar en la siguiente imagen:




Harlem Shake para Dummies

3/29/2013

Buenas noches a todos y feliz Viernes Santo (pasado por agua en casi todo el país). Hoy haremos un homenaje a la película Planet Terror y os ayudaremos a perfeccionar una habilidad absurda como hacer un Harlem Shake decente.

Lo primero que tenemos que hacer es analizar uno de los Harlem Shake mejor ejecutados.



Claves a tener en cuenta:

El factor sorpresa. Durante los primeros cinco segundos nada hace presagiar que vamos a ver un Harlem Shake y la situación es tan sobria que cuando empieza te sorprendes. Si la situación de partida es una fiesta en la que todo el mundo hace que mira para otro lado ¡no me sorprende que luego empiecen a bailar! Pero si es, por ejemplo, un quirófano ¡si me sorprende!.

El baile inicial. Nada de esos movimientos obscenos, simplemente una coreografía "matamoscas" pero sin mucho aspaviento ni salirse de la fila. El objetivo es que parezca que los demás no tienen por qué estarse dando cuenta de nada :D

El estallido. ¡Harlem Shake no es sinónimo de convulsionar! Lo chulo es que cada persona ejecute un personaje durante los 15 segundos restantes sin salirse del mismo y que sean todos diferentes. Para ello cada uno debe tener un movimiento propio.

El huevo de pascua. Ese detalle que pasa inadvertido pero que cuando te das cuenta es genial. Aquí lo tenéis en el segundo 22, jajajajaja.

Nada de tumulto. ¿De qué sirve hacer un Harlem Shake de 200 personas? De nada, lo único que se va a ver es una masa de gente con convulsiones. Eso más que gracia me provoca angustia y ganas de llamar al 112 para que les atiendan.

6º La importancia de incluir una croqueta y una gamba. ¡Imprescindible! aquí tenéis al señor haciendo el gamba metido en un saco en primer plano y justo detrás de los gemelos con capucha una croqueta rebozándose perfectamente en la nieve. Un Harlem Shake sin elementos de suelo ¡no es un Harlem Shake!

Ejemplo sevillano que obtiene un aprobado raspado porque le falta creatividad en los roles y un inicio más sorpresivo pero es correcto y además son colegas :P



Teniendo en cuenta todos estos factores, amiguitos, podemos comenzar a organizar nuestro Harlem Shake. Os recomiendo que lo ejecutéis entre 10 y 50 personas. Menos te puede hacer parecer un triste sin amigos y si sois más me remito al punto número 5.

Lo suyo es que os reunáis en un sitio en el que no se espere un Harlem Shake. Así poco visto se me ocurre la consulta de un dentista o mientras se celebra una boda, jajajaja.

Es de suma importancia elegir bien al primer bailarín, del que depende la credibilidad de todo el Harlem Shake. Debe colocarse en un lugar obvio para el espectador pero que realmente parezca que los demás pueden o no verle.

Y ya luego para el estallido a tener en cuenta cada uno no salirse de su personaje, llevar bien pensada la indumentaria y meter en el momento adecuado el huevo de pascua. Hay uno en un vagón de metro en el que de pronto aparece en escena una niña disfrazada sostenida por su padre durante unos segundos. Ese es otro buen ejemplo de huevo de pascua pero ¡cuidado con usar a niños! Suele quedar grotesco.

Con todos estos consejos espero que vuestros Harlem Shake salgan espectaculares. Por favor compartidlos en este humilde blog si es así. Y ya sabéis, nosotros como el PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) estamos "CON LOS TERRORISTAAAAA".
[Fuente de la referencia, ESTE comentario absurdo de @ccifuentes] 

Buenas noches y buena suerte.

Aquí está mi Andalucía

1/26/2013


"Y tu, ¿de dónde eres?" Es la inevitable pregunta que tarde o temprano siempre sale cuando conozco a alguien. "¿Yo? De Sevilla. Pero me crié en Barcelona" contesto casi por instinto. Soy consciente de que no necesito dar tantas explicaciones a un completo desconocido pero es que es lo que soy, medio de aquí y medio de allí. 

Mi madre vino a Sevilla a ser madre por primera vez, casi como en un empeño de que no se perdiera la sangre andaluza en su familia. Si, nací en el hospital Virgen del Rocío y con las mismas volvimos a Barcelona al poco tiempo (días, semanas, realmente nunca lo he preguntado). Así que las primeras palabras que aprendí a leer estaban escritas en dos idiomas, sabía decir antes "blau" que "azul" en la guardería y esa herencia me marca aún hoy. En mi casa se respiró siempre "sevillanía", un profundo andalucismo. A todas horas del día sonaba la voz de Justo Molinero y las canciones de Radio TeleTaxi: Cantores de Hispalis, Isabel Pantoja, Rocío Jurado... Justo hablaba mucho de Andalucía, casi cada día lanzaba un mensaje lleno de nostalgia para los miles de emigrantes andaluces que vivíamos en Barcelona. Gracias a el y a las canciones empecé a escuchar hablar  de sitios como Triana, la calle Oriente, la Giralda, la Torre del Oro o el Albaicín. Tenía una imagen casi mitológica de todos esos lugares  que cantaban los grupos de sevillanas. Luego cuando venía de vacaciones Sevilla me parecía un paraíso. Mis abuelos, que no nos veían en todo el año, siempre nos tenían la casa llena de juguetes. Todo el mundo era cariñoso y agradable en Sevilla, se nos acercaba e interesaba por nosotras "las nietas catalanas de Lola y Carmelo. Yo no entendía muy bien algunas cosas: ¿Cómo podía ser todo el mundo simpático? ¿De dónde se sacaban palabras tan graciosas como "zarcillo", "chorla" o "albero"? ¿Por qué no tenían apenas edificios sino casas? ¿Eso no es desperdiciar mucho espacio de la ciudad? (por entonces no existía la Torre Pelli). Eso si, ni rastro de los sitios mágicos esos llamados Triana o los azahares que mencionaban en las canciones. 

Deseaba con todas mis fuerzas venirme a vivir a Sevilla... Hasta que me vine. A ver, entiéndanme. No cambiaría vivir toda mi vida aquí por nada en el mundo. Por calidad de vida, por el sol, por el entorno, por la carestía de la vida y por tener cerca a mi familia. Pero ¡hecho tanto de menos Barcelona! Me crié en el barrio obrero de la Verneda, en el corazón de una metrópolis. Compartí toda mi infancia con los mismos 19 niños y, en teoría, íbamos a seguir en contacto otros cuantos años más entre institutos y la época universitaria. Me encantaba ir el día de Sant Jordi a las Ramblas con mi madre y mis hermanas simplemente a ver el ambiente, ¡y que me regalaran un libro en vez de una rosa!. O coger las cosas de la playa y llegar andando por Prim. O la semana de carnavales, en la que cada día ibas al colegio de una manera más estrambótica para terminar comiendo coca mientras se quema el Carnestoltes. La Sagrada Familia, el carácter de la gente, el metro, los cruasans, los panellets... Hasta hecho de menos el que algún día mis hijos hubieran podido ir al mismo colegio que yo, el Ramón Menéndez Pidal. 

De Sevilla ahora adoro muchas cosas, amo vivir en Rochelambert, la Alameda, la Catedral en la que me casé, los movimientos culturales y sociales, mis amigos... Pero otras sigo sin entenderlas, las mismas preguntas que me hacía con nueve años cada vez que me bajaba del tren en la Estación de Córdoba cada verano. Descubrí que no todo el mundo es simpático, pero se esfuerza por parecerlo. Una de las máximas de nuestro carácter es el ser "bien quedao", aunque no soportes la presencia de la otra persona. Ese arte del disimulo y de leer entre líneas nunca lo terminaré de aprender. Me consuela que ni siquiera muchos sevillanos terminan de entenderlo. Y reconozco que ni sé tratar con gente que utiliza la fina hipocresía ni quiero. Tampoco entiendo ese cierto complejo servilista que sigue instalado en la mente de muchos andaluces. Tenemos un potencial humano y cultural envidiable en cualquier parte del mundo pero nos resignamos a lo que los "señoritos" políticos y de rancio abolengo dispongan. Nos conformamos con ser campeones en número de parados y somos expertos en criticarnos a nosotros mismos. Permitimos que de Despeñaperros para arriba piensen que únicamente nos interesan el Sevilla y el Betis, las ferias y romerías, los toros, el subsidio agrario y la Cruzcampo. 

No nos vendría nada mal imitar ese orgullo catalán y esa mentalidad de que a base de trabajo y de querer a nuestra tierra se puede decir ¡basta! y prosperar. Si desde fuera no nos van a ayudar tendremos que empezar a hacerlo nosotros mismos y somos muchos los andaluces que estamos por la labor. Salgamos de la endogamia de "como en mi Andalucía en ningún sitio" o terminaremos siendo de esos emigrantes que escuchan nostálgicamente música de su tierra en cualquier otra parte del mundo porque de quedarse no tendrían ni para comer. 

Necesito volver una vez al año, como poco, a mi Barcelona para coger aliento y ver las cosas con perspectiva. Pero no os he explicado aún por qué sigo viviendo en Sevilla (aparte de porque tengo una hipoteca). Sencillo, porque pienso que aquí hacen falta muchas manos, muchas voces que le repitan a los sevillanos que si podemos, que si valemos y que vivimos en una ciudad que una vez fue capital del mundo conocido. Somos mucho más que imágenes de Semana Santa, toros y Feria. Pertenecemos a una cultura milenaria que de una vez por todas debe sacar pecho. Estoy muy orgullosa de haberme criado en Cataluña, llevo con honra decir que soy bilingüe y mi segundo idioma es el catalán. Enseñaré a mis hijos el idioma y la cultura catalanas y a que estén orgullosos de vivir en Sevilla. Porque tanto aquí como en Barcelona está mi Andalucía. 

The boxing bride

8/30/2012

Si, en seis semanas y dos días cambiaré de estado civil. ¡Me caso! Y siempre tuve muchas ideas preconcebidas de cómo era organizar una boda, como sería yo el día que me casara, mi relación, mi familia... ¡Qué inocente era! 

Debo contar, para empezar, que yo nunca quise casarme... Hasta hace unos años. De muy jovencita era lo que ahora se conoce como perroflauta y me veía con 30 años viviendo en una comuna hippie o dando la vuelta al mundo en una autocaravana. Las experiencias matrimoniales a mi alrededor no eran ejemplos inspiradores, así que decidí que si eso de estar casado salía mal, ¿para qué hacerlo? 

Pero fue Oni y apareció en mi vida. Con el paso de los días, meses y años me di cuenta de que no quería pasar ni un instante de mi vida alejada de el. En trece años de relación pasan muchas cosas, hay crisis, buenos momentos, malos recuerdos. De todo, vaya. Llegó un momento en el que mi cuerpo y mi mente me pedían ir un poco más allá, celebrar que nuestro amor había podido con todo y que seguiríamos juntos para siempre. Y ya la teníamos liada porque por primera vez empecé a ilusionarme con la idea de una boda. Para colmo a Oni se le ocurrió la brillante idea de proponérmelo y desde entonces hasta ahora ha pasado un año más rápido que un suspiro. 

Nuestro último año de solteros ha sido una montaña rusa. Todo el mundo cree saber cómo lo vives y, de hecho, te dice que para qué te casas si nada va a cambiar. ¡No saben cómo se equivocan!. Desde el momento en que pasamos de ser "novios" a estar "prometidos" todo se revolucionó. Afloraron miedos, dudas y pasiones a los que no nos enfrentamos antes porque "había mucho tiempo por delante". A mi, en ese momento, me daba pena no estar disfrutando de éstos meses previos con tanta comedura de coco. Ahora entiendo que necesitábamos darle a la pareja la vuelta como un calcetín, renovarnos y depurarnos. Eso nos ha unido yo creo que como nunca. 

Y así hemos llegado hasta agosto de 2012, el mes en que más nervios estoy pasando de toda mi vida. Todo a nuestro alrededor parece haberse vuelto una locura. Las personas que nos quieren están emocionadas con la boda y, a veces, casi más nerviosos que nosotros. Hasta el novio está atacado. Pero, como servidora tiene el carácter fuerte que tiene, todo el mundo justifica sus nervios con que yo se los contagio. Y no, porque me habré vuelto egoísta que no suelto ni un poquito de tensión. La gente, otra vez en su eterna sabiduría, me dice "¿por qué te pones nerviosa?" o "tómate las cosas de otra manera". No entienden que si pudiera hacerlo, lo haría. Pero no puedo. Temblé como una niña asustada la noche antes de encargar mi vestido de novia y ahora me despierto sobresaltada en medio de la noche sin motivo. O alcanzo niveles muy altos de ansiedad cuando simplemente estoy andando por la calle. A una futura novia (o bride, en inglés, una palabra que adoro) no se la debe tratar de entender, únicamente puedes consolarla, distraerla o ayudarla a terminar sus cositas. En ese aspecto soy la mujer más afortunada del mundo porque la red de redes puso en mi camino a un grupo de haditas que nunca me abandonan. La cuenta atrás ha comenzado y yo ya me he puesto los guantes para sortear, a puñetazos si hace falta, los días que me separan del altar. ¿Me acompañas? 


You know my name (Look at the number)

1/09/2012

Es curioso como con el paso de los años olvidas muchas cosas pero hay momentos, instantes, cápsulas de memoria que quedan intactas. Con ellas construyes tu biografía que, por estar basada en recuerdos aleatorios, es parcial e inexacta. De mis primeros años de vida, por ejemplo, tengo recuerdos espaciados a lo biopic. Con cuatro años tuve mi primer mote. Acababa de empezar en el colegio y no entendía por qué los otros niños lloraban al entrar por las mañanas, tampoco me hacían gracia colorear ni las otras niñas. Así que imagínenme con lo "tiquismiquis" que yo era, que odiaba mancharme, jugando con los niños de clase. Me tomaban el pelo constantemente y, una vez, jugando a golpearnos unos contra otros me hice un arañazo en la cabeza. En un alarde de original preescolar mi primer mote fue "cabeza de sangre", por primera y última vez los chicos corrían al verme y yo tenía que pillarlos... nunca me ha gustado correr, por lo que el juego podía durar horas. 

Lo que si me fascina son los motes, supongo que porque los que me han puesto a mi siempre han sido una mierda. Al menos de los que tengo constancia. Demasiado obvios o sin carisma. El nivel de motes en el colegio no mejoró con "martirio" o "marta tiene un marcapasos" (largo hasta como título de canción, imaginen su complicación como mote). Lo malo de los motes es precisamente que no te enteras de los más ingeniosos. Yo estoy en contra de eso, porque mientras se hagan desde el respeto los motes son una gran ayuda para recordar de una manera divertida a la gente. En compensación de mis patéticos motes he ido adquiriendo con el tiempo una extraña habilidad de esas inservibles que homenajean Robert Rodriguez y Rose McGowan en Planet Terror: poner apodos. El principal damnificado por esa extraña pasión es mi chico, Oni. Pero ¡es que me las pone a huevo! Últimamente le toca ser el Grinch por méritos propios. 

Otra cosa que pasa con los motes es que te sientes orgulloso cuando se extienden. Cuando escuchas a alguien usar tu invención... eso no tiene precio. Normalmente intento buscar un apodo amable, que resalte una cualidad graciosa o particular de la persona como uno que se convirtió en especialmente popular en mi anterior trabajo fue "el camisetas" (de hecho tengo a ese chico en el móvil así y no recuerdo cómo se llama). Se le quedó el mote porque sus camisetas eran únicas, con un mensaje distinto para su estado de ánimo del día. Otro con cierta fama en mi época de teleoperadora fue "el cejitas" a un chico que las tenía especialmente bien puestas, incluso parecían depiladas. Leches, tampoco recuerdo como se llamaba... Ese es el peligro de los motes.

En definitiva, ¡pongan motes!. ¿Qué puede existir más entrañable que un mote cariñoso? Anímese, pero con una prohibición: NUNCA se ponga un mote a usted mismo. Eso es la muerte del mote, el anti-mote. Porque la función de los apodos siempre es que reflejen cómo los demás nos ven desde fuera y eso, a menos que te saques un ojo y lo sujetes con una mano... es complicado, ¿no? Además, ¿y lo que se aprende así sobre uno mismo? Pues eso. 

PD: Ala, el tocho que he soltado y todo porque ayer vi a mi amiga la "Cabbage Patch kid". 

Lo inesperado

12/23/2011

"Get back to were you once belong" Vuelvo al blog pero también he vuelto a otras cosas que parecían olvidadas. Al borde de terminar 2011, el año que será recordado por la muerte de Steve Jobs entre otras cosas, entiendo a la perfección su sensación de que llega un momento en la vida en el que empiezas a colocar las piezas de todo lo vivido con anterioridad. 

Es la primera vez que he tenido abandonado el blog por exceso de trabajo y no por apatía, crisis de identidad o de elección vital. Desde noviembre soy oficialmente periodista freelance haciendo un trabajo que me encanta. Primero he estado llevando las redes sociales del Reto UNICEF para Guadalinfo, un proyecto que nunca olvidaré porque fue el primero y porque tuve el placer de compartirlo con Sara Domínguez, mi Sara. Una profesional del social media y el marketing como la copa de un pino. Además, durante seis semanas he participado en una hermosa experiencia como scout de Yelp.es. Durante ese tiempo he aportado mi granito de arena para descubrir a los futuros visitantes del portal pequeños tesoros de Sevilla pero también he aprendido mucho de mi ciudad. Ha sido un placer en si y por los responsables del proyecto, Francisco Rábano e Iker Biguri. Estas semanas de trato con ellos se me han hecho muy cortas y gracias a su calor he disfrutado mucho del camino. 

Ahora, con el mismo equipo del Reto UNICEF, tengo entre manos dos proyectos que tienen casi todos los factores necesarios para hacerme muy feliz: participación en un evento, comunicación, redes sociales, gran ambiente de trabajo y enorme estrés. Falta algo de locución y radio, lo sé, pero todo se andará. El grupo con el que colaboro se llama, desde este mediodía por cierto, Grupo Abbsolute y precisamente hoy celebraba con ellos la comida de empresa/presentación de su nuevo nombre/workshop culinario. 


Hace un rato que he vuelto de lo que en principio era un almuerzo pero se ha alargado debido al buen ambiente, música y compañía. Y nada, aquí estoy sentada maravillándome de cómo nuestro camino en la vida no para de girar, voltearse y volver hacia atrás caprichosamente. No sé dónde estaré dentro de dos o tres meses pero si sé que ahora mismo soy feliz con lo que hago y con cómo vivo. Termino el año plena, laboral y personalmente hablando. En parte eso es gracias a Grupo Abbsolute, especialmente a las dos personas que confiaron en mi en un primer momento y son Jorge Fernández y Beatriz Romero. Pero también de los grandes profesionales con los que comparto estufa y terraza cada día: Vanessa Herencia, Ana Peña, Marina Baeza, Francis Valenzuela y todo el equipo de "offline", como cariñosamente les llamamos, capitaneados por Bico Bermúdez y Fran Sánchez.

En definitiva, que espero la llegada de un año que será único en mi vida, 2012, con una sonrisa y con muchas esperanzas puestas en lo que me deparará. Se colmen o no, lo que es seguro es que tengo ganas de exprimir lo que me espere hasta sacarle todo su jugo.


Dos años

12/18/2011

Querido sobri:

Hoy cumples dos años y parece mentira lo rápido que pasa el tiempo. Llevaba mucho tiempo sin escribirte estas chorradas que algún día leerás y me odiarás por escribir pero es que hoy me han venido a la cabeza los días en que llegaste al mundo y no he podido remediarlo. Recuerdo que te pedía que no nacieras muy pegado a las navidades y sobretodo a la venida de los Reyes Magos, y tu parece que me escuchabas muy atento dentro de la barriga de mami porque me hiciste caso. Ahora, con esos ojazos que tienes, haces lo mismo. Cada vez que te hablo me miras con mucha atención y haces lo que te pido. Estás atento a si me voy o me quedo, si estoy triste o contenta o si necesito algo para traérmelo. Como hoy, tu tío y yo nos íbamos de tu cumpleaños y tu estabas dándole caña a tu coche teledirigido de espaldas a nosotros. De repente, cuando me disponía a bajar las escaleras, vi tu carita entre las piernas de la gente. Me ponías morritos para darme un beso a mi y otro al tito Oni. Yo debería haberme sorprendido ¡solo tienes dos años! Pero es que desde que llegaste al mundo has sido un niño muy listo.

Ya el día que naciste nos lo dijo la pediatra: ibas a ser el niño que más ligara en el barrio. Y no solo porque seas guapísimo, no es amor de tita, sino porque haces cosas que no había visto hacer a otro niño de tu edad. Por ejemplo, cuando te da la gana me llamas tita y cuando no te apetece haces como que no sabes decirlo. No quieres hablar pero comunicas absolutamente todo lo que quieres mediante signos que tu mismo te has inventado. Si te encuentras con un obstáculo difícil de superar (una escalera, arena, etc...) buscas un modo alternativo de cruzar. Eres lo más bonito y lo más especial que nos ha pasado a tus papis, a tus titos y tus abuelos. Ahora ya sabes desfilar, que el año que viene te hará buena falta y hoy has dado buena cuenta de ello. Nos falta convencer a tu madre de que el año que viene te deje celebrar el cumple con los amigotes de la guarde. Pero te voy a contar un secreto, tu mamá es muy cabezona. Tanto que se empeñó en criar bien a su hijo y eres el niño más especial del mundo. Así que será una tarea difícil. Te quiero, pequeño, y ve quedándote con la copla de este video que a lo mejor dentro de poco puedes ver la película entera :D

You saved my soul

9/13/2011

Siempre llevo encima un cuaderno en el que debería escribir las ideas que se me ocurren cuando se me ocurren. Esta mañana, yendo hacia una reunión, empecé mentalmente a escribir una entrada para este blog cojonuda. Las palabras salían solas, todo fluía. Era una estupenda reflexión sobre los 30 años que acabo de cumplir, sobre que ahora es el momento de ir a por lo que quiero en esta vida y dejarme de tonterías... Palabras que se llevó el viento mañanero de Los Remedios.

Ahí quedó la cosa hasta que hace un rato, cansada de estudiar, me puse a buscar versiones raras de Los Beatles en Youtube. Y ahí estaba, el recuerdo nítido del año en que cumplí 20, hace justo una década. Todo resumido en una frase, el título de una canción: You saved my soul, (tú salvaste mi alma).  Esta es su historia:



Era finales del 2001 y yo, a mis recién cumplidos veinte, asistía a uno de los tres conciertos semanales que Los Escarabajos daban en el pub sevillano O'Neill's. Como siempre bailaba en primera fila, junto al escenario, con Teba, Jenny y los demás habituales mientras Oni me observaba. Había conocido al grupo casi de casualidad unos meses antes y desde que fui al primer concierto ya no me perdí ninguno. Ni siquiera los que eran fuera de Sevilla: Granada, incluso Valencia. Me iba casi a la aventura, quedándome en casa de alguien del canal #beatles de IRC Hispano, ¡qué tiempos aquellos! Apenas podías encontrar páginas web y en España no se comercializaba apenas el ADSL... pero ese es otro tema. 

Volvamos a aquella noche. Como buena incondicional me quedé hasta el final del concierto para saludar a los músicos pero aquella noche no sería una de tantas. Enrique Sánchez, el guitarra solista, me llamó aparte para enseñarme la portada de un disco que llevaban preparando mucho tiempo con gran mimo y por fin iba a ver la luz:


Tomaron como base maquetas que dejó John Lennon incompletas. Las arreglaron y terminaron como supuestamente lo habría hecho él basándose en lo que del artista se conocía. Enrique me enseñó el libreto, era precioso, una maquetación excelente... miré dos veces los agradecimientos y ahí estaba mi nombre, "Marta García". Curiosamente un apellido que ya ni utilizo pero que estaba ahí, en el primer y único disco en el que he aparecido (bueno, hice algunos coros para un cantante de copla... todos tenemos un pasado, amigos).

El caso es que me emocionó muchísimo aparecer en Lennonphile. En ese momento comenzaron a pasarme las cosas maravillosas que en mi infancia, muy dura, supe que me pasarían algún día. Al poco tiempo de que terminara mi contrato con Sevilla Rock recibí una llamada del grupo citándome para una reunión. Apenas pude dormir hasta ese día y siempre tenía el mismo sueño: me iban a proponer trabajar para ellos. Tal y como habían hecho Los Beatles con Neill Aspinall yo sería su mano derecha. Llegué a la cita sudando como un pollo, deseando pasar el trance de los saludos y las introducciones banales para saber si mi sueño se cumpliría. Ese día comencé a creer que si deseas algo con mucha fuerza, si lo pones todo de tu parte, puedes conseguir lo que te propongas. Me convertí en la joven aprendiz de manager de Los Escarabajos y con ellos me quedé hasta la separación del grupo dos años después. 

De ellos lo aprendí todo, fueron como el padre que no tenía. Cada día un sitio diferente, gente diferente, otro ambiente. Cuidaron de mi, en cierto modo me protegieron porque yo estaba muy verde en demasiadas cosas. Era como un pato mareado en la puerta de una sala de baile. Ni siquiera sabían que antes de conocerles yo estaba metida en un pozo muy profundo en el que únicamente tenía a Oni para tirar de mi. Y sin saberlo, me sacaron. En aquellos dos años fui muy egoísta, viví la vida a tope, sin desperdiciar ni un segundo. Tengo recuerdos inolvidables: mi primer viaje con ellos en furgoneta con bautismo de fuego incluido, la noche que pasamos en la casa encantada con pasadizos secretos, el bar del hombre negro que siempre vestía de naranja o la que liamos en una gala de misses no recuerdo dónde. 

Diez años después escucho esta canción, el primer single de Lennonphile, y les echo mucho de menos. Porque aquellos momentos ya no podrán volver nunca, ni Los Escarabajos a los que admiré. A ellos, a las personas con las que compartí esos años, les guardaré siempre un cariño especial. Porque les debo, en parte, la mujer que soy hoy en día. Porque me dieron la segunda mejor oportunidad que me han dado en mi vida. Porque seguro que muchas cosas que vengan en el futuro será gracias a lo que aprendí de ellos. Y porque, junto con Oni, ellos salvaron mi alma.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Levedad

8/28/2011

Bueno, da vértigo pensar lo rápido que pasa el tiempo... sobretodo el verano. En el mes de agosto te quedas como anestesiado y cuando empiezas a reaccionar ¡ya ha terminado!. Cada año dices que al siguiente lo aprovecharas ¡y te vuelve a pasar lo mismo!. A mi blog parece que este mes le ha pasado lo mismo. Lo dejé el mismísimo día uno, con insomnio y alevosía. De tanto darle vueltas al coco parí un proyecto al que sigo dando forma casi un mes después (y espero relanzar en breve). Han pasado muchas cosas y muchas veces he dicho "esto lo tengo que publicar en el blog" pero me he dejado llevar por la inercia de un mes que parecía perdido pero, pensándolo cuando casi termina, ha sido muy importante. Casi el más importante del año si me apuran. Entre otras cosas he cumplido 13 años de relación y da vértigo. Nunca pensé que llegaríamos tan lejos, sobretodo cuando estuvimos en el mismo abismo hace muy poco.

Agosto termina, amigos, y un nuevo año empieza. He dicho muchas veces que septiembre es el auténtico año nuevo. Este año igual me equivoco porque para esta España en que vivimos el año seguramente empezará el 20 de noviembre, gane el "barbitas" Rajoy o el quijotesco Rubalcaba. Pero yo cumplo años en septiembre, concretamente el día 10, y cambio hasta de ciclo, hasta de cifra. Llegan los 30 antes de los cuales yo pretendía tener mi vida resuelta, un trabajo enriquecedor y dos o tres chiquillos. Los dos años anteriores el día de mi cumpleaños estuvo ligado a uno de los mejores y uno de los peores días de mi vida. En 2009 un artículo mío aparecía en la portada de un periódico, estaba cumpliendo mi sueño haciendo prácticas en la radio y me dieron una fiesta sorpresa. En 2010... vaya mierda de año... mejor no recordarlo.

En fin que, contra todo pronóstico, tengo ilusión y ganas porque llegue el día y afrontar la treintena con una sonrisa. Sin todos mis sueños cumplidos, vale, ni falta que me hace porque tengo lo más importante: la fortaleza, la estabilidad y las ganas de alcanzarlos. Y eso es un regalo que, si lo pienso detenidamente, no podía aspirar a tener hace diez años.


El arte de darle vueltas al coco

8/01/2011

Noche cerrada, un día cualquiera de primavera. Recuerdo despertarme de golpe y pensar en escobas. Después en el universo, ¿cómo es de grande?. Espera, ¡no lo sé!. Y, entonces, ¿qué hago yo aquí?, ¿es finita la vida?...

- ¡¡¡Mamáaaaaaa!!! Hay una escoba y tengo miedo.

No paré de gritar hasta que mi madre estaba a los pies de mi cama. No sé decir que edad tendría pero si sé que no había cumplido los siete. No podía dormir si había algo que no entendía, a lo que no encontraba explicación. Se me encogía el corazón y sentía algo parecido al miedo. Temor a lo que no conozco, a lo que no puedo controlar. A punto de cumplir los treinta sigo igual, o peor. Porque es hasta romántico desvelarse por las grandes preguntas del ser humano "¿de dónde vengo?" y "¿a dónde voy?". Ahora son temas más mundanos; cuando me quedo despierta hasta tarde suele ser porque he vivido una situación y no entiendo por qué ha derivado así o ha habido un comportamiento, mío o ajeno, que no comprendo. Y aquí estoy, casi las dos de la mañana y con un papel delante intentando expresar en un esquema procesos mentales que no son ni míos.

Fueron muchas las noches que desperté a mi madre con preguntas que ella no podía contestar, una santa es lo que era. Algo parecido le pasa a Jorge, al que pongo la cabeza como un bombo con mis tesis y conjeturas; mano de santo para quedarse dormido en poco tiempo el pobre mío. Al final, y también entonces, terminaba debatiendo conmigo misma y sacando conclusiones. Muchas veces de esas conversaciones salen entradas para este blog, otras tomo decisiones importantes... que suelen ser certeras. Creo que es porque en madrugadas como esta dejo salir a esa niña que con seis años se asustaba de la inmensidad del universo. Ella es la que debe aconsejarme y doy gracias por ello, porque con los años si que hay algo que se me va olvidando y que Paulo Coelho resumió en una frase: cuando crees firmemente en algo, el universo entero conspira para que puedas conseguirlo.

¡Buenas noches!



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Any time at all

7/21/2011

¿Sabes cuando tienes esa sensación de llevar mucho tiempo haciendo el gilipollas? Todo ser humano respetable debería tenerla al menos una vez... al mes. Replantearse a uno mismo es genial pero te hace sentir exactamente así. Y a pocas horas de emprender la segunda parte de mis vacaciones 2011 es como me siento.

Soy beatlémana desde hace quince años, media vida exactamente, a lo largo de los cuales he elaborado la "Teoría de la Buena Suerte Beatle". Consiste en que la cantidad de veces que escuches una canción de los Beatles o sus componentes en solitario será proporcional con la suerte que tendrás ese día. Es decir, si no escuchas ninguna pues tendrás la misma suerte que cualquier otro día pero si escuchas cuatro... oh, my god, ese día te pasará algo muy gordo. Llamadlo predisposición o lo que sea, pero a mi me funciona y punto. ¿A qué viene esto? Pues aparte de ser una teoría de mi propia cosecha que os regalo gratis fue el origen de que me sienta, como dice al principio, tonta. Y es que nuestro viaje de pareja a la Albufeira empezó como el culo. Bueno, tampoco es eso, pero era como si no hubiéramos salido de Sevilla. Seguíamos inmersos en el mismo círculo vicioso del que ambos queremos salir hace demasiado tiempo. Yo sabía en mi corazón que estas vacaciones servirían para romperlo pero con esa fe estúpida que no basas en nada excepto tu intuición.

Cuando empezaba a dudar, en el peor momento... De la nada comienzo a escuchar en pleno centro comercial cantar a Paul McCartney. Si, era una canción de uno de sus peores discos pero eso no influye en la teoría. Luego otra de George y esa misma noche, tomando algo en un pub, ¡dos de Los Beatles! Bueno pues, de alguna manera que no sabría identificar, cambiamos el chip. Dejamos de mirarnos y empezamos a vernos a través de nuestros ojos, a ver nuestro interior, a recordar qué sentíamos por el otro y por qué.

Ahí empecé a darme cuenta de que, muchas veces, no vemos lo que tenemos al lado porque lo damos por supuesto. Y yo no veía que tengo al lado una persona que nunca se rinde si es por mí, que es capaz de sacrificarlo todo y de dejarse la vida para que yo sonría. El destino, que es así de mamón, no para de ponerme desde entonces situaciones por delante que me hacen comprobarlo. Supongo que el tema está en que ahora he abierto los ojos y percibo situaciones a las que antes no daba importancia. ¡Hasta le exigía más diciéndole que no hacía nada por mí! Mañana me voy a Barcelona, a mi Barcelona, a descubrírsela a mi hermana pequeña y me muero de la ilusión. Y él se ha dejado la piel para que todo sea perfecto. ¿Es para sentirme gilipollas o no?

Cuando hace menos de un año descubrí por qué tengo los mejores amigos del mundo y de qué pasta estaban hechos no me sorprendí tanto. Será porque la confianza da asco y no valoramos lo que tenemos en casa. Menos mal que nunca es tarde para sentirse gilipollas y devolver una parte de todo ese amor recibido.

Y con esta reflexión me despido hasta la semana que viene que volvamos del viaje. Y como mi hermana pequeña, Macarena, escribe que es una delicia intentaré que nos haga una pequeña crónica de la primera visita a la ciudad que la vio hacer.

¡Sed felices!




Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Mari Pepa Melguizo

6/06/2011

Son casi las nueve de la mañana de un día cualquiera en la primavera de 1996. Con paso acelerado cruzo la puerta de entrada del instituto Luis Cernuda y me apresuro a entrar... en la cafetería. Ya es tarde para llegar a clase de historia y pienso que con el buen tiempo que hace seguro que encuentro alguien con quien pasar el rato hasta la siguiente hora. Además, esa supuesta capacidad de decidir si asisto a clase o no me hace sentir mayor, importante. Pegada al patio veo una mesa ocupada y cojo una silla para unirme a la conversación, me siento y suena un gran estruendo. La puerta golpea violentamente la barra y tras ella, majestuosamente, aparece Mari Pepa Melguizo. La gran soprano solista, pese a sus dolencias, permanece de pie, inmóvil mirándome fijamente. Sin mediar palabra me señala la salida y como gran diva que es hace mutis por el foro dejando tras de si una atmósfera especial. Me levanto de un respingo y corro tras ella, cuando entro en clase de historia ya está al frente así que voy hacia mi sitio entre miradas jocosas de algunos compañeros... Estoy convencida de que Mari Pepa ya les ha contado el incidente.

Así era Mari Pepa, mi profesora de historia. Grande, en todos los sentidos. Con la cara más expresiva que me haya encontrado jamás pero siempre simpática, divertida, picarona. Unos ojos grandes que, detrás de sus gafas, podían derretir el acero con una de sus irónicas miradas. A Mari Pepa le gustaba repartirnos los exámenes uno a uno, llamándonos a su mesa delante de toda la clase. Cuando te nombraba y la mirabas, ya sabías cómo había ido el asunto. Puedo presumir, sin querer parecer vanidosa, de su afecto. Y no sólo porque interrumpiera una clase y casi sin poder andar me sacara de la cafetería, no. Una vez me puso en un examen un 9'9 de nota. Mientras me acercaba a su mesa a recogerlo, contó a mis compañeros que esa décima me la quitaba "de coraje" por poner 2º Milenio con números romanos. Otra vez al llegar a clase nos encontramos escrito en la pizarra "MARTA CREE QUE PERÚ LO CONQUISTÓ ANTONIO PIZARRO" (nombre de mi profesor de matemáticas, el conquistador era Francisco Pizarro y confieso que aún confundo los nombres xDDD). Las burlas por ese asunto duraron años. También recuerdo con cariño el día en que mi amiga Sandra cumplía años, yo estaba en un examen de historia y le pedí a Mari Pepa salir para darle el regalo. Si, en medio del examen. Y si, me dejó con un "pero Martaaaaa" y mirándome como si me perdonara la vida, muy teatral como ella. Esa era Mari Pepa y yo abusaba de su cariño, la verdad.

Pero no quiero ser egoísta porque sé que el amor de Mari Pepa era para todos sus alumnos. Aunque ella dejó este mundo hace ya mucho, por 2001, me emociona ver que en el rinconcito que tiene en Facebook nuestro instituto todavía es la más recordada y querida. Será porque en sus clases se aprendía mucha historia y mucho de otras cosas. Como música; ya he contado antes que Mari Pepa era soprano, solista en el Maestranza para más señas. Había tenido una larga trayectoria profesional y era muy fan, creo recordar, de Plácido Domingo (y espero no equivocarme porque parece que me la imagino clavándome la mirada por el error). La que no le gustaba nada era Montserrat Caballé, nos contó que con esto de las Olimpiadas le tocó grabar en playback con ella y era una diva insoportable, como no le gustó el tipo de madera con que estaba hecho el camerino se negaba a actuar. Luego el coro de la Maestranza le quiso cantar un villancico y los rechazó. Reconozco que ahí le cogí yo también manía a la Caballé, hacerle eso a mi Mari Pepa, vamos.

Tampoco era raro que nos cantara en clase. La interpretación más hermosa que he escuchado en mi vida del coro del Nabucco nos la regaló un día, sin venir a cuento, después de contarnos de qué iba la ópera de Verdi en medio de una lección sobre la Edad Media.



Lo único malo de Mari Pepa es que había épocas en que no la veíamos por clase. Todos sabíamos y ella no ocultaba que aquellos, sus últimos años, no tuvo mucha suerte. Sufrió mucho con las enfermedades y posteriores fallecimientos de sus padres pero, lo grande de Mari Pepa, es que hablaba de ello con afectación pero transmitiendo siempre energía positiva. Incluso nos leyó la esquela que a su padre, Francisco Melguizo, dedicó ABC de Sevilla por ser uno de sus más destacados críticos musicales. En esa edad tan egoísta que es la adolescencia, nos enseñó sin que nos diéramos cuenta a enfrentar las estocadas de la vida con una sonrisa, sin perder el buen humor pero sin querer pretender que todo está perfecto. Mari Pepa tenía un aura solitaria, enigmática. Se decía que de joven había sido miss y lo cierto es que su rostro era de esos que se nota que han encerrado una gran belleza porque conservan mucho de ella. Era fuerte, enérgica, nunca se rendía. Daba clase casi sin poder andar, aunque tuviera que darla en el salón de actos porque no podía subir escaleras. Aprendí de ella que nunca es tarde, que los romanos para pedir 5 cervezas levantaban dos dedos en forma de V, a ver la parte hermosa de la vida siempre y a no tirar la toalla.

Un día, muchos días después del de la cafetería, me encontré a alguien del instituto. No sé a quién ni por qué, pero me contó que había fallecido y que le harían un homenaje por días después en el Cernuda. Si recuerdo perfectamente el sitio en que estaba, que tras recibir la notica volví a casa entre incrédula y asombrada para luego romper a llorar. Era la primera vez en mi vida que se iba alguien a quien yo quisiera, y la quería tanto. Entonces comprendí que ella no me habría querido ver llorar, miré al cielo, la recordé cantando, poniendo caras teatrales mientras daba los exámenes. Me acordé del porrazo que le dio a la puerta de la cafetería como diciéndome "Marta, levanta el culo y lucha. Por mí".

Muchas veces me he acordado de ese portazo desde entonces, Mari Pepa, y muchas veces me habrías tenido que volver a reñir. Pero no me he rendido, y tu recuerdo hace que quiera que un día te sientas orgullosa desde tu pedacito de cielo. El día que supe que te habías ido me prometí que nunca te olvidaría, pocas promesas en esta vida me ha costado tan poco cumplir. Porque una estrella fuerte, poderosa y brillante como tú, se resiste toda la eternidad a apagarse.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Mi alma se quedó en la radio

5/26/2011


Hago un paréntesis en la cobertura del Movimiento 15 de Mayo porque hoy he recordado que hace ya dos años, por estas fechas, me enteré que iba a hacer prácticas en Onda Cero. No exagero si os digo que fue uno de los días más bonitos de mi vida. Tenía una llamada perdida de un número largo y, cuando la devolví, reconocí al instante la voz que me atendió. Era la propia Susana Valdés. Ahí ya supe que me habían cogido aunque me decía a mí misma que no, que me llamaban para darme las gracias "por participar". Pero no, me habían seleccionado y creo que le pregunté a Susana dos o tres veces que si era de verdad. No me lo podía creer. Pasara lo que pasara en el futuro iba a cumplir el mayor sueño de mi vida y trabajaría en la radio, por lo menos, tres meses. Así empezó el mejor verano de mi vida y por culpa de esa experiencia tengo cada día más mono de radio.

Si pienso en mi infancia, muchos de mis recuerdos felices incluyen un radiocasete o un transistor. Aunque mi familia vivía en Barcelona cuando yo era pequeña, veníamos a Sevilla a pasar las vacaciones. Era, con diferencia, la época más feliz del año. Y, desde que tengo memoria, recuerdo a mi abuelo sentado en su sillón escuchando la Cadena Ser en su transistor. Solíamos escuchar los informativos de mediodía juntos, en los que sonaba la misma sintonía (o casi) que usan a día de hoy. Estuviéramos comiendo, charlando, merendando, sentados en la puerta a tomar el fresco por la noche... la radio siempre nos acompañaba, como una música de fondo que es agradable de escuchar. Cuando no te interesaba la conversación podías pegar la oreja y escuchar las novedades de nuestro Betis, o la última comparecencia de Felipe González.

Por entonces la radio significaba algo, aglutinaba a la familia alrededor. Ya había televisión, incluso habían nacido las autonómicas, pero la radio tenía una magia especial. Siendo un poco más mayor, después de pasar por mi época de escuchar veinticuatro horas al día Los 40 Principales, me aficioné a programas temáticos de varias emisoras pero sobretodo a La Gramola. Tomé por costumbre encender la radio el día que empezaba mi cumpleaños a las 00:00 y escuchar qué canción sonaba en ese preciso momento en el programa. Mis amigos, que conocían esa costumbre, llegaron a pedir una canción de Paul McCartney para mí un año. Fue muy emocionante, era como traspasar la frontera de la radio.

Incluso hoy, con tantos medios de comunicación, me sigue gustando informarme a través de la radio. Sobretodo después de lo duro que me hizo trabajar Ricardo Acosta hasta hacerme con la redacción radiofónica en la que tienes que contar cualquier noticia en un párrafo corto o dos (aprendizaje que no aplico a mi blog, lamentablemente xD). Os animo a todos a trabajar, estudiar, procrastinar delante del ordenador con alguma emisora de radio puesta. Porque la radio, amigos, sigue teniendo la magia de que al otro lado hay una persona que te habla a ti pero nunca sabe si la estás escuchando.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
 

También en...